Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá).
Este trabajo aborda la importancia de incorporar la memoria en la educación como una herramienta para sensibilizar a los jóvenes frente a las realidades del conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia. El desarrollo de la propuesta pedagógica se enfoca en el colegio José Vargas Vila, ub...
- Autores:
-
Mondragón León, Ingrid Dayana
Largo Serrato, Joan Estiven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20598
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20598
- Palabra clave:
- Reconstrucción de vidas
Sensibilización
Currículo escolar
Memoria
Empatía
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Mujeres
Violencia
Impactos
Desarraigo
Pérdida de comunidades
Reconstruction of lives
Sensitization
School curriculum
Memory
Empathy
Armed conflict
Forced displacement
Women
Violence
Impacts
Uprooting
Loss of communities
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fb568a759067bff3477c9040dace2064 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20598 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá). |
title |
Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá). |
spellingShingle |
Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá). Reconstrucción de vidas Sensibilización Currículo escolar Memoria Empatía Conflicto armado Desplazamiento forzado Mujeres Violencia Impactos Desarraigo Pérdida de comunidades Reconstruction of lives Sensitization School curriculum Memory Empathy Armed conflict Forced displacement Women Violence Impacts Uprooting Loss of communities |
title_short |
Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá). |
title_full |
Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá). |
title_fullStr |
Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá). |
title_full_unstemmed |
Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá). |
title_sort |
Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá). |
dc.creator.fl_str_mv |
Mondragón León, Ingrid Dayana Largo Serrato, Joan Estiven |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ávila Quiroga, Laura Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mondragón León, Ingrid Dayana Largo Serrato, Joan Estiven |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reconstrucción de vidas Sensibilización Currículo escolar Memoria Empatía Conflicto armado Desplazamiento forzado Mujeres Violencia Impactos Desarraigo Pérdida de comunidades |
topic |
Reconstrucción de vidas Sensibilización Currículo escolar Memoria Empatía Conflicto armado Desplazamiento forzado Mujeres Violencia Impactos Desarraigo Pérdida de comunidades Reconstruction of lives Sensitization School curriculum Memory Empathy Armed conflict Forced displacement Women Violence Impacts Uprooting Loss of communities |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Reconstruction of lives Sensitization School curriculum Memory Empathy Armed conflict Forced displacement Women Violence Impacts Uprooting Loss of communities |
description |
Este trabajo aborda la importancia de incorporar la memoria en la educación como una herramienta para sensibilizar a los jóvenes frente a las realidades del conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia. El desarrollo de la propuesta pedagógica se enfoca en el colegio José Vargas Vila, ubicado en el barrio Bellaflor de Bogotá, explorando cómo los relatos de mujeres víctimas se convierten en un puente para comprender las consecuencias de estas problemáticas y fomentar la empatía. Mediante el uso de los relatos de las mujeres que se enfrentaron a tales fenómenos sociales se busca que los estudiantes reflexionen sobre el impacto del conflicto en las comunidades y desarrollen un sentido crítico frente a las injusticias sociales, esto debido a que las pedagogías de la memoria permiten no solo visibilizar las experiencias de las víctimas, sino también vincular a los jóvenes en procesos de reconstrucción del tejido social y de promoción de la paz. El estudio resalta el poder transformador de la memoria colectiva, al promover la interacción entre las historias personales y las reflexiones educativas, logrando que los estudiantes asuman un papel activo en la construcción de una sociedad más consciente, justa y comprometida con la reconciliación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T18:30:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T18:30:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20598 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20598 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amnistía Internacional. (2023, octubre 17). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? Amnesty.org. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/que-es-un-conflicto-armado/#:~:text=Conflicto%20armado%20internacional%3A,o%20la%20intensidad%20del%20enfrentamiento Báez Zapata, B. F. (2020). Podcast como herramienta pedagógica para la enseñanza y la identificación de transformaciones identitarias de mujeres negras desterradas por el conflicto armado hacia la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13283 Barrios Fernández, L. A., & de la Cruz Capote, B. M. (2006). Reflexiones sobre la formación de conceptos. VARONA, 43, 30-33. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635563008 Bello, M. N. (2000). La construcción social de la identidad de género: Mujer y trabajo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21683/marthanubiabello.2000.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benito Lázaro, M. M., & Niño González, C. A. (Eds.). (2018). Guerra y conflictos contemporáneos: Reflexiones generales para el caso colombiano [Libro en línea]. Universidad Sergio Arboleda. ISBN: 978-958-8987-85-9 (PDF)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1104/Guerra%20y%20conflictos.pdf?sequence=4&isAllowed=y Benjamin, W. (2007). Tesis sobre la filosofía de la historia. En El concepto de historia (pp. 29-35). Editorial Akal. Bermúdez Jaimes, D. R. (2022). Memorias en movimiento: Movilidad urbana y memoria en los barrios Paraíso, Mirador y Bella Flor de Ciudad Bolívar [Artículo]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/4c1ccd28-f8c6-4d99-af5a-f89df11df91e/content Carvajal, G., Lopera, M. I., Álvarez, M. I., Morales Mantilla, S. M., & Herrera Contreras, J. A. (2015). Aproximaciones a la noción del conflicto armado en Colombia: Una mirada histórica. Desbordes. Revista de investigaciones. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1870/2102 Castro Guzmán, N., & Rodríguez Rivera, A. E. (2016). Propuesta para la enseñanza del conflicto armado: Aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional.http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3139/TE-19113.pdf?sequence=1&isAllowed=y Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Género y memoria histórica: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico [Libro digital]. Centro Nacional de Memoria Histórica.https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-genero.pdf Cevallos Salazar, J., Lucas Chabla, X., Paredes Santos, J., & Tomalá Bazán, J. (2019). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304 Comisión de la verdad (2022) Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Disponible: Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co) https://www.comisiondelaverdad.co/mi-cuerpo-es-la-verdad Cortés Ibáñez, E. A. (2014). Feminización y subalternización del otro enemigo: Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema. Colombia Internacional, (80), 57-82. Universidad de Los Andes. https://www.redalyc.org/pdf/812/81229999003.pdf De Sousa Santos, B. (2010). La difícil democracia: El Estado de los derechos humanos en la globalización. Editorial Akal. Domínguez-Acevedo, J. D. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: Un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1), 253-278. https://doi.org/10.21500/16578031.412 Educapaz. (2023, marzo 28). ACCIÓN. Nuevo Educapaz.https://www.educapaz.org.co El Espectador. (2022, abril 9). Entre enero y febrero de 2022, 9.244 víctimas del conflicto armado llegaron a Bogotá. El Espectador.https://www.elespectador.com/bogota/entre-enero-y-febrero-de-2022-9244-victimas-del-conflicto-armado-llegaron-a-bogota/ Escuelas de Palabra. (2020, julio 28). Somos. Escuelas de Palabra. https://educapaz.co/escuelasdepalabra/somos/ Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (Cap. 2, pp. 72). Siglo XXI Editores. (Libro). Formación CRESE. (s. f.). Educapaz-CRESE. Educapaz.https://educapaz.co/crese/ Gauta, S. (2022). Contribuciones al estudio de las memorias y las violencias en Colombia: Un acercamiento a la obra de Gonzalo Sánchez. El Ágora U.S.B., 22(1), 317-340. https://doi.org/10.21500/16578031.5119 Giraldo Moreno, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33457.pdf Gómez Builes, G. M. (2010). Desplazamiento forzado y periferias urbanas: La lucha por el derecho a la vida en Medellín (Tesis doctoral). Fundação Oswaldo Cruz. https://bvssp.icict.fiocruz.br/pdf/25486_Gloria_Marcela_Gomez_Builes.pdf González Guevara, E. (2014). Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia: Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3074/TE-16778.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, F. E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Odecofi-Cinep.https://books.google.com.co/books?id=gJwxDwAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PT5#v=onepage&q&f=false Herrera, M. C., & Merchán Díaz, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En R. García, A. Jiménez, & J. Wilches (Eds.), Las luchas por la memoria (pp. 137–156). Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1095.7528 Huerfano Moreno, D. A. (2015). Didácticas del conflicto armado: Una experiencia desde la pedagogía crítica [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10641/T-E18604.pdf?sequence=1&isAllowed=y I.E.D Colegio José María Vargas Vila, (2023, mayo 05). Acuerdo 008. Ibagón-Martín, N. J., & Chisnes-Espitia, L. F. (2019). Narrativas históricas sobre el conflicto armado colombiano y sus actores: Estudio a partir del análisis de textos escolares. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 203–221. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5890/5464 Lamas, M. (2004). Las mujeres y la violencia: Una mirada crítica. En M. Lamas (Ed.), La violencia contra las mujeres: Un enfoque en perspectiva de género (pp. 71-87). Editorial Mujer. Lee, R. K. (2013). La memoria colectiva y la historia de los pueblos: Un análisis de las memorias silenciadas. Revista de Estudios Sociales, 43(1), 40-60. Lugo, M. T. (2017). La memoria histórica en la construcción de la justicia social. En El poder de la memoria (pp. 115-135). Editorial Universitaria. Meertens, D. (2011). La dimensión de género en el desplazamiento interno: Respuestas institucionales en el caso colombiano. Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos, (2011), 53-66.https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27837.pdf Mendoza Moreira, F. S., Terranova Ruiz, J. R., Zambrano Cedeño, V. G., & Macías Loor, M. M. (2014). Estrategias de sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de lenguas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 477. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.477 Mogollón Pérez, A. S., & Vázquez Navarrete, M. L. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260–265. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000400002 Montalvo Velásquez, C. E. (2012). Conflicto armado en Colombia: Un estudio desde el paradigma neoconstitucional. Pensamiento Americano, 51-75.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8714037.pdf Naranjo Giraldo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94(1). Universidad de Barcelona.https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5658/1/NaranjoGloria_2001_DesplazamientoforzadoColombiaIdentidad.pdf Observatorio Distrital (2013) Observatorio distrital de víctimas del conflicto armado. Boletín trimestral de victimas del conflicto armado Bogotá D.C. p 45 Boletin Trimestral Víctimas Bogota de julio 2023 corte marzo 2023.pdf.pdf (victimasbogota.gov.co) Ortega Valencia, P., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: Emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, 40, 59-70. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064794005 Ortiz Grimaldo, G. P. (2021). Enseñanza de la historia del conflicto armado a partir de la obra de Jairo Buitrago y otras narrativas de infancia, en estudiantes del ciclo V de la I.E.D Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17083 Osorio Sánchez, E. G., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/5977/5509 Padilla, A., & Bermúdez, Á. (2016). To normalize conflict and denormalize violence: Challenges and possibilities in a critical teaching of history of the Colombian armed conflict. Revista Colombiana de Educación, (71), 187–218. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413646667007.pdf Peco Yeste, M., & Peral Fernández, L. (2005). El conflicto de Colombia [Libro digital]. Ministerio de Defensa de España. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/c/o/conflicto_colombia.pdf Ramírez Herrera, C. H. (2014). Impactos socio espaciales del desplazamiento forzado en Bogotá: Ciudad Bolívar 1997-2007 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53801/80746158.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez Vásquez, D. P. (2017). Arando el conflicto, sembrando la paz: Sobre el territorio y el conflicto, pasos para la construcción de la paz: una herramienta pedagógica y metodológica desde la geografía de la violencia en la cátedra de paz [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional Repositorio Institucional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9543/TE-21296.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rangel, C. S. (2016). Enseñanza del conflicto armado en la escuela: entre la memoria y el abandono Estudio de caso en los colegios IED Alberto Lleras Camargo y Gimnasio los Andes. urosario.edu.co. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/aff2f78e-e93a-4a37-8283-94678b41ea12/content Redacción Nacional. (2018, mayo 15). Desplazados en Ciudad Bolívar, los olvidados de la paz. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/desplazados-en-ciudad-bolivar-los-olvidados-de-la-paz Salcedo Ávila, E. D., & Paes-Machado, E. (2019). Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto armado colombiano. Mana, 25(1), 95–125. https://doi.org/10.1590/1678-49442019v25n1p095 Sánchez, G., & Peñaranda, R. (Comps.). (1991). Pasado y presente de la violencia en Colombia (2ª ed.aumentada).CEREC. https://drive.google.com/file/d/1V5gdV63gGnFHvVR5tvVJw8c1tMrX5kbm/view Sarmiento Barragán, D. R. (s.f.). La persistencia del conflicto armado interno contribuye a la naturalización de la violencia. Revista Inter Nos. Universidad Santo Tomás. https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/inter-nos/416-la-persistencia-del-conflicto-armado-interno-contribuye-a-la-naturalizacion-de-la-violencia Segato, R. L. (2003). La violencia de género como arma de control social. En Cuerpo y memoria: La lucha por la supervivencia (pp. 90-107). Editorial Feminismo Crítico Trejos Rosero, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75. Universidad Central de Chile. https://www.redalyc.org/pdf/960/96028142003.pdf Velásquez Parraguez, E., & Alarcón Palape, Á. (2021). Pedagogía de la memoria: Propuesta para crear unidades didácticas en segundo ciclo de enseñanza media. Tiempo y Espacio, 46, 54–69. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/5125/4347 Vélez Caro, O. C. (2015, mayo 15-16). Mujer y desplazamiento forzado: Una lectura desde la perspectiva de género. Ponencia presentada en la 6.ª Conferencia Anual Latino Transnacional, Migración Global: Género, diálogo y alianzas transnacionales, DePaul University, Chicago, USA. https://www.academia.edu/18443688/Mujer_y_desplazamiento_forzado Vélez Villafañe, G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana: ¿construir memoria, en el campo de una memoria imposible? Revista Colombiana de Educación, 62, 245–264. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/1638/1589 Vidal, R. C., Atehortúa Arredondo, C. I., & Salcedo, J. (2011). Estudio de caso en Bogotá, DC Colombia, en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. Proyecto del Instituto Brookings-London School of Economics sobre el desplazamiento interno. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/8470.pdf Villa, M. I. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Controversia, (187), 205–225. https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/164/163 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20598/7/Sensibilizaci%c3%b3n%20frente%20a%20la%20ense%c3%b1anza%20del%20conflicto%20armado.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20598/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20598/6/202403200226023-09%20DIC%2024%20INGRID%20Y%20JOAN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20598/4/Sensibilizaci%c3%b3n%20frente%20a%20la%20ense%c3%b1anza%20del%20conflicto%20armado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c25bcc630205c055e191d2dd65f09ad0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6c43629d2e2b14ce1f926d1e863dfa33 acbbb729923fb2c02f99b9a3f5d4d513 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931925787312128 |
spelling |
Ávila Quiroga, Laura PaolaMondragón León, Ingrid DayanaLargo Serrato, Joan EstivenBogotá, Colombia2024-12-18T18:30:38Z2024-12-18T18:30:38Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20598instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo aborda la importancia de incorporar la memoria en la educación como una herramienta para sensibilizar a los jóvenes frente a las realidades del conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia. El desarrollo de la propuesta pedagógica se enfoca en el colegio José Vargas Vila, ubicado en el barrio Bellaflor de Bogotá, explorando cómo los relatos de mujeres víctimas se convierten en un puente para comprender las consecuencias de estas problemáticas y fomentar la empatía. Mediante el uso de los relatos de las mujeres que se enfrentaron a tales fenómenos sociales se busca que los estudiantes reflexionen sobre el impacto del conflicto en las comunidades y desarrollen un sentido crítico frente a las injusticias sociales, esto debido a que las pedagogías de la memoria permiten no solo visibilizar las experiencias de las víctimas, sino también vincular a los jóvenes en procesos de reconstrucción del tejido social y de promoción de la paz. El estudio resalta el poder transformador de la memoria colectiva, al promover la interacción entre las historias personales y las reflexiones educativas, logrando que los estudiantes asuman un papel activo en la construcción de una sociedad más consciente, justa y comprometida con la reconciliación.Submitted by Ingrid Dayana Mondragón León (idmondragonl@upn.edu.co) on 2024-12-10T02:06:34Z No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 219921 bytes, checksum: 6c43629d2e2b14ce1f926d1e863dfa33 (MD5) SECS.pdf: 2366954 bytes, checksum: acbbb729923fb2c02f99b9a3f5d4d513 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T14:59:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 219921 bytes, checksum: 6c43629d2e2b14ce1f926d1e863dfa33 (MD5) SECS.pdf: 2366954 bytes, checksum: acbbb729923fb2c02f99b9a3f5d4d513 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T18:30:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 219921 bytes, checksum: 6c43629d2e2b14ce1f926d1e863dfa33 (MD5) SECS.pdf: 2366954 bytes, checksum: acbbb729923fb2c02f99b9a3f5d4d513 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T18:30:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 219921 bytes, checksum: 6c43629d2e2b14ce1f926d1e863dfa33 (MD5) SECS.pdf: 2366954 bytes, checksum: acbbb729923fb2c02f99b9a3f5d4d513 (MD5) Previous issue date: 2024-12-05Licenciado en Ciencias SocialesPregradoLínea de proyecto pedagógico formación política y memoria socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalReconstrucción de vidasSensibilizaciónCurrículo escolarMemoriaEmpatíaConflicto armadoDesplazamiento forzadoMujeresViolenciaImpactosDesarraigoPérdida de comunidadesReconstruction of livesSensitizationSchool curriculumMemoryEmpathyArmed conflictForced displacementWomenViolenceImpactsUprootingLoss of communitiesSensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAmnistía Internacional. (2023, octubre 17). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? Amnesty.org. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/que-es-un-conflicto-armado/#:~:text=Conflicto%20armado%20internacional%3A,o%20la%20intensidad%20del%20enfrentamientoBáez Zapata, B. F. (2020). Podcast como herramienta pedagógica para la enseñanza y la identificación de transformaciones identitarias de mujeres negras desterradas por el conflicto armado hacia la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13283Barrios Fernández, L. A., & de la Cruz Capote, B. M. (2006). Reflexiones sobre la formación de conceptos. VARONA, 43, 30-33. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635563008Bello, M. N. (2000). La construcción social de la identidad de género: Mujer y trabajo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21683/marthanubiabello.2000.pdf?sequence=1&isAllowed=yBenito Lázaro, M. M., & Niño González, C. A. (Eds.). (2018). Guerra y conflictos contemporáneos: Reflexiones generales para el caso colombiano [Libro en línea]. Universidad Sergio Arboleda. ISBN: 978-958-8987-85-9 (PDF)https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1104/Guerra%20y%20conflictos.pdf?sequence=4&isAllowed=yBenjamin, W. (2007). Tesis sobre la filosofía de la historia. En El concepto de historia (pp. 29-35). Editorial Akal.Bermúdez Jaimes, D. R. (2022). Memorias en movimiento: Movilidad urbana y memoria en los barrios Paraíso, Mirador y Bella Flor de Ciudad Bolívar [Artículo]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/4c1ccd28-f8c6-4d99-af5a-f89df11df91e/contentCarvajal, G., Lopera, M. I., Álvarez, M. I., Morales Mantilla, S. M., & Herrera Contreras, J. A. (2015). Aproximaciones a la noción del conflicto armado en Colombia: Una mirada histórica. Desbordes. Revista de investigaciones. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1870/2102Castro Guzmán, N., & Rodríguez Rivera, A. E. (2016). Propuesta para la enseñanza del conflicto armado: Aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional.http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3139/TE-19113.pdf?sequence=1&isAllowed=yCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Género y memoria histórica: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico [Libro digital]. Centro Nacional de Memoria Histórica.https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-genero.pdfCevallos Salazar, J., Lucas Chabla, X., Paredes Santos, J., & Tomalá Bazán, J. (2019). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304Comisión de la verdad (2022) Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Disponible: Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co) https://www.comisiondelaverdad.co/mi-cuerpo-es-la-verdadCortés Ibáñez, E. A. (2014). Feminización y subalternización del otro enemigo: Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema. Colombia Internacional, (80), 57-82. Universidad de Los Andes. https://www.redalyc.org/pdf/812/81229999003.pdfDe Sousa Santos, B. (2010). La difícil democracia: El Estado de los derechos humanos en la globalización. Editorial Akal.Domínguez-Acevedo, J. D. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: Un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1), 253-278. https://doi.org/10.21500/16578031.412Educapaz. (2023, marzo 28). ACCIÓN. Nuevo Educapaz.https://www.educapaz.org.coEl Espectador. (2022, abril 9). Entre enero y febrero de 2022, 9.244 víctimas del conflicto armado llegaron a Bogotá. El Espectador.https://www.elespectador.com/bogota/entre-enero-y-febrero-de-2022-9244-victimas-del-conflicto-armado-llegaron-a-bogota/Escuelas de Palabra. (2020, julio 28). Somos. Escuelas de Palabra. https://educapaz.co/escuelasdepalabra/somos/Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (Cap. 2, pp. 72). Siglo XXI Editores. (Libro).Formación CRESE. (s. f.). Educapaz-CRESE. Educapaz.https://educapaz.co/crese/Gauta, S. (2022). Contribuciones al estudio de las memorias y las violencias en Colombia: Un acercamiento a la obra de Gonzalo Sánchez. El Ágora U.S.B., 22(1), 317-340. https://doi.org/10.21500/16578031.5119Giraldo Moreno, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33457.pdfGómez Builes, G. M. (2010). Desplazamiento forzado y periferias urbanas: La lucha por el derecho a la vida en Medellín (Tesis doctoral). Fundação Oswaldo Cruz. https://bvssp.icict.fiocruz.br/pdf/25486_Gloria_Marcela_Gomez_Builes.pdfGonzález Guevara, E. (2014). Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia: Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3074/TE-16778.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, F. E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Odecofi-Cinep.https://books.google.com.co/books?id=gJwxDwAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PT5#v=onepage&q&f=falseHerrera, M. C., & Merchán Díaz, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En R. García, A. Jiménez, & J. Wilches (Eds.), Las luchas por la memoria (pp. 137–156). Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1095.7528Huerfano Moreno, D. A. (2015). Didácticas del conflicto armado: Una experiencia desde la pedagogía crítica [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10641/T-E18604.pdf?sequence=1&isAllowed=yI.E.D Colegio José María Vargas Vila, (2023, mayo 05). Acuerdo 008.Ibagón-Martín, N. J., & Chisnes-Espitia, L. F. (2019). Narrativas históricas sobre el conflicto armado colombiano y sus actores: Estudio a partir del análisis de textos escolares. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 203–221. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5890/5464Lamas, M. (2004). Las mujeres y la violencia: Una mirada crítica. En M. Lamas (Ed.), La violencia contra las mujeres: Un enfoque en perspectiva de género (pp. 71-87). Editorial Mujer.Lee, R. K. (2013). La memoria colectiva y la historia de los pueblos: Un análisis de las memorias silenciadas. Revista de Estudios Sociales, 43(1), 40-60.Lugo, M. T. (2017). La memoria histórica en la construcción de la justicia social. En El poder de la memoria (pp. 115-135). Editorial Universitaria.Meertens, D. (2011). La dimensión de género en el desplazamiento interno: Respuestas institucionales en el caso colombiano. Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos, (2011), 53-66.https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27837.pdfMendoza Moreira, F. S., Terranova Ruiz, J. R., Zambrano Cedeño, V. G., & Macías Loor, M. M. (2014). Estrategias de sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de lenguas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 477. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.477Mogollón Pérez, A. S., & Vázquez Navarrete, M. L. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260–265. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000400002Montalvo Velásquez, C. E. (2012). Conflicto armado en Colombia: Un estudio desde el paradigma neoconstitucional. Pensamiento Americano, 51-75.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8714037.pdfNaranjo Giraldo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94(1). Universidad de Barcelona.https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5658/1/NaranjoGloria_2001_DesplazamientoforzadoColombiaIdentidad.pdfObservatorio Distrital (2013) Observatorio distrital de víctimas del conflicto armado. Boletín trimestral de victimas del conflicto armado Bogotá D.C. p 45 Boletin Trimestral Víctimas Bogota de julio 2023 corte marzo 2023.pdf.pdf (victimasbogota.gov.co)Ortega Valencia, P., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: Emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, 40, 59-70. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064794005Ortiz Grimaldo, G. P. (2021). Enseñanza de la historia del conflicto armado a partir de la obra de Jairo Buitrago y otras narrativas de infancia, en estudiantes del ciclo V de la I.E.D Gerardo Molina Ramírez de la localidad de Suba (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17083Osorio Sánchez, E. G., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/5977/5509Padilla, A., & Bermúdez, Á. (2016). To normalize conflict and denormalize violence: Challenges and possibilities in a critical teaching of history of the Colombian armed conflict. Revista Colombiana de Educación, (71), 187–218. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413646667007.pdfPeco Yeste, M., & Peral Fernández, L. (2005). El conflicto de Colombia [Libro digital]. Ministerio de Defensa de España. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/c/o/conflicto_colombia.pdfRamírez Herrera, C. H. (2014). Impactos socio espaciales del desplazamiento forzado en Bogotá: Ciudad Bolívar 1997-2007 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53801/80746158.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez Vásquez, D. P. (2017). Arando el conflicto, sembrando la paz: Sobre el territorio y el conflicto, pasos para la construcción de la paz: una herramienta pedagógica y metodológica desde la geografía de la violencia en la cátedra de paz [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional Repositorio Institucional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9543/TE-21296.pdf?sequence=1&isAllowed=yRangel, C. S. (2016). Enseñanza del conflicto armado en la escuela: entre la memoria y el abandono Estudio de caso en los colegios IED Alberto Lleras Camargo y Gimnasio los Andes. urosario.edu.co. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/aff2f78e-e93a-4a37-8283-94678b41ea12/contentRedacción Nacional. (2018, mayo 15). Desplazados en Ciudad Bolívar, los olvidados de la paz. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/desplazados-en-ciudad-bolivar-los-olvidados-de-la-pazSalcedo Ávila, E. D., & Paes-Machado, E. (2019). Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto armado colombiano. Mana, 25(1), 95–125. https://doi.org/10.1590/1678-49442019v25n1p095Sánchez, G., & Peñaranda, R. (Comps.). (1991). Pasado y presente de la violencia en Colombia (2ª ed.aumentada).CEREC. https://drive.google.com/file/d/1V5gdV63gGnFHvVR5tvVJw8c1tMrX5kbm/viewSarmiento Barragán, D. R. (s.f.). La persistencia del conflicto armado interno contribuye a la naturalización de la violencia. Revista Inter Nos. Universidad Santo Tomás. https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/inter-nos/416-la-persistencia-del-conflicto-armado-interno-contribuye-a-la-naturalizacion-de-la-violenciaSegato, R. L. (2003). La violencia de género como arma de control social. En Cuerpo y memoria: La lucha por la supervivencia (pp. 90-107). Editorial Feminismo CríticoTrejos Rosero, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75. Universidad Central de Chile. https://www.redalyc.org/pdf/960/96028142003.pdfVelásquez Parraguez, E., & Alarcón Palape, Á. (2021). Pedagogía de la memoria: Propuesta para crear unidades didácticas en segundo ciclo de enseñanza media. Tiempo y Espacio, 46, 54–69. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/5125/4347Vélez Caro, O. C. (2015, mayo 15-16). Mujer y desplazamiento forzado: Una lectura desde la perspectiva de género. Ponencia presentada en la 6.ª Conferencia Anual Latino Transnacional, Migración Global: Género, diálogo y alianzas transnacionales, DePaul University, Chicago, USA. https://www.academia.edu/18443688/Mujer_y_desplazamiento_forzadoVélez Villafañe, G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana: ¿construir memoria, en el campo de una memoria imposible? Revista Colombiana de Educación, 62, 245–264. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/1638/1589Vidal, R. C., Atehortúa Arredondo, C. I., & Salcedo, J. (2011). Estudio de caso en Bogotá, DC Colombia, en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. Proyecto del Instituto Brookings-London School of Economics sobre el desplazamiento interno. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/8470.pdfVilla, M. I. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Controversia, (187), 205–225. https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/164/163THUMBNAILSensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado.pdf.jpgSensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3744http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20598/7/Sensibilizaci%c3%b3n%20frente%20a%20la%20ense%c3%b1anza%20del%20conflicto%20armado.pdf.jpgc25bcc630205c055e191d2dd65f09ad0MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20598/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200226023-09 DIC 24 INGRID Y JOAN.pdf202403200226023-09 DIC 24 INGRID Y JOAN.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf219921http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20598/6/202403200226023-09%20DIC%2024%20INGRID%20Y%20JOAN.pdf6c43629d2e2b14ce1f926d1e863dfa33MD56ORIGINALSensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado.pdfSensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado.pdfapplication/pdf2366954http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20598/4/Sensibilizaci%c3%b3n%20frente%20a%20la%20ense%c3%b1anza%20del%20conflicto%20armado.pdfacbbb729923fb2c02f99b9a3f5d4d513MD5420.500.12209/20598oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205982025-02-17 23:01:12.644Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |