Enseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político.
¿Por qué la Historia que se enseña en la escuela es una Historia que el estudiante no identifica ni relaciona con su presente, no atañe con el pasado ni proyecta con el futuro? Esa inquietud en transversal a todo el trabajo para orientarnos el por qué el estudiante no está adquiriendo herramientas p...
- Autores:
-
Giacometto Vásquez, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11146
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11146
- Palabra clave:
- Enseñanza de la historia
Enseñanza del tiempo histórico
Lógica en espiral
Genocidio político
Shock empático
Pedagogía conceptual
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fd03f355acd6856318c41a57791b73dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11146 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político. |
title |
Enseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político. |
spellingShingle |
Enseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político. Enseñanza de la historia Enseñanza del tiempo histórico Lógica en espiral Genocidio político Shock empático Pedagogía conceptual |
title_short |
Enseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político. |
title_full |
Enseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político. |
title_fullStr |
Enseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político. |
title_sort |
Enseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político. |
dc.creator.fl_str_mv |
Giacometto Vásquez, Juan Manuel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López Gómez, Wilson Darío |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Giacometto Vásquez, Juan Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la historia Enseñanza del tiempo histórico Lógica en espiral Genocidio político Shock empático Pedagogía conceptual |
topic |
Enseñanza de la historia Enseñanza del tiempo histórico Lógica en espiral Genocidio político Shock empático Pedagogía conceptual |
description |
¿Por qué la Historia que se enseña en la escuela es una Historia que el estudiante no identifica ni relaciona con su presente, no atañe con el pasado ni proyecta con el futuro? Esa inquietud en transversal a todo el trabajo para orientarnos el por qué el estudiante no está adquiriendo herramientas para el pensar históricamente. ¿ Y qué es el pensar históricamente? El pensar históricamente es uno de los elementos cruciales que se pueden posicionar como objetivo en el marco del hacer y enseñar historia; sin embargo, entendiéndose el pensar históricamente como la capacidad de comprender el presente a partir del análisis del pasado y así mismo una base para construir futuro, ese objetivo, en el plano de la enseñanza de la historia, no se está llevando a cabalidad. Cuando se comprende que la forma en que se presenta la historia: datos, fechas, nombres, lugares, no es suficiente; y que esta metodología es reflejo de lo que están adquiriendo los maestros, entonces el problema de la enseñanza de la historia no radica en su enseñanza ni en su didáctica sino en su propia estructura: el tiempo histórico. Por ende, cuestionar la enseñanza de la Historia no está sólo en los métodos ni en la Historia misma sino también en su base epistémica: la modernidad su progreso y tradición, es allí donde se ha de empezar a indagar para posicionar la necesidad de una visión alternativa como la que se propone acá, una visión en espiral. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-02T20:44:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-02T20:44:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21715 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11146 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21715 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11146 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acción de nulidad contra acto de contenido electoral, expediente 2010-00027-00 (Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso administrativo 4 de Octubre de 2013). Aguilera Peña, M. (2002). Colombia en el siglo: actores sociales, guerra y política. Nueva sociedad, 76-89. Aguilera Torrado, A. (2010). El silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a victimas de violencia sociopolítica en Colombia. En Memoria, silencio y acción psicosocial. reflexiones sobre por qu´recordar en Colombia. (págs. 159-178). Bogotá: Ediciones Cátedra Libre. Alsheh, Y. (2012). ¿Qué es genocidio? Revista de Estudios sobre Genocidio , 18-24. Archila Neira, M. (1999). Jorge Eliécer Gaitán. Revista Credencial historia, 11. Arellano Ortiz, F. (2001). La corte penal internacional. Estatuto de Roma de la Corte Penal interncaional. Recuperado el 2015 Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. . Barcelona: Editorial Crítica. Barrero Cuellar, E. (2011). De los pájaros azules a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la violencia política en Colombia. Bogotá: Ediciones Cátedra LIbre en co-edición con la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, ALFEPSI. Barrero Cuellar, E. (2012). Del discurso encantador a la Praxis liberadora. PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN. Aportes para la construcción de una psicología desde el Sur. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre. Bartrop, P. (Noviembre de 2007). revistagenocidio.com.ar. Obtenido de La relación entre guerra y genocidio en el siglo XX: una reflexión. : http://revistagenocidio.com.ar/wp-content/uploads/2013/04/36-a-49.pdf Baura García, E. (2012). El origen del concepto historiográfico de la Edad Media Oscura, La labor de Petrarca. Estudios Medievales Hispánicos, 7-23. Bock, K. (1988). Teorías del progreso, el desarrollo y la evolución. En T. Bottomore, & R. Nisbet, Historia del análisis sociológico (págs. 59-104). Buenos Aires. Bouchey, F. (1989). El Imperio y América Latina. Prólogo de Manuel Cepeda. Bogotá: Ediciones suramérica. Cáceres Tovar, V. M. (2012). El genocidio político en el marco del derecho penal internacional : análisis de la necesidad jurídica de su tipificación. Bogotá: Editorial Ibañez. Campos, D. (31 de Mayo de 2016a). La enseñanza de la Historia. (C. Ayala, Entrevistador) 98.5 fm. UN radio, Bogotá. Campos, D. (02 de Septiembre de 2016b). Importancia de la Historia. (G. Parada, Entrevistador) Obtenido de http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-analisis/article/importancia-de-la-historia.html Cepeda, I. (2006). Genocidio Político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Obtenido de Desaparecidos.org: http://www.desaparecidos.org/colombia/fmcepeda/genocidio-up/cepeda.html Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. . Salamanca: Ediciones Sígueme. Ecured. (10 de Junio de 2017). Ley de la negación de la negación. La Habana, Cuba. Obtenido de https://www.ecured.cu/ley_de_la_negaci%C3%B3n_de_la_negaci%C3%B3n Escuela de estudios políticos y normativos. (2007). Ante la impunidad y la indiferencia. La experiencia de memoria, verdad y vida de la Comunidad de Paz de Sanb José de Apartadó, en su incansable camino por el derecho a la justicia. . Bogotá: Leo Producciones editoriales. Feierstein, D. (2000). sesis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión y extermínio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Feinmann, J. P. (2015). Youtube. Obtenido de Filosofía aquí y ahora: Hegel, la dialéctica del amo y el esclavo: FEINMANN, José Pablo, Hegel, la dialéctica del https://www.youtube.com/watch?v=R197Rr2zppE Fernández del Riesgo, M. (2010). Antropología de la muerte. Los límites de la razón y el exceso de la religión. Madrid: Editorial Síntesis. Fontana, J. (1983). Notas en torno a la enseñanza de la historia. En Enseñar Historia. Curso organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Cáceres (pág. 62). Cáceres: Institución Cultural "El Brocense". Fontana, J. (2005). La historia de los hombres. Barcelona: Crítica. Fontana, J. (2006). ¿para qué sirve la historia en un tiempode crisis? Bogotá: Pensamiento Crítico. Gómez Alarcón, T. H., & Ramirez Jimenez, E. A. (2015). La ficción del Estado - Nación. Configuración territorial del Estado en el departamento del Caquetá. Medellín, Antioquia.: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Gonzales Cuerva, R. (2006). La enseñanza de la historia para la construcción nacional de Argentina. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e Historia, 18-33. Gonzales, L. (1997). De la multiple utilización de la historia. En Historia ¿Para qué? (págs. 53-74). Ciudad de México: Siglo XXI. Green, J. (2003). Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Florida: University Press of Florida. Guibert, M. E. (1994). La mediación didáctica de los saberes científicos. Tiempo y Tiempo Histórico. Hacia una propuesta curricular. En M. E. Guibert, Tiempo y Tiempo histórico: un saber que se aprende, un saber que se enseña. (págs. 36-44). Navarra: Gobierno de Navarra. Guzmán, G. (1962). La Violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Heredia Duarte, M. I. (28 de Agosto de 2017). Positivismo y presentismo. Técnicas de investigación histórica en los campos de la Pedagogía y las Ciencias de la Educación. Bogotá, Colombia. Huttenbach, H. (2002). Hacia una definición conceptual del genocidio. Journal of genocide, IV(2), 167-176. Jimenez, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia . La práctica investigativa en ciencias sociales, CLACSO, 135-152. Kant, I. (1783). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Obtenido de https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdf Konstantinov. (1982). Fundamentos de la filosofía Marxista-leninista. (E. Progreso, Ed., & L. Vladóv, Trad.) Moscú, Russia. Obtenido de https://es.scribd.com/document/73229001/Fundamentos-de-la-filosofia-marxista La Crisis de la Historia . (2 de 10 de 2012). Obtenido de http://www.lacrisisdelahistoria.com/periodizacion-historia/ Los tres momentos de la dialéctica Hegeliana. (26 de Abril de 2015). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vT_c7zyUNK8 Lukacs, G. (1969). Historia y consciencia de clase. Madrid: Grijalbo. Martinéz Monés, A. (2005). Investigación Cualitativa en Educación y PedagogíaObservación Entrevistas Análisis Documental Análisis de Contenido Triangulación Paradigma Científica Enfoque. Obtenido de https://www.academia.edu/3876217/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_en_Educaci%C3%B3n_y_Pedagog%C3%ADaObservaci%C3%B3n_Entrevistas_An%C3%A1lisis_Documental_An%C3%A1lisis_de_Contenido_Triangulaci%C3%B3n_Paradigma_Cient%C3%ADfica_Enfoque Martinez, F. (16 de Diciembre de 2016). La enseñanza de la Historia. (J. M. Vásquez, Entrevistador) Bogotá. Medina, M. (1989). Bases urbanas de la violencia en Colombia : 1945 -1950. Historia crítica, 20-32. MEN. (2004). Formar en ciencias: el desafío. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Serie Guías(7), 96-147. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167860_archivo.pdf Méndez, R. (2012). La verdad en la realidad social. Bogotá, Colombia. Montés, R. V. (1991). La exaltación patriótica como finalidad fundamental de la enseñanza de la historia en la educación obligatoria: una aproximación histórica. Didáctica de las ciencias sociales y experimentales, 33-47. Mora, G., & Ortíz, R. (2013). La enseñanza del tiempo histórico: problemas y propuestas didácticas. Historia & Ensino, Londrina, V. 19, n. 1, 07-25. Nietzsche, F. (2006). Segunda consideración intempestiva. Sobre la utilidad e inconvenientes de la historia para al vida. (Primera edición ed.). (J. Etorena, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal . Ortiz Palacios, I. (2006). Genocidio Político contra la Unión Patriótica: nuevas miradas para nuevas lecturas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Ortiz Palacios, I. D. (2008). El genocidio político contra la Unión Patriótica : acercamiento metodológico para recuperar la historia de las víctimas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Dirección de Divulgación Cultura. Ortíz Palacios, I. D. (2008b). Memoria narrada, narración de una historia. El genocidio Político contra la Unión Patriótica. Pagès, J. B., & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, nº82, 281-309. Pagès, J., & Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI : qué contenidos y para qué , 187-208. Paniagua, J. (2008). Pierre Vilar y la enseñanza de la historia. Una visión personal. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Nº 45. , 53-63. Paz Mahecha, G. R. (2013). Genocidio político : una lectura histórica y constitucional . Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Pérez, G. d. (2010). ¿qué se ha investigado sobre la enseñanza y el aprendizaje de la noción de tiempo histórico en la educación primaria? Huelva, España: Master en investigación de la enseñanza Aprendizaje de las ciencias experimentales, sociales y matemáticas. Pérez, M. A. (2011). LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA INTEGRALIDAD UNA NECESIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Cuadernos de Educación y Desarrollo, III(27). Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/27/malp.htm Picho Reviere , E. (1980). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Vsiión. Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración. México: Siglo Veintiuno. Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. El cuidado de lo inolvidable. En La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido (págs. 1-16). Arrecife: Universidad Autónoma de Madrid. Rodríguez, I. (2 de Septiembre de 2016). Importancia de la Historia. (G. Parada, Entrevistador) Romero Ospina, R. (2011). Unión patriótica, expedientes contra el olvido. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá; Secertaría distrital de gobierno; Centro de memoria, paz y reconciliación; Agencia catalana de cooperación al desarrollo. Romero, J. M. (2005). Hacia una hermenéutica dialéctica. Madird: Editorial Síntesis S.A. Rosental, M., & Ludin, F. (1946). Diccionario filosófico Marxista. Moscú: Ediciones Peublos Unidos. Rubio, J. F. (2 de Septiembre de 2016). Importancia de la Historia. (G. Parada, Entrevistador) Bogotá. Obtenido de http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-analisis/article/importancia-de-la-historia.html Sanchez Gómez , G. (1991b). Guerra y política en la sociedad colombiana. Ancora: El Ancora Editores. Sanchez Gómez, G. (1982). El gaitanismo y la insurrección del 9 de Abril en Provincia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 191-230. Sanchez Gómez, G. (1991). La violencia de los años treinta en Bogotá : una parte olvidada. Apuntes del CENES, 86-92. Sanchez, L. (Dirección). (1985). El Potro Chusmero [Película]. Sandor, P. (1964). Historia de la Dialéctica. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. Schaff, A. (1976). Historia y verdad. Viena: Editorial Crítica s.a. . Simmell, G. (1950). Problemas de Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Edeitorial Nova. Stepanenko, P. (1995). Conciencia y autoconciencia en Kant. Díanoia, XLI(41), 145-155. Unión Patriótica. (1986). Programa político de la Unión Patriótica. Congreso constitutivo de la Unión Patriótica. Bogotá. Valencia Gaitán, M. (8 de Abril de 2011). elespectador.com. Obtenido de El Genocidio al movimiento Gaitanista: https://www.elespectador.com/content/el-genocidio-al-movimiento-gaitanista Valencia, Guadalupe. (2007). Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. Barcelona: Anthropos. Verdad Abierta. (2011). Así creció el paramilitarismo en los llanos orientales. Obtenido de Verdadabierta.com: http://www.verdadabierta.com/victimarios/3056--asi-crecio-%20el-paramilitarismo-en-los-llanos-orientales Vostrikov, A. (1970). Teoría del conocimiento del materialismo dialéctico. Buenos Aires. Yie Garzón, S. (2011). Los chusmeros : historias de la memoria de la agencia campesina. Universitas Humanística, 133-156. Zubiría, M. (2001). Qué es pedagogía conceptual. Educación y cultura, 35-39. Zubiría, M. (2003). Una propuesta desde la pedagogía conceptual : qué debe aprehender un estudiante hoy? Educación y cultura, 13-17. Zubiría, M. (2012). Modelos pedagógicos. Obtenido de Modelo pedagógico conceptual: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogico-conceptual/ Zubiría, M. (Junio de 2017). Fundamentos de la pedagogía conceptual. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B2ZDYtmYq1_iNzkxNzcyOWMtMmQwNC00YzUwLWFhMWMtNWJiYTMxMzkzODU0/view?ddrp=1&hl=es# Zuluaga, P. (2010). Bandoleros, chulavitas y chusmeros. Kinetoscopio, 129-132. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11146/3/TE-21715.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11146/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11146/1/TE-21715.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aee1f55ca8fedc8bc79897631f3f474d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 80e36d6d573ae0fd6d3d9eeef348a1dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445047766056960 |
spelling |
López Gómez, Wilson DaríoGiacometto Vásquez, Juan Manuel2019-12-02T20:44:30Z2019-12-02T20:44:30Z2017TE-21715http://hdl.handle.net/20.500.12209/11146instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/¿Por qué la Historia que se enseña en la escuela es una Historia que el estudiante no identifica ni relaciona con su presente, no atañe con el pasado ni proyecta con el futuro? Esa inquietud en transversal a todo el trabajo para orientarnos el por qué el estudiante no está adquiriendo herramientas para el pensar históricamente. ¿ Y qué es el pensar históricamente? El pensar históricamente es uno de los elementos cruciales que se pueden posicionar como objetivo en el marco del hacer y enseñar historia; sin embargo, entendiéndose el pensar históricamente como la capacidad de comprender el presente a partir del análisis del pasado y así mismo una base para construir futuro, ese objetivo, en el plano de la enseñanza de la historia, no se está llevando a cabalidad. Cuando se comprende que la forma en que se presenta la historia: datos, fechas, nombres, lugares, no es suficiente; y que esta metodología es reflejo de lo que están adquiriendo los maestros, entonces el problema de la enseñanza de la historia no radica en su enseñanza ni en su didáctica sino en su propia estructura: el tiempo histórico. Por ende, cuestionar la enseñanza de la Historia no está sólo en los métodos ni en la Historia misma sino también en su base epistémica: la modernidad su progreso y tradición, es allí donde se ha de empezar a indagar para posicionar la necesidad de una visión alternativa como la que se propone acá, una visión en espiral.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-12-02T20:43:58Z No. of bitstreams: 1 TE-21715.pdf: 2746818 bytes, checksum: 80e36d6d573ae0fd6d3d9eeef348a1dd (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-12-02T20:44:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21715.pdf: 2746818 bytes, checksum: 80e36d6d573ae0fd6d3d9eeef348a1dd (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-02T20:44:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21715.pdf: 2746818 bytes, checksum: 80e36d6d573ae0fd6d3d9eeef348a1dd (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la historiaEnseñanza del tiempo históricoLógica en espiralGenocidio políticoShock empáticoPedagogía conceptualEnseñanza del tiempo histórico en espiral como elemento base para el pensar históricamente. Una aproximación desde el genocidio político.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcción de nulidad contra acto de contenido electoral, expediente 2010-00027-00 (Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso administrativo 4 de Octubre de 2013).Aguilera Peña, M. (2002). Colombia en el siglo: actores sociales, guerra y política. Nueva sociedad, 76-89.Aguilera Torrado, A. (2010). El silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a victimas de violencia sociopolítica en Colombia. En Memoria, silencio y acción psicosocial. reflexiones sobre por qu´recordar en Colombia. (págs. 159-178). Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.Alsheh, Y. (2012). ¿Qué es genocidio? Revista de Estudios sobre Genocidio , 18-24.Archila Neira, M. (1999). Jorge Eliécer Gaitán. Revista Credencial historia, 11.Arellano Ortiz, F. (2001). La corte penal internacional. Estatuto de Roma de la Corte Penal interncaional. Recuperado el 2015Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. . Barcelona: Editorial Crítica.Barrero Cuellar, E. (2011). De los pájaros azules a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la violencia política en Colombia. Bogotá: Ediciones Cátedra LIbre en co-edición con la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, ALFEPSI.Barrero Cuellar, E. (2012). Del discurso encantador a la Praxis liberadora. PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN. Aportes para la construcción de una psicología desde el Sur. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.Bartrop, P. (Noviembre de 2007). revistagenocidio.com.ar. Obtenido de La relación entre guerra y genocidio en el siglo XX: una reflexión. : http://revistagenocidio.com.ar/wp-content/uploads/2013/04/36-a-49.pdfBaura García, E. (2012). El origen del concepto historiográfico de la Edad Media Oscura, La labor de Petrarca. Estudios Medievales Hispánicos, 7-23.Bock, K. (1988). Teorías del progreso, el desarrollo y la evolución. En T. Bottomore, & R. Nisbet, Historia del análisis sociológico (págs. 59-104). Buenos Aires.Bouchey, F. (1989). El Imperio y América Latina. Prólogo de Manuel Cepeda. Bogotá: Ediciones suramérica.Cáceres Tovar, V. M. (2012). El genocidio político en el marco del derecho penal internacional : análisis de la necesidad jurídica de su tipificación. Bogotá: Editorial Ibañez.Campos, D. (31 de Mayo de 2016a). La enseñanza de la Historia. (C. Ayala, Entrevistador) 98.5 fm. UN radio, Bogotá.Campos, D. (02 de Septiembre de 2016b). Importancia de la Historia. (G. Parada, Entrevistador) Obtenido de http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-analisis/article/importancia-de-la-historia.htmlCepeda, I. (2006). Genocidio Político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Obtenido de Desaparecidos.org: http://www.desaparecidos.org/colombia/fmcepeda/genocidio-up/cepeda.htmlDussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. . Salamanca: Ediciones Sígueme.Ecured. (10 de Junio de 2017). Ley de la negación de la negación. La Habana, Cuba. Obtenido de https://www.ecured.cu/ley_de_la_negaci%C3%B3n_de_la_negaci%C3%B3nEscuela de estudios políticos y normativos. (2007). Ante la impunidad y la indiferencia. La experiencia de memoria, verdad y vida de la Comunidad de Paz de Sanb José de Apartadó, en su incansable camino por el derecho a la justicia. . Bogotá: Leo Producciones editoriales.Feierstein, D. (2000). sesis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión y extermínio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.Feinmann, J. P. (2015). Youtube. Obtenido de Filosofía aquí y ahora: Hegel, la dialéctica del amo y el esclavo: FEINMANN, José Pablo, Hegel, la dialéctica del https://www.youtube.com/watch?v=R197Rr2zppEFernández del Riesgo, M. (2010). Antropología de la muerte. Los límites de la razón y el exceso de la religión. Madrid: Editorial Síntesis.Fontana, J. (1983). Notas en torno a la enseñanza de la historia. En Enseñar Historia. Curso organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Cáceres (pág. 62). Cáceres: Institución Cultural "El Brocense".Fontana, J. (2005). La historia de los hombres. Barcelona: Crítica.Fontana, J. (2006). ¿para qué sirve la historia en un tiempode crisis? Bogotá: Pensamiento Crítico.Gómez Alarcón, T. H., & Ramirez Jimenez, E. A. (2015). La ficción del Estado - Nación. Configuración territorial del Estado en el departamento del Caquetá. Medellín, Antioquia.: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia.Gonzales Cuerva, R. (2006). La enseñanza de la historia para la construcción nacional de Argentina. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e Historia, 18-33.Gonzales, L. (1997). De la multiple utilización de la historia. En Historia ¿Para qué? (págs. 53-74). Ciudad de México: Siglo XXI.Green, J. (2003). Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Florida: University Press of Florida.Guibert, M. E. (1994). La mediación didáctica de los saberes científicos. Tiempo y Tiempo Histórico. Hacia una propuesta curricular. En M. E. Guibert, Tiempo y Tiempo histórico: un saber que se aprende, un saber que se enseña. (págs. 36-44). Navarra: Gobierno de Navarra.Guzmán, G. (1962). La Violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.Heredia Duarte, M. I. (28 de Agosto de 2017). Positivismo y presentismo. Técnicas de investigación histórica en los campos de la Pedagogía y las Ciencias de la Educación. Bogotá, Colombia.Huttenbach, H. (2002). Hacia una definición conceptual del genocidio. Journal of genocide, IV(2), 167-176.Jimenez, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia . La práctica investigativa en ciencias sociales, CLACSO, 135-152.Kant, I. (1783). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Obtenido de https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdfKonstantinov. (1982). Fundamentos de la filosofía Marxista-leninista. (E. Progreso, Ed., & L. Vladóv, Trad.) Moscú, Russia. Obtenido de https://es.scribd.com/document/73229001/Fundamentos-de-la-filosofia-marxistaLa Crisis de la Historia . (2 de 10 de 2012). Obtenido de http://www.lacrisisdelahistoria.com/periodizacion-historia/Los tres momentos de la dialéctica Hegeliana. (26 de Abril de 2015). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vT_c7zyUNK8Lukacs, G. (1969). Historia y consciencia de clase. Madrid: Grijalbo.Martinéz Monés, A. (2005). Investigación Cualitativa en Educación y PedagogíaObservación Entrevistas Análisis Documental Análisis de Contenido Triangulación Paradigma Científica Enfoque. Obtenido de https://www.academia.edu/3876217/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_en_Educaci%C3%B3n_y_Pedagog%C3%ADaObservaci%C3%B3n_Entrevistas_An%C3%A1lisis_Documental_An%C3%A1lisis_de_Contenido_Triangulaci%C3%B3n_Paradigma_Cient%C3%ADfica_EnfoqueMartinez, F. (16 de Diciembre de 2016). La enseñanza de la Historia. (J. M. Vásquez, Entrevistador) Bogotá.Medina, M. (1989). Bases urbanas de la violencia en Colombia : 1945 -1950. Historia crítica, 20-32.MEN. (2004). Formar en ciencias: el desafío. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Serie Guías(7), 96-147. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167860_archivo.pdfMéndez, R. (2012). La verdad en la realidad social. Bogotá, Colombia.Montés, R. V. (1991). La exaltación patriótica como finalidad fundamental de la enseñanza de la historia en la educación obligatoria: una aproximación histórica. Didáctica de las ciencias sociales y experimentales, 33-47.Mora, G., & Ortíz, R. (2013). La enseñanza del tiempo histórico: problemas y propuestas didácticas. Historia & Ensino, Londrina, V. 19, n. 1, 07-25.Nietzsche, F. (2006). Segunda consideración intempestiva. Sobre la utilidad e inconvenientes de la historia para al vida. (Primera edición ed.). (J. Etorena, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal .Ortiz Palacios, I. (2006). Genocidio Político contra la Unión Patriótica: nuevas miradas para nuevas lecturas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.Ortiz Palacios, I. D. (2008). El genocidio político contra la Unión Patriótica : acercamiento metodológico para recuperar la historia de las víctimas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Dirección de Divulgación Cultura.Ortíz Palacios, I. D. (2008b). Memoria narrada, narración de una historia. El genocidio Político contra la Unión Patriótica.Pagès, J. B., & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, nº82, 281-309.Pagès, J., & Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI : qué contenidos y para qué , 187-208.Paniagua, J. (2008). Pierre Vilar y la enseñanza de la historia. Una visión personal. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Nº 45. , 53-63.Paz Mahecha, G. R. (2013). Genocidio político : una lectura histórica y constitucional . Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Pérez, G. d. (2010). ¿qué se ha investigado sobre la enseñanza y el aprendizaje de la noción de tiempo histórico en la educación primaria? Huelva, España: Master en investigación de la enseñanza Aprendizaje de las ciencias experimentales, sociales y matemáticas.Pérez, M. A. (2011). LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA INTEGRALIDAD UNA NECESIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Cuadernos de Educación y Desarrollo, III(27). Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/27/malp.htmPicho Reviere , E. (1980). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Vsiión.Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración. México: Siglo Veintiuno.Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. El cuidado de lo inolvidable. En La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido (págs. 1-16). Arrecife: Universidad Autónoma de Madrid.Rodríguez, I. (2 de Septiembre de 2016). Importancia de la Historia. (G. Parada, Entrevistador)Romero Ospina, R. (2011). Unión patriótica, expedientes contra el olvido. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá; Secertaría distrital de gobierno; Centro de memoria, paz y reconciliación; Agencia catalana de cooperación al desarrollo.Romero, J. M. (2005). Hacia una hermenéutica dialéctica. Madird: Editorial Síntesis S.A.Rosental, M., & Ludin, F. (1946). Diccionario filosófico Marxista. Moscú: Ediciones Peublos Unidos.Rubio, J. F. (2 de Septiembre de 2016). Importancia de la Historia. (G. Parada, Entrevistador) Bogotá. Obtenido de http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/un-analisis/article/importancia-de-la-historia.htmlSanchez Gómez , G. (1991b). Guerra y política en la sociedad colombiana. Ancora: El Ancora Editores.Sanchez Gómez, G. (1982). El gaitanismo y la insurrección del 9 de Abril en Provincia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 191-230.Sanchez Gómez, G. (1991). La violencia de los años treinta en Bogotá : una parte olvidada. Apuntes del CENES, 86-92.Sanchez, L. (Dirección). (1985). El Potro Chusmero [Película].Sandor, P. (1964). Historia de la Dialéctica. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.Schaff, A. (1976). Historia y verdad. Viena: Editorial Crítica s.a. .Simmell, G. (1950). Problemas de Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Edeitorial Nova.Stepanenko, P. (1995). Conciencia y autoconciencia en Kant. Díanoia, XLI(41), 145-155.Unión Patriótica. (1986). Programa político de la Unión Patriótica. Congreso constitutivo de la Unión Patriótica. Bogotá.Valencia Gaitán, M. (8 de Abril de 2011). elespectador.com. Obtenido de El Genocidio al movimiento Gaitanista: https://www.elespectador.com/content/el-genocidio-al-movimiento-gaitanistaValencia, Guadalupe. (2007). Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. Barcelona: Anthropos.Verdad Abierta. (2011). Así creció el paramilitarismo en los llanos orientales. Obtenido de Verdadabierta.com: http://www.verdadabierta.com/victimarios/3056--asi-crecio-%20el-paramilitarismo-en-los-llanos-orientalesVostrikov, A. (1970). Teoría del conocimiento del materialismo dialéctico. Buenos Aires.Yie Garzón, S. (2011). Los chusmeros : historias de la memoria de la agencia campesina. Universitas Humanística, 133-156.Zubiría, M. (2001). Qué es pedagogía conceptual. Educación y cultura, 35-39.Zubiría, M. (2003). Una propuesta desde la pedagogía conceptual : qué debe aprehender un estudiante hoy? Educación y cultura, 13-17.Zubiría, M. (2012). Modelos pedagógicos. Obtenido de Modelo pedagógico conceptual: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogico-conceptual/Zubiría, M. (Junio de 2017). Fundamentos de la pedagogía conceptual. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B2ZDYtmYq1_iNzkxNzcyOWMtMmQwNC00YzUwLWFhMWMtNWJiYTMxMzkzODU0/view?ddrp=1&hl=es#Zuluaga, P. (2010). Bandoleros, chulavitas y chusmeros. Kinetoscopio, 129-132.Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasGenocidio - Estudio de casosHistoria - EnseñanzaCartilla - Estrategia didácticaMetodología - Pedagogía conceptualTHUMBNAILTE-21715.pdf.jpgTE-21715.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7454http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11146/3/TE-21715.pdf.jpgaee1f55ca8fedc8bc79897631f3f474dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11146/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21715.pdfTE-21715.pdfapplication/pdf2746818http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11146/1/TE-21715.pdf80e36d6d573ae0fd6d3d9eeef348a1ddMD5120.500.12209/11146oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/111462021-05-11 13:30:14.766Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |