El cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana.
El presente trabajo de grado se enfoca en fortalecer la transversalidad del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en articulación con los saberes ancestrales. Donde como objetivo se plantea Realizar una propuesta que fortalezca la transversalidad del PRAE en articulación con los saberes ancestrales Amaz...
- Autores:
-
Vargas Guaraca, John Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19705
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19705
- Palabra clave:
- Saberes ancestrales
Naturaleza
Occidental
Proyecto Ambiental Escolar
Relación humano – naturaleza
Cuaderno viajero
Transversalidad
Ancestral knowledge
Nature
Western
School Environmental Project
Human-nature relationship
Traveler's notebook
Transversality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fcf8a77aa076f9bd7d9c22c1ee91c1ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19705 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana. |
title |
El cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana. |
spellingShingle |
El cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana. Saberes ancestrales Naturaleza Occidental Proyecto Ambiental Escolar Relación humano – naturaleza Cuaderno viajero Transversalidad Ancestral knowledge Nature Western School Environmental Project Human-nature relationship Traveler's notebook Transversality |
title_short |
El cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana. |
title_full |
El cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana. |
title_fullStr |
El cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana. |
title_full_unstemmed |
El cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana. |
title_sort |
El cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Guaraca, John Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Niño Vargas, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Guaraca, John Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Saberes ancestrales Naturaleza Occidental Proyecto Ambiental Escolar Relación humano – naturaleza Cuaderno viajero Transversalidad |
topic |
Saberes ancestrales Naturaleza Occidental Proyecto Ambiental Escolar Relación humano – naturaleza Cuaderno viajero Transversalidad Ancestral knowledge Nature Western School Environmental Project Human-nature relationship Traveler's notebook Transversality |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Ancestral knowledge Nature Western School Environmental Project Human-nature relationship Traveler's notebook Transversality |
description |
El presente trabajo de grado se enfoca en fortalecer la transversalidad del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en articulación con los saberes ancestrales. Donde como objetivo se plantea Realizar una propuesta que fortalezca la transversalidad del PRAE en articulación con los saberes ancestrales Amazónicos que reconozca la importancia de los PRAE como herramienta educativa, desde ese punto, se establecieron unos objetivos: la identificación de saberes ancestrales, la elaboración de propuestas que fortalezcan la transversalidad del PRAE y la participación de los estudiantes en su desarrollo. El estudio revela que los PRAE a menudo se limitan a cumplir con requisitos formales, sin involucrar a la comunidad local ni aprovechar plenamente sus saberes tradicionales. En contraste, la propuesta busca rescatar y valorar esos saberes, promoviendo un enfoque multidisciplinario e inclusivo en el currículo. Donde Se destaca la necesidad de reconocer la diversidad cultural y de conocimientos en el territorio amazónico, en lugar de imponer perspectivas occidentales. Para ello, se elaboró un proyecto de aula que utiliza el cuaderno viajero como una herramienta para que los estudiantes investiguen, compartan y documenten sus aprendizajes, involucrando a sus familias y creando vínculos con la comunidad, que permita que los estudiantes elaboren propuestas enfatizan la importancia del cuidado de la naturaleza y el conocimiento del territorio amazónico, promoviendo una visión crítica y autónoma de la relación entre las personas y la naturaleza. Que desde un enfoque participativo y contextualizado fortalece el compromiso de los estudiantes con el cuidado de la naturaleza, empoderándolos como agentes de cambio y promoviendo una educación más inclusiva y significativa, en donde las estrategias creativas y centradas en los intereses de los estudiantes aumentan su participación y compromiso con las actividades educativas, convirtiéndolos en verdaderos protagonistas de su aprendizaje y su entorno. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-21T16:49:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-21T16:49:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19705 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19705 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bustamante, N., Cruz, M., & Vergara, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517752178017 Cabezas, R., & Escalante, Y. (2022). IMPORTANCIA DE LOS SABERES ANCESTRALES EN LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E. INICIAL DE LA COMUNIDAD DE CULLUPUQUIO – AYACUCHO [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Inicial Intercultural Bilingüe]. UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. Cantero, E., & Hernández, E. (2021). Identificación de saberes ancestrales en la etnia emberá katío sobre el cuidado del medioambiente. Praxis & Saber, 12(31), e11436. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11436 Castillo, A., Suárez, J., & Mosquera, J. (2017). NATURALEZA Y SOCIEDAD: RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO. En Revista Luna Azul (N.o 1909-2474; 44.a ed., Número 44). Revista Luna Azul. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362021.pdf Crespo, J., & Vila, D. (2014). SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, TRADICIONALES Y POPULARES: EL BUEN CONOCER Y EL DIÁLOGO DE SABERES DENTRO DEL PROYECTO BUEN CONOCER – FLOK SOCIETY. Stream 5: Comunidades, 2. https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf Cuartas, S. (2009). Proyectos ambientales escolares: Una alternativa para formar pensamiento crítico desde la educación. Bio-grafía, 2(2), 173. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia173.180 Díaz, D., & Garzón, I. (2021, 19 noviembre). La Minga, Un Pilar Fundamental Para La Educación Ambiental En Arborizadora Alta. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15187 Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC. (12 de marzo de 2024), Conversatorio: Escuela y Territorio “Pedagogía del Tejido” Escuela Normal Superiore. Marceliano Canyes Santacana. [A archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/live/DNZtq7ItJiQ?si=uM4YSBADuGha3cm0 Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana. (2023). “Proyecto Educativo Institucional" Eschenhagen, M. (2007). ¿Será necesario ambientalizar la educación ambiental? Hojas de Sol en la Victoria Regia, Emergencias de un Pensamiento Ambiental Alternativo de América Latina Fernández, L. (2019, 31 mayo). Saberes ancestrales de la comunidad nativa de Shampuyacu, para promover su incorporación al currículo educativo del 6to grado de la institución educativa N° 00647 del distrito de Awajún, Provincia de Rioja, Región San Martin – 2018. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4867135 Gallardo, k & Galofre, k. (2015). El cuaderno viajero una Herramienta para el Fortalecimiento de las Competencias Emocionales en dos Colegios Distritales de la Ciudad de Bogotá. (trabajo de grado). Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/22671 García, M., & Momoli, P. (2022). Los PRAE: Proyectos que articulados fortalecen la educación ambiental desde las instituciones educativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 2, 2542-3088. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8552235 González, H. (2017). Ver para leer: el libro álbum en la comprensión de lectura. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10004 Gudynas, E. (2010) "Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina", a MONTENEGRO, L. (ed.) Cultura y naturaleza, p. 267-292. Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis. http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasConceptosNaturalezaCo10 .pdf Infante, V. (2021). Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16774?show=full Katayama, R. (2014). INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/616f8a7df1823bd0b2a6db1bd1b621eb.pdf Kwiatkowska, T. (2006). LO NATURAL: UN CONCEPTO ENIGMÁTICO. Ludus Vitalis, XIV (25). https://ludus-vitalis.org/html/textos/25/25_kwiatkowska.pdf Leff, E. (2022). Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida. https://www.redalyc.org/journal/279/27971621002/html/ Leff, E. (2004). RACIONALIDAD AMBIENTAL La reapropiación social de la naturaleza (1.a ed., Vols. 968-23-2560-9). Siglo XXI editores, s.a c.v. https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/racionalidadambiental-enrique-leff.pdf&ved=2ahUKEwjShrv Medelius Olcese de Riveros, Y. (2023) Los saberes ancestrales para el cuidado del bosque en el Ucayali, Perú: tareas pendientes en el reconocimiento de las mujeres yine. [Tesis de especialización, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. http://hdl.handle.net/10469/19585 Melo, A. (s. f.). Contaminación Ambiental En El Territorio De Usme a Partir De Prácticas Sustentables Desde El Enfoque Ancestral. http://hdl.handle.net/20.500.12209/3775 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.) Educar para el desarrollo sostenible. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html MMA. MEN. (2002). POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN NACIONAL. Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_am b.pdf Mora, J. (2015). Los proyectos ambientales escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial. https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975 Moreno, D & Peralta, L; (2019); Rincón pedagógico de lectura en el grado primero del colegio El Divino Amor, Fusagasugá Cundinamarca; (Trabajo de Grado); Corporación Universitaria Minuto de Dios; Silvania – Colombia. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7580/5/UVDT.EDI_MorenoMedinaD erlyVanessa_2019.pdf Núñez, A. (2014). Investigación biográfica-narrativa en educación artística con estudiantes de octavo grado del I.E.D. Guillermo León Valencia en la localidad de Engativá. “Desarrollo de la sensibilidad, emocionalidad, creatividad y apreciación mediante el aprendizaje del dibujo”.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/574 Ortiz, D., (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf Pineda, R., & Pinto, L. (2018). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES [Trabajo De Grado Para Optar El Titulo De Maestría En Educación]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4074/ESTRATEGIAS% 20DID%C3%81CTICAS%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20AMBIENTAL%20PARA %20EL.......pdf?sequence=1 Rentería, C., & De La Calle, C. V. (2020). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 1(81). https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715 Rodríguez, A. (2019). La percepción del ambiente: una aproximación desde la psicología ambiental. Revista de Psicología Ambiental, 12(2), 45-58. Sánchez, J., & Torres, L. (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. Revista ESPACIOS, 41, 14. https://ww.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p14.pdf Sarmiento, S., García, K., & Lazo. (2021). Innovaciones pedagógicas en educación intercultural: un desafío para la práctica docente. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7960575 Smith, J. (2018). Perspectives on Nature: Cultural, Religious, and Environmental Views. Journal of Environmental Psychology, 25(3), 357-368. Suárez, J., & Rodríguez, M. (2018). SABERES ANCESTRALES INDIGENAS: UNA COSMOVISIÓN TRANSDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. NOVUM SCIENTIARUM, 3(7). https://core.ac.uk/download/pdf/277658247.pdf Toro, G. (2018). Rescatando la alimentación sana a partir de los saberes ancestrales proyecto transversal ambiental Institución Educativa Comunitario Cerritos Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/6d49ac88-3a84-4cda-acae-95f750035d85 Viñansaca Cabrera, D. N., & Ortega Albarracín, J. C. (2020). Elaboración de proyecto de Cooperación Internacional descentralizada para el sistema de gestión ambiental del 89 GAD parroquial Sinincay (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9870 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19705/5/EL%20CUADERNO%20VIAJERO%20COMO%20ESTRATEGIA.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19705/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19705/4/202403700090563-19%20JUN%2024%20JHON%20VARGAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19705/1/EL%20CUADERNO%20VIAJERO%20COMO%20ESTRATEGIA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
866010ed0a4a3f9be19febf80404b9ce 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1101aee9807b4ad518bdcad5e51de106 78bb1baf00136fc916cb325d1c116c72 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445302349824000 |
spelling |
Niño Vargas, CarolinaVargas Guaraca, John Alexander2024-06-21T16:49:34Z2024-06-21T16:49:34Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19705instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se enfoca en fortalecer la transversalidad del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en articulación con los saberes ancestrales. Donde como objetivo se plantea Realizar una propuesta que fortalezca la transversalidad del PRAE en articulación con los saberes ancestrales Amazónicos que reconozca la importancia de los PRAE como herramienta educativa, desde ese punto, se establecieron unos objetivos: la identificación de saberes ancestrales, la elaboración de propuestas que fortalezcan la transversalidad del PRAE y la participación de los estudiantes en su desarrollo. El estudio revela que los PRAE a menudo se limitan a cumplir con requisitos formales, sin involucrar a la comunidad local ni aprovechar plenamente sus saberes tradicionales. En contraste, la propuesta busca rescatar y valorar esos saberes, promoviendo un enfoque multidisciplinario e inclusivo en el currículo. Donde Se destaca la necesidad de reconocer la diversidad cultural y de conocimientos en el territorio amazónico, en lugar de imponer perspectivas occidentales. Para ello, se elaboró un proyecto de aula que utiliza el cuaderno viajero como una herramienta para que los estudiantes investiguen, compartan y documenten sus aprendizajes, involucrando a sus familias y creando vínculos con la comunidad, que permita que los estudiantes elaboren propuestas enfatizan la importancia del cuidado de la naturaleza y el conocimiento del territorio amazónico, promoviendo una visión crítica y autónoma de la relación entre las personas y la naturaleza. Que desde un enfoque participativo y contextualizado fortalece el compromiso de los estudiantes con el cuidado de la naturaleza, empoderándolos como agentes de cambio y promoviendo una educación más inclusiva y significativa, en donde las estrategias creativas y centradas en los intereses de los estudiantes aumentan su participación y compromiso con las actividades educativas, convirtiéndolos en verdaderos protagonistas de su aprendizaje y su entorno.Submitted by John Vargas (javargasg@upn.edu.co) on 2024-06-21T01:34:45Z No. of bitstreams: 2 EL CUADERNO VIAJERO COMO ESTRATEGIA.pdf: 1994520 bytes, checksum: 78bb1baf00136fc916cb325d1c116c72 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 194197 bytes, checksum: 1101aee9807b4ad518bdcad5e51de106 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-21T16:11:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EL CUADERNO VIAJERO COMO ESTRATEGIA.pdf: 1994520 bytes, checksum: 78bb1baf00136fc916cb325d1c116c72 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 194197 bytes, checksum: 1101aee9807b4ad518bdcad5e51de106 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-21T16:49:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EL CUADERNO VIAJERO COMO ESTRATEGIA.pdf: 1994520 bytes, checksum: 78bb1baf00136fc916cb325d1c116c72 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 194197 bytes, checksum: 1101aee9807b4ad518bdcad5e51de106 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-21T16:49:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 EL CUADERNO VIAJERO COMO ESTRATEGIA.pdf: 1994520 bytes, checksum: 78bb1baf00136fc916cb325d1c116c72 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 194197 bytes, checksum: 1101aee9807b4ad518bdcad5e51de106 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoGrupo de investigación: CASCADA; Línea de investigación: Enseñanza Ambiental: Retos y perspectivas (EARP)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSaberes ancestralesNaturalezaOccidentalProyecto Ambiental EscolarRelación humano – naturalezaCuaderno viajeroTransversalidadAncestral knowledgeNatureWesternSchool Environmental ProjectHuman-nature relationshipTraveler's notebookTransversalityEl cuaderno viajero como estrategia que fortalece la transversalidad del proyecto ambiental escolar en articulación con los saberes ancestrales amazónicos en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana de Leticia-Amazonas con estudiantes de grado 8vo jornada mañana.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBustamante, N., Cruz, M., & Vergara, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517752178017Cabezas, R., & Escalante, Y. (2022). IMPORTANCIA DE LOS SABERES ANCESTRALES EN LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E. INICIAL DE LA COMUNIDAD DE CULLUPUQUIO – AYACUCHO [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Inicial Intercultural Bilingüe]. UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA.Cantero, E., & Hernández, E. (2021). Identificación de saberes ancestrales en la etnia emberá katío sobre el cuidado del medioambiente. Praxis & Saber, 12(31), e11436. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11436Castillo, A., Suárez, J., & Mosquera, J. (2017). NATURALEZA Y SOCIEDAD: RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO. En Revista Luna Azul (N.o 1909-2474; 44.a ed., Número 44). Revista Luna Azul. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362021.pdfCrespo, J., & Vila, D. (2014). SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, TRADICIONALES Y POPULARES: EL BUEN CONOCER Y EL DIÁLOGO DE SABERES DENTRO DEL PROYECTO BUEN CONOCER – FLOK SOCIETY. Stream 5: Comunidades, 2. https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdfCuartas, S. (2009). Proyectos ambientales escolares: Una alternativa para formar pensamiento crítico desde la educación. Bio-grafía, 2(2), 173. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia173.180Díaz, D., & Garzón, I. (2021, 19 noviembre). La Minga, Un Pilar Fundamental Para La Educación Ambiental En Arborizadora Alta. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15187Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC. (12 de marzo de 2024), Conversatorio: Escuela y Territorio “Pedagogía del Tejido” Escuela Normal Superiore. Marceliano Canyes Santacana. [A archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/live/DNZtq7ItJiQ?si=uM4YSBADuGha3cm0Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana. (2023). “Proyecto Educativo Institucional"Eschenhagen, M. (2007). ¿Será necesario ambientalizar la educación ambiental? Hojas de Sol en la Victoria Regia, Emergencias de un Pensamiento Ambiental Alternativo de América LatinaFernández, L. (2019, 31 mayo). Saberes ancestrales de la comunidad nativa de Shampuyacu, para promover su incorporación al currículo educativo del 6to grado de la institución educativa N° 00647 del distrito de Awajún, Provincia de Rioja, Región San Martin – 2018. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4867135Gallardo, k & Galofre, k. (2015). El cuaderno viajero una Herramienta para el Fortalecimiento de las Competencias Emocionales en dos Colegios Distritales de la Ciudad de Bogotá. (trabajo de grado). Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/22671García, M., & Momoli, P. (2022). Los PRAE: Proyectos que articulados fortalecen la educación ambiental desde las instituciones educativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 2, 2542-3088. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8552235González, H. (2017). Ver para leer: el libro álbum en la comprensión de lectura. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10004Gudynas, E. (2010) "Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina", a MONTENEGRO, L. (ed.) Cultura y naturaleza, p. 267-292. Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis. http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasConceptosNaturalezaCo10 .pdfInfante, V. (2021). Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16774?show=fullKatayama, R. (2014). INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/616f8a7df1823bd0b2a6db1bd1b621eb.pdfKwiatkowska, T. (2006). LO NATURAL: UN CONCEPTO ENIGMÁTICO. Ludus Vitalis, XIV (25). https://ludus-vitalis.org/html/textos/25/25_kwiatkowska.pdfLeff, E. (2022). Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida. https://www.redalyc.org/journal/279/27971621002/html/Leff, E. (2004). RACIONALIDAD AMBIENTAL La reapropiación social de la naturaleza (1.a ed., Vols. 968-23-2560-9). Siglo XXI editores, s.a c.v. https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/racionalidadambiental-enrique-leff.pdf&ved=2ahUKEwjShrvMedelius Olcese de Riveros, Y. (2023) Los saberes ancestrales para el cuidado del bosque en el Ucayali, Perú: tareas pendientes en el reconocimiento de las mujeres yine. [Tesis de especialización, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. http://hdl.handle.net/10469/19585Melo, A. (s. f.). Contaminación Ambiental En El Territorio De Usme a Partir De Prácticas Sustentables Desde El Enfoque Ancestral. http://hdl.handle.net/20.500.12209/3775Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.) Educar para el desarrollo sostenible. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.htmlMMA. MEN. (2002). POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN NACIONAL. Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_am b.pdfMora, J. (2015). Los proyectos ambientales escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial. https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975Moreno, D & Peralta, L; (2019); Rincón pedagógico de lectura en el grado primero del colegio El Divino Amor, Fusagasugá Cundinamarca; (Trabajo de Grado); Corporación Universitaria Minuto de Dios; Silvania – Colombia. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7580/5/UVDT.EDI_MorenoMedinaD erlyVanessa_2019.pdfNúñez, A. (2014). Investigación biográfica-narrativa en educación artística con estudiantes de octavo grado del I.E.D. Guillermo León Valencia en la localidad de Engativá. “Desarrollo de la sensibilidad, emocionalidad, creatividad y apreciación mediante el aprendizaje del dibujo”.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/574Ortiz, D., (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfPineda, R., & Pinto, L. (2018). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES [Trabajo De Grado Para Optar El Titulo De Maestría En Educación]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4074/ESTRATEGIAS% 20DID%C3%81CTICAS%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20AMBIENTAL%20PARA %20EL.......pdf?sequence=1Rentería, C., & De La Calle, C. V. (2020). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 1(81). https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715Rodríguez, A. (2019). La percepción del ambiente: una aproximación desde la psicología ambiental. Revista de Psicología Ambiental, 12(2), 45-58.Sánchez, J., & Torres, L. (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. Revista ESPACIOS, 41, 14. https://ww.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p14.pdfSarmiento, S., García, K., & Lazo. (2021). Innovaciones pedagógicas en educación intercultural: un desafío para la práctica docente. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7960575Smith, J. (2018). Perspectives on Nature: Cultural, Religious, and Environmental Views. Journal of Environmental Psychology, 25(3), 357-368.Suárez, J., & Rodríguez, M. (2018). SABERES ANCESTRALES INDIGENAS: UNA COSMOVISIÓN TRANSDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. NOVUM SCIENTIARUM, 3(7). https://core.ac.uk/download/pdf/277658247.pdfToro, G. (2018). Rescatando la alimentación sana a partir de los saberes ancestrales proyecto transversal ambiental Institución Educativa Comunitario Cerritos Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/6d49ac88-3a84-4cda-acae-95f750035d85Viñansaca Cabrera, D. N., & Ortega Albarracín, J. C. (2020). Elaboración de proyecto de Cooperación Internacional descentralizada para el sistema de gestión ambiental del 89 GAD parroquial Sinincay (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9870THUMBNAILEL CUADERNO VIAJERO COMO ESTRATEGIA.pdf.jpgEL CUADERNO VIAJERO COMO ESTRATEGIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3372http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19705/5/EL%20CUADERNO%20VIAJERO%20COMO%20ESTRATEGIA.pdf.jpg866010ed0a4a3f9be19febf80404b9ceMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19705/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700090563-19 JUN 24 JHON VARGAS.pdf202403700090563-19 JUN 24 JHON VARGAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf194197http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19705/4/202403700090563-19%20JUN%2024%20JHON%20VARGAS.pdf1101aee9807b4ad518bdcad5e51de106MD54ORIGINALEL CUADERNO VIAJERO COMO ESTRATEGIA.pdfEL CUADERNO VIAJERO COMO ESTRATEGIA.pdfapplication/pdf1994520http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19705/1/EL%20CUADERNO%20VIAJERO%20COMO%20ESTRATEGIA.pdf78bb1baf00136fc916cb325d1c116c72MD5120.500.12209/19705oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/197052024-06-21 23:00:43.768Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |