“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula.
Esta investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño, de la ciudad de Bogotá, con la participación de 39 estudiantes del grado 104 jornada mañana en el año 2017. Este proyecto, se ubica en el marco de la investigación acción, según las característic...
- Autores:
-
Bonilla Molina, Rafael Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9653
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9653
- Palabra clave:
- Oralidad
Estrategias de interacción en el aula
Literatura infantil
Asamblea
Investigación acción - Metodología
Convivencia - Aula
Convivencia - Aula
Literatura infantil - Estrategia de aprendizaje
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fc246fd328e955a8f1e5e6fe2bd4adb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9653 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula. |
title |
“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula. |
spellingShingle |
“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula. Oralidad Estrategias de interacción en el aula Literatura infantil Asamblea Investigación acción - Metodología Convivencia - Aula Convivencia - Aula Literatura infantil - Estrategia de aprendizaje |
title_short |
“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula. |
title_full |
“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula. |
title_fullStr |
“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula. |
title_full_unstemmed |
“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula. |
title_sort |
“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla Molina, Rafael Enrique |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salgado Acevedo, Sonia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bonilla Molina, Rafael Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Oralidad Estrategias de interacción en el aula Literatura infantil Asamblea |
topic |
Oralidad Estrategias de interacción en el aula Literatura infantil Asamblea Investigación acción - Metodología Convivencia - Aula Convivencia - Aula Literatura infantil - Estrategia de aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Investigación acción - Metodología Convivencia - Aula Convivencia - Aula Literatura infantil - Estrategia de aprendizaje |
description |
Esta investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño, de la ciudad de Bogotá, con la participación de 39 estudiantes del grado 104 jornada mañana en el año 2017. Este proyecto, se ubica en el marco de la investigación acción, según las características de sus objetivos, que apuntan a transformar dinámicas dentro de aula de clase. El objetivo del presente trabajo de investigación es potenciar la habilidad oral de las niñas del curso 104, a través de la planeación y el uso de estrategias de interacción en el aula, apoyadas por el cuento y la fábula como puentes de interacción en la construcción de espacios comunicativos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-19T14:08:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-19T14:08:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
METODOLOGÍA TE-21953 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9653 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
METODOLOGÍA TE-21953 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9653 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acero, M. (2013). La literatura: Una experiencia estética generadora del proceso de lectura y escritura en preescolar. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Bajtín, Mijaíl (1986) Problemas de la poética de Dovstoievski. México: Fondo de Cultura Económica. Brunner, J.S. (2001). Desarrollo cognitivo y educación. (J, Igoa, R. Arenales, G, Solana y F, Colina, Trads.). Madrid, España: Ediciones Morata. (Trabajo original publicado en 1984). Brunner, Jerome. (2003). La fábrica de historias. (Padilla, Luciano, Trad.). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 2002). Cantero, Francisco. (1998). Conceptos claves en la lengua oral. Barcelona, Horsori, Cassany, Daniel. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Recuperado del sitio internet OEI: Cervera, J. (2003). Presencia de la literatura en preescolar y en E.G.B. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/presencia-de-la-literatura-en-preescolar-y-en-egb- -0/ Condemarín, Mabel. (1986). La escritura creativa y formal. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello. Creswell, J. y Plano Clark, V. (2010) Designing and conducting mixed methods research. Doman, Glenn. (1981). Como enseñar a leer a su bebé. (Viqueira, Maria. Trad.). Madrid, España: Aguilar S.A. de ediciones. (trabajo original publicado en 1967). Fals Borda, Orlando (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Freinet, C. (1976). Los planes de trabajo. Barcelona, Laia. Goyette, G. (1988). La investigación-acción. (Rodríguez, Luisa, Trad.). Barcelona, España: Laertes S.A. de ediciones. (Trabajo original publicado en 1987). Habermas, Jurgen. 1989. Teoría de la acción comunicativa: complementos a estudios previos, Madrid, Cátedra. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª. Ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill. Hymes, D. H. (1971). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47. Hymes, D. H. (1971). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995). Karmiloff-Smith, Annette. (1994). Más allá de la modularidad. (J, Gómez y M, Núñez, Trads.). Loya O Grupo GERZA. Taller de Trabajo. (2005). Madrid, España: Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1992). López, Amando & Encabo, Eduardo. (2004). Didáctica de la literatura. Barcelona, España: Octaedro, S.L. Magisterio. (enero-febrero 2003). El debate sobre las competencias. Magisterio, Educación y pedagogía, 001, 37. Martínez, N. (2013, enero-junio). Educación para la primera infancia. Educación y Ciudad. (24), p. 8. Piaget, Jean. (1991). Seis estudios de psicología. (Marfá, Jordi, Trad.) Barcelona, España: Editorial labor S.A. (Trabajo original publicado en 1964). Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. (CERLALC). Recuperado del sitio de internet OEI: http://www.oei.es/inicial/articulos/lectura_primera_infancia.pdf Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. (CERLALC). Recuperado del sitio de internet OEI: http://www.oei.es/inicial/articulos/lectura_primera_infancia.pdf Rodríguez, M. (2013). Desarrollo de competencias comunicativas en niños de edad preescolar. Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México. Rodríguez M. (1991). Como aprender qué es una investigación-acción mediante una simulación. Rev Investigación en la escuela, No. 13, 59-66. Strauss A, Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia. UNICEF. (2005). La infancia amenazada. HQ96-1505. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html WALTER J. ONG (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, 2da. imp. 1997. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9653/3/TE-21953.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9653/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9653/5/TE-21953.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9653/1/TE-21953.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b03d2068d8ae65dfc906d4a38fd19b6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e6358426f3d0f60cdf4ae02ac300af71 b45f680fcc2e337250f4994bad92ce02 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445004719915008 |
spelling |
Salgado Acevedo, SoniaBonilla Molina, Rafael Enrique2019-06-19T14:08:18Z2019-06-19T14:08:18Z2017METODOLOGÍATE-21953http://hdl.handle.net/20.500.12209/9653instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño, de la ciudad de Bogotá, con la participación de 39 estudiantes del grado 104 jornada mañana en el año 2017. Este proyecto, se ubica en el marco de la investigación acción, según las características de sus objetivos, que apuntan a transformar dinámicas dentro de aula de clase. El objetivo del presente trabajo de investigación es potenciar la habilidad oral de las niñas del curso 104, a través de la planeación y el uso de estrategias de interacción en el aula, apoyadas por el cuento y la fábula como puentes de interacción en la construcción de espacios comunicativos.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-11T14:12:21Z No. of bitstreams: 1 TE-21953.pdf: 3891661 bytes, checksum: b45f680fcc2e337250f4994bad92ce02 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-19T14:08:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21953.pdf: 3891661 bytes, checksum: b45f680fcc2e337250f4994bad92ce02 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-19T14:08:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21953.pdf: 3891661 bytes, checksum: b45f680fcc2e337250f4994bad92ce02 (MD5)Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalOralidadEstrategias de interacción en el aulaLiteratura infantilAsambleaInvestigación acción - MetodologíaConvivencia - AulaConvivencia - AulaLiteratura infantil - Estrategia de aprendizaje“Cuando mi voz se escucha” : estrategias de interacción en el aula.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcero, M. (2013). La literatura: Una experiencia estética generadora del proceso de lectura y escritura en preescolar. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Bajtín, Mijaíl (1986) Problemas de la poética de Dovstoievski. México: Fondo de Cultura Económica.Brunner, J.S. (2001). Desarrollo cognitivo y educación. (J, Igoa, R. Arenales, G, Solana y F, Colina, Trads.). Madrid, España: Ediciones Morata. (Trabajo original publicado en 1984).Brunner, Jerome. (2003). La fábrica de historias. (Padilla, Luciano, Trad.). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 2002).Cantero, Francisco. (1998). Conceptos claves en la lengua oral. Barcelona, Horsori,Cassany, Daniel. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Recuperado del sitio internet OEI:Cervera, J. (2003). Presencia de la literatura en preescolar y en E.G.B. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/presencia-de-la-literatura-en-preescolar-y-en-egb- -0/Condemarín, Mabel. (1986). La escritura creativa y formal. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.Creswell, J. y Plano Clark, V. (2010) Designing and conducting mixed methods research.Doman, Glenn. (1981). Como enseñar a leer a su bebé. (Viqueira, Maria. Trad.). Madrid, España: Aguilar S.A. de ediciones. (trabajo original publicado en 1967).Fals Borda, Orlando (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural.Freinet, C. (1976). Los planes de trabajo. Barcelona, Laia.Goyette, G. (1988). La investigación-acción. (Rodríguez, Luisa, Trad.). Barcelona, España: Laertes S.A. de ediciones. (Trabajo original publicado en 1987).Habermas, Jurgen. 1989. Teoría de la acción comunicativa: complementos a estudios previos, Madrid, Cátedra.Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª. Ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill.Hymes, D. H. (1971). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.Hymes, D. H. (1971). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995).Karmiloff-Smith, Annette. (1994). Más allá de la modularidad. (J, Gómez y M, Núñez, Trads.).Loya O Grupo GERZA. Taller de Trabajo. (2005).Madrid, España: Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1992).López, Amando & Encabo, Eduardo. (2004). Didáctica de la literatura. Barcelona, España: Octaedro, S.L.Magisterio. (enero-febrero 2003). El debate sobre las competencias. Magisterio, Educación y pedagogía, 001, 37.Martínez, N. (2013, enero-junio). Educación para la primera infancia. Educación y Ciudad. (24), p. 8.Piaget, Jean. (1991). Seis estudios de psicología. (Marfá, Jordi, Trad.) Barcelona, España: Editorial labor S.A. (Trabajo original publicado en 1964).Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. (CERLALC). Recuperado del sitio de internet OEI: http://www.oei.es/inicial/articulos/lectura_primera_infancia.pdfReyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. (CERLALC). Recuperado del sitio de internet OEI: http://www.oei.es/inicial/articulos/lectura_primera_infancia.pdfRodríguez, M. (2013). Desarrollo de competencias comunicativas en niños de edad preescolar. Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.Rodríguez M. (1991). Como aprender qué es una investigación-acción mediante una simulación. Rev Investigación en la escuela, No. 13, 59-66.Strauss A, Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.UNICEF. (2005). La infancia amenazada. HQ96-1505. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.htmlWALTER J. ONG (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, 2da. imp. 1997.THUMBNAILTE-21953.pdf.jpgTE-21953.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3121http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9653/3/TE-21953.pdf.jpg7b03d2068d8ae65dfc906d4a38fd19b6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9653/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21953.pdfTE-21953.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1464794http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9653/5/TE-21953.pdfe6358426f3d0f60cdf4ae02ac300af71MD55ORIGINALTE-21953.pdfTE-21953.pdfapplication/pdf3891661http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9653/1/TE-21953.pdfb45f680fcc2e337250f4994bad92ce02MD5120.500.12209/9653oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96532023-11-27 14:08:18.946Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |