Sensibilización frente a la enseñanza del conflicto armado y el desplazamiento forzado a partir de la memoria de las mujeres víctimas. Pedagogías de la memoria con jóvenes escolarizados en el colegio José Vargas Vila (Barrio Bellaflor, Bogotá).
Este trabajo aborda la importancia de incorporar la memoria en la educación como una herramienta para sensibilizar a los jóvenes frente a las realidades del conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia. El desarrollo de la propuesta pedagógica se enfoca en el colegio José Vargas Vila, ub...
- Autores:
-
Mondragón León, Ingrid Dayana
Largo Serrato, Joan Estiven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20598
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20598
- Palabra clave:
- Reconstrucción de vidas
Sensibilización
Currículo escolar
Memoria
Empatía
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Mujeres
Violencia
Impactos
Desarraigo
Pérdida de comunidades
Reconstruction of lives
Sensitization
School curriculum
Memory
Empathy
Armed conflict
Forced displacement
Women
Violence
Impacts
Uprooting
Loss of communities
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo aborda la importancia de incorporar la memoria en la educación como una herramienta para sensibilizar a los jóvenes frente a las realidades del conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia. El desarrollo de la propuesta pedagógica se enfoca en el colegio José Vargas Vila, ubicado en el barrio Bellaflor de Bogotá, explorando cómo los relatos de mujeres víctimas se convierten en un puente para comprender las consecuencias de estas problemáticas y fomentar la empatía. Mediante el uso de los relatos de las mujeres que se enfrentaron a tales fenómenos sociales se busca que los estudiantes reflexionen sobre el impacto del conflicto en las comunidades y desarrollen un sentido crítico frente a las injusticias sociales, esto debido a que las pedagogías de la memoria permiten no solo visibilizar las experiencias de las víctimas, sino también vincular a los jóvenes en procesos de reconstrucción del tejido social y de promoción de la paz. El estudio resalta el poder transformador de la memoria colectiva, al promover la interacción entre las historias personales y las reflexiones educativas, logrando que los estudiantes asuman un papel activo en la construcción de una sociedad más consciente, justa y comprometida con la reconciliación. |
---|