Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.

El artículo se desarrolla en tres apartados: en el primero, a manera de introducción, se deja planteado el problema de una justificación del saber filosófico como ‘telón de fondo’ de toda reflexión sobre la enseñanza de la filosofía; en el segundo, se describen algunas falencias que caracterizan la...

Full description

Autores:
Prada Londoño, Manuel Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5955
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5948
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5955
Palabra clave:
Diálogo
Pregunta
Tradición
Texto
Apropiación
Mundo de la vida
Dialogue
Question
Tradition
Text
Appropriation
Life ‘s world
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_fbe505b851e2c0ba6b633facfa5cd5ef
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5955
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.
title Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.
spellingShingle Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.
Diálogo
Pregunta
Tradición
Texto
Apropiación
Mundo de la vida
Dialogue
Question
Tradition
Text
Appropriation
Life ‘s world
title_short Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.
title_full Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.
title_fullStr Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.
title_full_unstemmed Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.
title_sort Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.
dc.creator.fl_str_mv Prada Londoño, Manuel Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Prada Londoño, Manuel Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Diálogo
Pregunta
Tradición
Texto
Apropiación
Mundo de la vida
topic Diálogo
Pregunta
Tradición
Texto
Apropiación
Mundo de la vida
Dialogue
Question
Tradition
Text
Appropriation
Life ‘s world
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Dialogue
Question
Tradition
Text
Appropriation
Life ‘s world
description El artículo se desarrolla en tres apartados: en el primero, a manera de introducción, se deja planteado el problema de una justificación del saber filosófico como ‘telón de fondo’ de toda reflexión sobre la enseñanza de la filosofía; en el segundo, se describen algunas falencias que caracterizan la enseñanza de la filosofía, sobre todo en términos de la incapacidad para el diálogo; en el tercero, se mencionan algunas indicaciones de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamery Paul Ricoeur sobre la importancia del preguntar en filosofía y la necesidad de que su enseñanza pase por la lectura de textos en los que la tradición nos es otorgada, más como una posibilidad de comprenderse del sujeto que lee, que de quedar preso en un determinismo.
publishDate 2004
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004-01-13
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5948
10.17227/01234870.19folios69.77
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-2146
2462-8417
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5955
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5948
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5955
identifier_str_mv 10.17227/01234870.19folios69.77
0120-2146
2462-8417
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5948/4928
dc.relation.references.none.fl_str_mv ARISTÓTELES (1999). Retórica. Traducción de Quintín Racionero. Madrid: Gredos
GADAMER, Hans-Georg (1984).Verdad y método. Traducción de Ana Agud y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme.
GADAMER, Hans-Georg (1992). Verdad y método II. Traducción de Manuel Olasagasti. Salamanca: Sígueme
HEIDEGGER, Martin (1960). ¿Qué es eso de filosofía? Traducción de Adolfo P. Carpio. Buenos Aires: Sur
NIETZSCHE, Friedrich (1990). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Traducción de Luis M. Valdés y Teresa Orduña. Madrid: Tecnos.
PERELMAN, Charm (1995). El imperio retórico. Traducción de Adolfo León Gómez. Bogotá: Norma.
PRADA, Manuel (2003). “Escritura y lectura. Esbozo de un problema retórico y didáctico”. En Cuestiones de filosofía. Tunja, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, No. 5, Año 2003; pp. 36-46.
RICOEUR, Paul (2003). “Existencia y hermenéutica”. En: El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Traducción de Alejandrina Falcón. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica; pp. 9-27
RICcEUR, Paul (2002). “Fenomenología y hermenéutica: desde Husserl” En: Del texto a la acción. Ensayos sobre hermenéutica II. Traducción de Pablo Corona. México, Fondo de Cultura Económica; pp. 39-70
RICOEUR, Paul (2002). “¿Qué es un texto?”. En: Del texto a la acción. Ensayos sobre hermenéutica II. Traducción de Pablo Corona. México, Fondo de Cultura Económica; pp. 127-147.
RICOEUR, Paul (2002). “El modelo del texto: la acción significativa considerada como texto”. En: Del texto a la acción. Ensayos sobre hermenéutica II. Traducción de Pablo Corona. México, Fondo de Cultura Económica; pp. 169-195.
VARGAS GUILLÉN, Germán (2002). Pensar sobre nosotros mismos. Bogotá: San Pablo
VARGAS GUILLÉN, Germán (2002). Pensar sobre nosotros mismos. Bogotá: San Pablo
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Folios; No. 19 (2004): ene-jun; 69.77
Folios; Núm. 19 (2004): ene-jun; 69.77
Folios; n. 19 (2004): ene-jun; 69.77
dc.source.fra.fl_str_mv Folios; No. 19 (2004): ene-jun; 69.77
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060548631166976
spelling Prada Londoño, Manuel Alejandro2004-01-13https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/594810.17227/01234870.19folios69.770120-21462462-8417http://hdl.handle.net/20.500.12209/5955El artículo se desarrolla en tres apartados: en el primero, a manera de introducción, se deja planteado el problema de una justificación del saber filosófico como ‘telón de fondo’ de toda reflexión sobre la enseñanza de la filosofía; en el segundo, se describen algunas falencias que caracterizan la enseñanza de la filosofía, sobre todo en términos de la incapacidad para el diálogo; en el tercero, se mencionan algunas indicaciones de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamery Paul Ricoeur sobre la importancia del preguntar en filosofía y la necesidad de que su enseñanza pase por la lectura de textos en los que la tradición nos es otorgada, más como una posibilidad de comprenderse del sujeto que lee, que de quedar preso en un determinismo.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/oai on 2021-08-02T16:42:16Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5948The article is developed in three parts: in the flrst, the introduction, the justification of phylosophical knowledge as “background” for every reflection about the problem of phylosophy teaching is set up; in the second, sorne flaws of phylosophy teaching are described, particularly in terms of its incapability for dialogue; in the third, sorne patterns of Hans-Georg Gadarner’s and Paul Ricoeur ‘s herrneneutics, are mentioned, in relation with the importance of phylosophic questioning and the needfor its teaching to be mediated by the reading of texts in which tradition is given to us in theform of the possibility to self-understanding, rather than the possibility of being stuck in determinismapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5948/4928ARISTÓTELES (1999). Retórica. Traducción de Quintín Racionero. Madrid: GredosGADAMER, Hans-Georg (1984).Verdad y método. Traducción de Ana Agud y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme.GADAMER, Hans-Georg (1992). Verdad y método II. Traducción de Manuel Olasagasti. Salamanca: SíguemeHEIDEGGER, Martin (1960). ¿Qué es eso de filosofía? Traducción de Adolfo P. Carpio. Buenos Aires: SurNIETZSCHE, Friedrich (1990). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Traducción de Luis M. Valdés y Teresa Orduña. Madrid: Tecnos.PERELMAN, Charm (1995). El imperio retórico. Traducción de Adolfo León Gómez. Bogotá: Norma.PRADA, Manuel (2003). “Escritura y lectura. Esbozo de un problema retórico y didáctico”. En Cuestiones de filosofía. Tunja, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, No. 5, Año 2003; pp. 36-46.RICOEUR, Paul (2003). “Existencia y hermenéutica”. En: El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Traducción de Alejandrina Falcón. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica; pp. 9-27RICcEUR, Paul (2002). “Fenomenología y hermenéutica: desde Husserl” En: Del texto a la acción. Ensayos sobre hermenéutica II. Traducción de Pablo Corona. México, Fondo de Cultura Económica; pp. 39-70RICOEUR, Paul (2002). “¿Qué es un texto?”. En: Del texto a la acción. Ensayos sobre hermenéutica II. Traducción de Pablo Corona. México, Fondo de Cultura Económica; pp. 127-147.RICOEUR, Paul (2002). “El modelo del texto: la acción significativa considerada como texto”. En: Del texto a la acción. Ensayos sobre hermenéutica II. Traducción de Pablo Corona. México, Fondo de Cultura Económica; pp. 169-195.VARGAS GUILLÉN, Germán (2002). Pensar sobre nosotros mismos. Bogotá: San PabloVARGAS GUILLÉN, Germán (2002). Pensar sobre nosotros mismos. Bogotá: San Pablohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalFolios; No. 19 (2004): ene-jun; 69.77Folios; Núm. 19 (2004): ene-jun; 69.77Folios; n. 19 (2004): ene-jun; 69.77Folios; No. 19 (2004): ene-jun; 69.77DiálogoPreguntaTradiciónTextoApropiaciónMundo de la vidaDialogueQuestionTraditionTextAppropriationLife ‘s worldPreguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5955oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/59552024-01-19 12:59:27.726Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co