¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical.
La presente monografía responde a la línea de investigación en literatura y se encuentra inscrita al paradigma naturalista con enfoque en la investigación-acción. Para su realización se contó con la participación de los grupos 901, jornada mañana, del colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño, y su obj...
- Autores:
-
Hernández León, Wilmar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11038
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11038
- Palabra clave:
- Literatura
Música
Recepción estética
Intertextualidad
Dialogismo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fb94ad22bf43d28e5728342c2e88f407 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11038 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical. |
title |
¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical. |
spellingShingle |
¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical. Literatura Música Recepción estética Intertextualidad Dialogismo |
title_short |
¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical. |
title_full |
¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical. |
title_fullStr |
¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical. |
title_full_unstemmed |
¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical. |
title_sort |
¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández León, Wilmar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Naranjo Arcila, Ana Catalina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández León, Wilmar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Literatura Música Recepción estética Intertextualidad Dialogismo |
topic |
Literatura Música Recepción estética Intertextualidad Dialogismo |
description |
La presente monografía responde a la línea de investigación en literatura y se encuentra inscrita al paradigma naturalista con enfoque en la investigación-acción. Para su realización se contó con la participación de los grupos 901, jornada mañana, del colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño, y su objetivo principal fue reconocer de qué manera la propuesta didáctica basada en la intertextualidad literaria-musical, posibilita mejorar los procesos lectores de las estudiantes del grado 901. La consecución de este objetivo estuvo mediada por la implementación de un proyecto de aula, el cual abogó por una exploración lúdica de la literatura desde su experiencia estética a través de sus gustos y conocimientos, en actividades que fomentaron los procesos lectores de las estudiantes, respondiendo a sus necesidades comunicativas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-25T20:13:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-25T20:13:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22647 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11038 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22647 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11038 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar, L (2000). La prosodia. En Morales, V. La expresión oral (p. 89 - 114). Álvarez Correa, A.; Rodas Montoya, J. y Piedrahita Lara, F. (2005). “Enseñabilidad de la literatura en el ámbito escolar”, en: Vásquez Rodríguez, F. (comp.), pp. 43-58 Armijo, C. (2002). Música, poesía y corte: el Mundo de juan de Encina. Madrid: AISO. Altamirano, F (2013). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura, En: Revista Dialogía, No. 7. Recuperado en línea de:https://www.journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/755/655. Consultado el 25 de febrero de 2018. Ariza, E. (2012). Proyecto Educativo Institucional “Liceísta reflexiva y autónoma, transformadora de los diferentes contextos donde interactúa” [DOC].Recuperado de http://s22b117bced5313bf.jimcontent.com/download/version/1380942729/module/70375162 65/name/PROYECTO%20EDUCATIVO%20INSTITUCIONAL%202012.docx Bajtin, M. (1985). Estética de la creación verbal. Trad. Estetika Slovesnogo Tvorchestva. 2a ed. México: Siglo XXI. Bajtin, M., 1989, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus. Bajtin, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Ball, Manuela, Gutiérrez, María, ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN: CUANDO LOS PEQUEÑOS AÚN NO LEEN. Educere [en linea] 2008, 12 (Julio-Septiembre): [Fecha de consulta: 7 de marzo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569003> ISSN 1316-4910 Barthes, R. (1997).El placer del texto y lección inaugural. Trad. Nicolás Rosa. México: Siglo XXI. Botero, C. (2008). ¿Qué, por qué y cómo se educa en la música en la literatura? En: Música y literatura infantil Colombiana. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. CARO VALVERDE, M. T., Los clásicos redivivos en el aula (modelo didáctico interdisciplinar en educación literaria), Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, 2006. CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. El enfoque semántico-comunicativo: bases y proyecciones. Enunciación, [S.l.], v. 3, n. 1, p. 23-30, ene. 1999. ISSN 2248-6798. Disponible en: <http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2425/3353>. Fecha de acceso: 15 nov. 2017 doi:https://doi.org/10.14483/22486798.2425. Callejas, C. F. (2012). Lectura y literatura en la escuela: hacia una experiencia de goce estético lite Rario. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Casallas, A. M. (2005). Secuencia didáctica para el reconocimiento de la literatura, promoción de la competencia literaria y el goce estético en el trabajo con cuentos africanos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. CASALLAS, Á. M. (2015). SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA LITERATURA. Bogotá: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. CASTRO. M. Yagüe. (2003). Música y canciones en el aula de ELE. Universidad Antonio de Nebrija. Colmer, T. (2002). La literatura en la escuela. Buenos Aires: lectura y vida. CORONADO González, M. L. y García González, J. (1990): “De cómo usar canciones en el aula” en Actas del II Congreso de ASELE. Madrid, pp. 227- 234. Cuberes, M. T. (1999). Talleres: sentimiento, pensamiento y acción. Novedades Educativas (102), 17-23. Escobar, M. D. (2010). Literatura y música, un modelo didáctico de interpretación intertextual en educación secundaria. Tesis doctoral en didáctica de la lengua y la literatura. Murcia: Universidad de Murcia. G., Y. A. (2000). Didáctica de la Literatura en la Escuela. Manizales: Universidad de Caldas - Pontificia Universidad Javeriana. Grifee, D. (1992), Songs in action, Prentice Hall, Londres. Guerrero Ruiz, P., Metodología de investigación en Educación Literaria. (El modelo Ekfrástico), ed. D.M., Murcia, 2008. Gutiérrez, E.R. (2015). Intertextualidad: teoría, desarrollo, funcionamiento. México: Universidad autónoma de Puebla. Recuperado. Octubre 26 de 2017 de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/154929.pdf Jauss, H. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Trad. Jaime Siles y Ela M. Fernández-Palacios. Madrid: Taurus. ______. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Traducción e introducción de Daniel Innerarity. Barcelona: Paidós. Genette, G. (1985). Transexualidades, Madrid: Taurus. Jurado Valencia, Fabio. La literatura en la educación básica y media: El diálogo entre y con los textos. En: Literatura y Educación: La literatura como instrumento pedagógico. Séptimas jornadas de Literatura Comfama. Medellín, 2004b, págs. 61-82. Kristeva, J. (1969). Semiótica 1.Trad.José M. Arancibia. París, Seuil. Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes. López cano, R., “Música y retórica. Encuentros y desencuentros de la música y el lenguaje”, Eufonía, Didáctica de la música 43 (Número especial sobre música y lenguaje), 2008, pp.87-99. Versión on-line: www.lopezcano.net consultado el 19 de noviembre de 2017. Martínez, José Enrique (2001). La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra. Mendoza, A y Cerrillo, P. (2003). Intertexto: Aspectos sobre la recepción del discurso artístico. España: Universidad de castilla - la mancha Ministerio de educación nacional. (2006) Estándares básicos de competencias del Lenguaje. Obtenido en 02/11/2017: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf Ministerio de educación nacional. (2008). Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa. Argentina: Instituto Nacional de Formación Docente. PENNAC, D. (1993). Como una novela. BARCELONA: EDITORIAL ANAGRAMA. RIFFATERRE, Michael (1979a) Semiótica Intertextual: El interpretante, en NAVARRO, Desiderio (1996). Intertextualité.Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Casa de las Américas Rodríguez, C. M. (2008). Dialogismo y polifonía [web log post]. Recuperado. Octubre 26 de 2017 de:https://cristalotaku.wordpress.com/2008/10/06/dialogismo-y-polifonia/ SANTAMARÍA, R. (2000), “El poder evocador de la poesía al ritmo de la música en el aula de ELE “, en Frecuencia- L nº 15 (págs. 21-26), Edinumen, Madrid. SANTOS, J. (1996), “Música española contemporánea en el aula de español”, en Boletín de ASELE VI (págs. 367-378), Málaga. SANTOS, J. (1997a), “Música, maestro...Trabajando con música y canciones en el aula de español”, en Carabela nº 41 (págs. 129-152), SGEL, Madrid. TAYLOR, S.J., Bogdan, R. (1984). Introduction to Qualitative Research Methods: The Search for Meanings, 2e ed. New York: Wiley Iser, Wolfgang. (1987). El Acto de Leer. Teoría del efecto estético. Madrid: Taurus Ediciones. Iser, Wolfgang. (1993) “El acto de la lectura: consideraciones previas sobre una teoría del efecto estético”. En: En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp.121-143. Vásquez, Fernando. (2006) La enseña Literaria. Crítica y didáctica de la literatura. ZAVALA, Lauro. Elementos para el análisis de la intertextualidad. Cuadernos de Literatura, [S.l.], v. 5, n. 10, p. 26-52, nov. 2013. ISSN 2346-1691. Disponible en: <http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6764/5403>. Fecha de acceso: 05 mar. 2018 ZAVALA, Iris (1996). Escuchar a Bajtin. Barcelona: Montesinos. Primera Edición. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11038/3/TE-22648.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11038/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11038/4/TE-22648.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11038/1/TE-22648.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80f2f89f2b551354d676d7dc4de48e6d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 379a13d179b07bb1ed5b89053d06ffc7 8bd7d0a3526b23d0cbc60f288e04592d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445041777639424 |
spelling |
Naranjo Arcila, Ana CatalinaHernández León, Wilmar2019-11-25T20:13:52Z2019-11-25T20:13:52Z2018TE-22647http://hdl.handle.net/20.500.12209/11038instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente monografía responde a la línea de investigación en literatura y se encuentra inscrita al paradigma naturalista con enfoque en la investigación-acción. Para su realización se contó con la participación de los grupos 901, jornada mañana, del colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño, y su objetivo principal fue reconocer de qué manera la propuesta didáctica basada en la intertextualidad literaria-musical, posibilita mejorar los procesos lectores de las estudiantes del grado 901. La consecución de este objetivo estuvo mediada por la implementación de un proyecto de aula, el cual abogó por una exploración lúdica de la literatura desde su experiencia estética a través de sus gustos y conocimientos, en actividades que fomentaron los procesos lectores de las estudiantes, respondiendo a sus necesidades comunicativas.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-13T04:56:02Z No. of bitstreams: 1 TE-22648.pdf: 1935873 bytes, checksum: 8bd7d0a3526b23d0cbc60f288e04592d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-25T20:13:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22648.pdf: 1935873 bytes, checksum: 8bd7d0a3526b23d0cbc60f288e04592d (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-25T20:13:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22648.pdf: 1935873 bytes, checksum: 8bd7d0a3526b23d0cbc60f288e04592d (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLiteraturaMúsicaRecepción estéticaIntertextualidadDialogismo¡Ya gozo leer! propuesta didáctica : recepción estética e intertextualidad literario - musical.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar, L (2000). La prosodia. En Morales, V. La expresión oral (p. 89 - 114).Álvarez Correa, A.; Rodas Montoya, J. y Piedrahita Lara, F. (2005). “Enseñabilidad de la literatura en el ámbito escolar”, en: Vásquez Rodríguez, F. (comp.), pp. 43-58Armijo, C. (2002). Música, poesía y corte: el Mundo de juan de Encina. Madrid: AISO.Altamirano, F (2013). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura, En: Revista Dialogía, No. 7. Recuperado en línea de:https://www.journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/755/655. Consultado el 25 de febrero de 2018.Ariza, E. (2012). Proyecto Educativo Institucional “Liceísta reflexiva y autónoma, transformadora de los diferentes contextos donde interactúa” [DOC].Recuperado de http://s22b117bced5313bf.jimcontent.com/download/version/1380942729/module/70375162 65/name/PROYECTO%20EDUCATIVO%20INSTITUCIONAL%202012.docxBajtin, M. (1985). Estética de la creación verbal. Trad. Estetika Slovesnogo Tvorchestva. 2a ed. México: Siglo XXI.Bajtin, M., 1989, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.Bajtin, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Ball, Manuela, Gutiérrez, María, ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN: CUANDO LOS PEQUEÑOS AÚN NO LEEN. Educere [en linea] 2008, 12 (Julio-Septiembre): [Fecha de consulta: 7 de marzo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569003> ISSN 1316-4910Barthes, R. (1997).El placer del texto y lección inaugural. Trad. Nicolás Rosa. México: Siglo XXI.Botero, C. (2008). ¿Qué, por qué y cómo se educa en la música en la literatura? En: Música y literatura infantil Colombiana. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia.CARO VALVERDE, M. T., Los clásicos redivivos en el aula (modelo didáctico interdisciplinar en educación literaria), Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, 2006.CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. El enfoque semántico-comunicativo: bases y proyecciones. Enunciación, [S.l.], v. 3, n. 1, p. 23-30, ene. 1999. ISSN 2248-6798. Disponible en: <http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2425/3353>. Fecha de acceso: 15 nov. 2017 doi:https://doi.org/10.14483/22486798.2425.Callejas, C. F. (2012). Lectura y literatura en la escuela: hacia una experiencia de goce estético lite Rario. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Casallas, A. M. (2005). Secuencia didáctica para el reconocimiento de la literatura, promoción de la competencia literaria y el goce estético en el trabajo con cuentos africanos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.CASALLAS, Á. M. (2015). SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA LITERATURA. Bogotá: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.CASTRO. M. Yagüe. (2003). Música y canciones en el aula de ELE. Universidad Antonio de Nebrija.Colmer, T. (2002). La literatura en la escuela. Buenos Aires: lectura y vida.CORONADO González, M. L. y García González, J. (1990): “De cómo usar canciones en el aula” en Actas del II Congreso de ASELE. Madrid, pp. 227- 234.Cuberes, M. T. (1999). Talleres: sentimiento, pensamiento y acción. Novedades Educativas (102), 17-23.Escobar, M. D. (2010). Literatura y música, un modelo didáctico de interpretación intertextual en educación secundaria. Tesis doctoral en didáctica de la lengua y la literatura. Murcia: Universidad de Murcia.G., Y. A. (2000). Didáctica de la Literatura en la Escuela. Manizales: Universidad de Caldas - Pontificia Universidad Javeriana.Grifee, D. (1992), Songs in action, Prentice Hall, Londres.Guerrero Ruiz, P., Metodología de investigación en Educación Literaria. (El modelo Ekfrástico), ed. D.M., Murcia, 2008.Gutiérrez, E.R. (2015). Intertextualidad: teoría, desarrollo, funcionamiento. México: Universidad autónoma de Puebla. Recuperado. Octubre 26 de 2017 de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/154929.pdfJauss, H. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Trad. Jaime Siles y Ela M. Fernández-Palacios. Madrid: Taurus.______. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Traducción e introducción de Daniel Innerarity. Barcelona: Paidós.Genette, G. (1985). Transexualidades, Madrid: Taurus.Jurado Valencia, Fabio. La literatura en la educación básica y media: El diálogo entre y con los textos. En: Literatura y Educación: La literatura como instrumento pedagógico. Séptimas jornadas de Literatura Comfama. Medellín, 2004b, págs. 61-82.Kristeva, J. (1969). Semiótica 1.Trad.José M. Arancibia. París, Seuil.Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.López cano, R., “Música y retórica. Encuentros y desencuentros de la música y el lenguaje”, Eufonía, Didáctica de la música 43 (Número especial sobre música y lenguaje), 2008, pp.87-99. Versión on-line: www.lopezcano.net consultado el 19 de noviembre de 2017. Martínez, José Enrique (2001). La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra.Mendoza, A y Cerrillo, P. (2003). Intertexto: Aspectos sobre la recepción del discurso artístico. España: Universidad de castilla - la manchaMinisterio de educación nacional. (2006) Estándares básicos de competencias del Lenguaje. Obtenido en 02/11/2017: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdfMinisterio de educación nacional. (2008). Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa. Argentina: Instituto Nacional de Formación Docente.PENNAC, D. (1993). Como una novela. BARCELONA: EDITORIAL ANAGRAMA.RIFFATERRE, Michael (1979a) Semiótica Intertextual: El interpretante, en NAVARRO, Desiderio (1996). Intertextualité.Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Casa de las AméricasRodríguez, C. M. (2008). Dialogismo y polifonía [web log post]. Recuperado. Octubre 26 de 2017 de:https://cristalotaku.wordpress.com/2008/10/06/dialogismo-y-polifonia/SANTAMARÍA, R. (2000), “El poder evocador de la poesía al ritmo de la música en el aula de ELE “, en Frecuencia- L nº 15 (págs. 21-26), Edinumen, Madrid.SANTOS, J. (1996), “Música española contemporánea en el aula de español”, en Boletín de ASELE VI (págs. 367-378), Málaga.SANTOS, J. (1997a), “Música, maestro...Trabajando con música y canciones en el aula de español”, en Carabela nº 41 (págs. 129-152), SGEL, Madrid.TAYLOR, S.J., Bogdan, R. (1984). Introduction to Qualitative Research Methods: The Search for Meanings, 2e ed. New York: WileyIser, Wolfgang. (1987). El Acto de Leer. Teoría del efecto estético. Madrid: Taurus Ediciones.Iser, Wolfgang. (1993) “El acto de la lectura: consideraciones previas sobre una teoría del efecto estético”. En: En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp.121-143.Vásquez, Fernando. (2006) La enseña Literaria. Crítica y didáctica de la literatura.ZAVALA, Lauro. Elementos para el análisis de la intertextualidad. Cuadernos de Literatura, [S.l.], v. 5, n. 10, p. 26-52, nov. 2013. ISSN 2346-1691. Disponible en: <http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6764/5403>. Fecha de acceso: 05 mar. 2018ZAVALA, Iris (1996). Escuchar a Bajtin. Barcelona: Montesinos. Primera Edición.THUMBNAILTE-22648.pdf.jpgTE-22648.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2646http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11038/3/TE-22648.pdf.jpg80f2f89f2b551354d676d7dc4de48e6dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11038/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22648.pdfTE-22648.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf999055http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11038/4/TE-22648.pdf379a13d179b07bb1ed5b89053d06ffc7MD54ORIGINALTE-22648.pdfTE-22648.pdfapplication/pdf1935873http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11038/1/TE-22648.pdf8bd7d0a3526b23d0cbc60f288e04592dMD5120.500.12209/11038oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/110382024-02-19 13:35:02.784Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |