Producción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación.
Trabajo de grado en el que se desarrolla una investigación con el objetivo de analizar la incidencia de la implementación de una unidad didáctica centrada en la cuestión sociocientífica: producción de ácidos grasos trans, en la argumentación de un grupo de estudiantes jóvenes y adultos de educación...
- Autores:
-
Alonso Tinoco, Jennifer
Perdomo Rodríguez, Sharon Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10844
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10844
- Palabra clave:
- Enseñanza de la química
Educación de jóvenes y adultos
Argumentación
Hábitos alimenticios
Ácidos grasos trans
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f955edc6d6d18dbdbefe23f3e53b8e5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10844 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Producción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación. |
title |
Producción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación. |
spellingShingle |
Producción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación. Enseñanza de la química Educación de jóvenes y adultos Argumentación Hábitos alimenticios Ácidos grasos trans |
title_short |
Producción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación. |
title_full |
Producción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación. |
title_fullStr |
Producción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación. |
title_full_unstemmed |
Producción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación. |
title_sort |
Producción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alonso Tinoco, Jennifer Perdomo Rodríguez, Sharon Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Pérez, Leonardo Fabio Rodríguez Hernández, Blanca Florinda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alonso Tinoco, Jennifer Perdomo Rodríguez, Sharon Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la química Educación de jóvenes y adultos Argumentación Hábitos alimenticios Ácidos grasos trans |
topic |
Enseñanza de la química Educación de jóvenes y adultos Argumentación Hábitos alimenticios Ácidos grasos trans |
description |
Trabajo de grado en el que se desarrolla una investigación con el objetivo de analizar la incidencia de la implementación de una unidad didáctica centrada en la cuestión sociocientífica: producción de ácidos grasos trans, en la argumentación de un grupo de estudiantes jóvenes y adultos de educación media nocturna de la institución Educativa Distrital CEDID Guillermo Cano Isaza. La metodología es cualitativa interpretativa, en la cual se propone una revisión documental, seguida de la caracterización de los niveles argumentativos iniciales de los participantes del estudio, posteriormente se implementa la unidad didáctica y se analiza la evolución de los niveles basados en el referente teórico de Toulmin (2007) y Tamayo (2012). Los resultados evidencian el favorecimiento de los niveles argumentativos alcanzando argumentos de estructura compleja nivel 4. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-31T17:16:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-31T17:16:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23557 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10844 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23557 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10844 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar V, E., & Pereira, G. J. (2016). Argumentación a partir del diseño e implementación de trabajos de laboratorio contextualizados en química. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/282/TO19530.pdf?sequence=1&isAllowed=y Albito C, T. (2015). Hábitos alimenticios y su influencia en el estado nutricional de los adolescentes del bachillerato del colegio Diez de Noviembre, de la Parroquia Los Encuentros, en el año 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Sede Zamora. Zamora, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9197/1/Teresa%20 Margarita%20Albito%20Carrillo.pdf. Andrade. P. (2004). Los ácidos grasos trans: debate entre la industria de alimentos, científicos y consumidores. PALMAS – 25(especial), 69-77. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/issue/view/101. Arias, I. X., Castro, P. A., y Carrión, D. C. (2014). Unidades didácticas sobre cuestiones sociocientíficas: construcciones entre la escuela y la universidad: Y tú ¿Qué tipo de carne prefieres en tu hamburguesa? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ballesteros, M. N., Valenzuela, L. S., Artalejo, O., & Robles, A. E. (2012). Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutrición Hospitalaria. 27(1), 54-64. DOI:10.3305/nh.2012.27.1.5420 Barragán G, I., Martínez, L. F., & Parga L, D. L. (2015). Formación de profesores y cuestiones sociocientíficas: experiencia y desafíos en la interfaz universidad- Escuela. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Bello, L. I. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria UNAM. 5(1), 2-18. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf Bender, D. A., Bothan, K. M., Kenelly, P. J., Murray, R. K., & Weil, A. P. (2010). Harper Bioquímica. México: McGRAW-HILL Interamericana Editores. Recuperado de: https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/bioquimicaharper.pdf Beltrán, M. J. (2010). Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 12(1), 144-157. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1141/712 Beltrán, J., y Martínez, L. (2013): Argumentación en clases de Química, a partir de una cuestión sociocientífica local (CSCL). (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/298 Borches, E., Corbacho, V., & Squillace., S. (2009). Educación alimentaria y nutricional. Buenos aires: Ministerio de Educación de la Nación (República Argentina). Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannutrition/18910023608814c61cfb1f7c7643f2e4ecfca6.pdf Cárdenas Zuluaga, D. (2010). A Propósito de la Ley de la Obesidad, Reglamentar sin Educar: Un Callejón sin Salida. Revista de actualizaciones de enfermería, 13(2), 3-6. Recuperado de: https://encolombia.com/medicina/revistasmedicas/enfermeria/vole-132/propositodelaleydeobesidad/ Campuzano, A. M. (2010). Niveles argumentativos a partir de la controversia sociocientífica técnicas de manipulación genética. (Tesis de Maestría). Universidad autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/865/1/Niveles%20Argumentativos%20A%20Partir%20De%20La%20Controversia%20Sociocient%C3%ADf%20T%C3%A9cnicas%20De%20Manipulaci%C3%B3n%20Gen%C3%A9tica.pdf Cardozo, E. D. y Solorzano, R. A. (2014). Agrotóxicos: una cuestión sociocientífica para favorecer el pensamiento crítico. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2269 Casallas, R. E. Y Martínez, L. F. (2018). Una estrategia didáctica para favorecer la argumentación en la clase de Ciencias a partir del abordaje de una cuestión sociocientífica. Tecné, Episteme y Didaxis. (Extraordinario), 1-6. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9435 Castro, M. G., Bolado, V. E., Landa, M. V., Liceaga, M. G., Soto, J. & López, J. C. (2010) Ácidos grasos trans de la dieta y sus implicaciones metabólicas. Gaceta Medica de México. 146(4), 281-288. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2010/gm104f.pdf Díaz, M. N & Jiménez, M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/920/92024530004.pdf Driver, R., & Newton, P. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education, 84(3), 287–312. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/%28SICI%291098-237X%28200005%2984%3A3<287%3A%3AAID-SCE1>3.0.CO%3B2-A Duarte, G., Cubillo, M Y Zapata, P.N. (2014). Desarrollo de la habilidad argumentativa a través de cuestiones socio científicas (CSC). Tecné, Episteme y Didaxis. (Extraordinario). https://doi.org/10.17227/01203916.3199 Escobar., Morales., & Mora, M. (2015). Una experiencia educativa sobre la problemática ambiental del agua de los cerros orientales: reflexiones y aportes desde la escuela en Universidad Pedagógica Nacional. Formación de profesores y cuestiones sociocientíficas: experiencia y desafíos en la interfaz universidad- Escuela, (pág.61-81) Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Fischler, C. (2016). El (H) Omnívoro: El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona, España: Anagrama. Recuperado de: https://www.academia.edu/11815749/El_H_omnivoro Forero, J. A. (2016). Diseño e implementación de una unidad didáctica en torno a la construcción de conocimiento científico escolar sobre la alimentación humana. (tesis de maestría). Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/272 Forero, Y. (25 febrero de 2019). Los colombianos no leen y no entienden las etiquetas nutricionales. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/salud/que-hay-que-leeren-las-etiquetas-nutricionales-de-los-alimentos-330234 Gallo, A. D. (2013). Argumentación en profesores de química en formación inicial a partir de una secuencia de enseñanza sobre metabolismo de aminoácidos. (tesis de maestría), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/290 Henao, B y Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 7(1), 47-62. Recuperado de: http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N1.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Jiménez, M.P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó. Recuperado de: https://www.academia.edu/19615836/10_ideas_clave._Competencias_en_argume ntaci%C3%B3n_y_uso_de_pruebas-Jimenez Martínez, L. F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (36).77-96 https://doi.org/10.17227/01213814.36ted77.94 Martínez, L. F Y Parga, D. L. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: Aportes para la formación del profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. CIUP. Recuperado de: http://www.alternaciencias.com/PDFsAlterna/LineaCTSAGrupoAlternacienciasUP2011%202/Libros/Libro%20Discurso%20%C3%A9tico%20y%20ambiental%20M art%C3%ADnez%20Parga.pdf Martínez, L., & Parga, D. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, 8(1), 22-32 Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5021/9346 Morras, M., y Pineda, V. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones península. Recuperado de: https://cideargumentaciones.files.wordpress.com/2010/08/100258986-los-usosde-la-argumentacion-toulmin-1.pdf Lozano, A. M., Bacca, C., Pinzón, V. T., y Rozo, C. D. (2011). Bioquímica: metabolismo energético, conceptos y aplicación. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Departamento de Ciencias Básicas. Recuperado de: https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-bioquimica_metabolismo-_pag-web-10-15.pdf Organización Mundial de salud (OMS). (2018). La OMS planea eliminar los ácidos grasos trans de producción industrial del suministro mundial de alimentos. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/detail/14-05-2018-who-plan-toeliminate-industrially-produced-trans-fatty-acids-from-global-food-supply Organización Mundial de salud (OMS). (2018). Normas para eliminar el consumo de grasas trans de producción industrial. Recuperado de: https://www.who.int/docs/defaultsource/documents/replacetransfats/replaceinformationsheeta4b42b43219c467ca3d34adb69c6cf904ec63450e9a94718816a395d19c8e352e8f80ea5abd4475193b9b022c2844963495022a89124e83af9c5cffd192b426.pdf?Status=Temp&sfvrsn=9e5806a6_16 Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y la Organización mundial de la salud. (OMS). (1997). Grasas y aceites en la nutrición humana. Roma. Recuperado de: HTTP://WWW.fao.org/3/V4700S/V4700S00.HTM Orozco, R. Y. (2019). Niveles argumentativos a partir de la controversia sociocientífica técnicas de manipulación genética. (Tesis de maestría). Universidad autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/865/1/Niveles%20Argumentativos%20A%20Partir%20De%20La%20Controversia%20Sociocient%C3%ADfica%20T%C3%A9cnicas%20De%20Manipulaci%C3%B3n%20Gen%C3%A9tica.pdf Sardá, J Y Sanmartín, P. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v18n3/02124521v18n3p405.pdf Tamayo, O. E. (2014). Pensamiento crítico dominioespecífico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (36), 25-45. https://doi.org/10.17227/01203916.4686 Tamayo, O. E. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pdf Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona, España. Recuperado de: https://cideargumentaciones.files.wordpress.com/2010/08/100258986-los-usosde-la-argumentacion-toulmin-1.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10844/3/TE-23557.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10844/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10844/1/TE-23557.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
14e5c2cdd745366fa75de54111601dba 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6d4b83a533d0be7ee11ea2903c16d681 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445037723844608 |
spelling |
Martínez Pérez, Leonardo FabioRodríguez Hernández, Blanca FlorindaAlonso Tinoco, JenniferPerdomo Rodríguez, Sharon Alejandra2019-10-31T17:16:08Z2019-10-31T17:16:08Z2019TE-23557http://hdl.handle.net/20.500.12209/10844instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado en el que se desarrolla una investigación con el objetivo de analizar la incidencia de la implementación de una unidad didáctica centrada en la cuestión sociocientífica: producción de ácidos grasos trans, en la argumentación de un grupo de estudiantes jóvenes y adultos de educación media nocturna de la institución Educativa Distrital CEDID Guillermo Cano Isaza. La metodología es cualitativa interpretativa, en la cual se propone una revisión documental, seguida de la caracterización de los niveles argumentativos iniciales de los participantes del estudio, posteriormente se implementa la unidad didáctica y se analiza la evolución de los niveles basados en el referente teórico de Toulmin (2007) y Tamayo (2012). Los resultados evidencian el favorecimiento de los niveles argumentativos alcanzando argumentos de estructura compleja nivel 4.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-31T17:15:36Z No. of bitstreams: 1 TE-23557.pdf: 4928229 bytes, checksum: 6d4b83a533d0be7ee11ea2903c16d681 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-31T17:16:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23557.pdf: 4928229 bytes, checksum: 6d4b83a533d0be7ee11ea2903c16d681 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-31T17:16:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23557.pdf: 4928229 bytes, checksum: 6d4b83a533d0be7ee11ea2903c16d681 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la químicaEducación de jóvenes y adultosArgumentaciónHábitos alimenticiosÁcidos grasos transProducción de alimentos que contienen ácidos grasos trans ¿perjuicio o beneficio a quién? : una cuestión sociocientífica para fortalecer la argumentación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar V, E., & Pereira, G. J. (2016). Argumentación a partir del diseño e implementación de trabajos de laboratorio contextualizados en química. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/282/TO19530.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlbito C, T. (2015). Hábitos alimenticios y su influencia en el estado nutricional de los adolescentes del bachillerato del colegio Diez de Noviembre, de la Parroquia Los Encuentros, en el año 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Sede Zamora. Zamora, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9197/1/Teresa%20 Margarita%20Albito%20Carrillo.pdf.Andrade. P. (2004). Los ácidos grasos trans: debate entre la industria de alimentos, científicos y consumidores. PALMAS – 25(especial), 69-77. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/issue/view/101.Arias, I. X., Castro, P. A., y Carrión, D. C. (2014). Unidades didácticas sobre cuestiones sociocientíficas: construcciones entre la escuela y la universidad: Y tú ¿Qué tipo de carne prefieres en tu hamburguesa? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ballesteros, M. N., Valenzuela, L. S., Artalejo, O., & Robles, A. E. (2012). Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutrición Hospitalaria. 27(1), 54-64. DOI:10.3305/nh.2012.27.1.5420Barragán G, I., Martínez, L. F., & Parga L, D. L. (2015). Formación de profesores y cuestiones sociocientíficas: experiencia y desafíos en la interfaz universidad- Escuela. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Bello, L. I. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria UNAM. 5(1), 2-18. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdfBender, D. A., Bothan, K. M., Kenelly, P. J., Murray, R. K., & Weil, A. P. (2010). Harper Bioquímica. México: McGRAW-HILL Interamericana Editores. Recuperado de: https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/bioquimicaharper.pdfBeltrán, M. J. (2010). Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 12(1), 144-157. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1141/712Beltrán, J., y Martínez, L. (2013): Argumentación en clases de Química, a partir de una cuestión sociocientífica local (CSCL). (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/298Borches, E., Corbacho, V., & Squillace., S. (2009). Educación alimentaria y nutricional. Buenos aires: Ministerio de Educación de la Nación (República Argentina). Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannutrition/18910023608814c61cfb1f7c7643f2e4ecfca6.pdfCárdenas Zuluaga, D. (2010). A Propósito de la Ley de la Obesidad, Reglamentar sin Educar: Un Callejón sin Salida. Revista de actualizaciones de enfermería, 13(2), 3-6. Recuperado de: https://encolombia.com/medicina/revistasmedicas/enfermeria/vole-132/propositodelaleydeobesidad/Campuzano, A. M. (2010). Niveles argumentativos a partir de la controversia sociocientífica técnicas de manipulación genética. (Tesis de Maestría). Universidad autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/865/1/Niveles%20Argumentativos%20A%20Partir%20De%20La%20Controversia%20Sociocient%C3%ADf%20T%C3%A9cnicas%20De%20Manipulaci%C3%B3n%20Gen%C3%A9tica.pdfCardozo, E. D. y Solorzano, R. A. (2014). Agrotóxicos: una cuestión sociocientífica para favorecer el pensamiento crítico. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2269Casallas, R. E. Y Martínez, L. F. (2018). Una estrategia didáctica para favorecer la argumentación en la clase de Ciencias a partir del abordaje de una cuestión sociocientífica. Tecné, Episteme y Didaxis. (Extraordinario), 1-6. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9435Castro, M. G., Bolado, V. E., Landa, M. V., Liceaga, M. G., Soto, J. & López, J. C. (2010) Ácidos grasos trans de la dieta y sus implicaciones metabólicas. Gaceta Medica de México. 146(4), 281-288. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2010/gm104f.pdfDíaz, M. N & Jiménez, M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/920/92024530004.pdfDriver, R., & Newton, P. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education, 84(3), 287–312. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/%28SICI%291098-237X%28200005%2984%3A3<287%3A%3AAID-SCE1>3.0.CO%3B2-ADuarte, G., Cubillo, M Y Zapata, P.N. (2014). Desarrollo de la habilidad argumentativa a través de cuestiones socio científicas (CSC). Tecné, Episteme y Didaxis. (Extraordinario). https://doi.org/10.17227/01203916.3199Escobar., Morales., & Mora, M. (2015). Una experiencia educativa sobre la problemática ambiental del agua de los cerros orientales: reflexiones y aportes desde la escuela en Universidad Pedagógica Nacional. Formación de profesores y cuestiones sociocientíficas: experiencia y desafíos en la interfaz universidad- Escuela, (pág.61-81) Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Fischler, C. (2016). El (H) Omnívoro: El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona, España: Anagrama. Recuperado de: https://www.academia.edu/11815749/El_H_omnivoroForero, J. A. (2016). Diseño e implementación de una unidad didáctica en torno a la construcción de conocimiento científico escolar sobre la alimentación humana. (tesis de maestría). Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/272Forero, Y. (25 febrero de 2019). Los colombianos no leen y no entienden las etiquetas nutricionales. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/salud/que-hay-que-leeren-las-etiquetas-nutricionales-de-los-alimentos-330234Gallo, A. D. (2013). Argumentación en profesores de química en formación inicial a partir de una secuencia de enseñanza sobre metabolismo de aminoácidos. (tesis de maestría), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/290Henao, B y Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 7(1), 47-62. Recuperado de: http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N1.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.Jiménez, M.P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó. Recuperado de: https://www.academia.edu/19615836/10_ideas_clave._Competencias_en_argume ntaci%C3%B3n_y_uso_de_pruebas-JimenezMartínez, L. F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (36).77-96 https://doi.org/10.17227/01213814.36ted77.94Martínez, L. F Y Parga, D. L. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: Aportes para la formación del profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. CIUP. Recuperado de: http://www.alternaciencias.com/PDFsAlterna/LineaCTSAGrupoAlternacienciasUP2011%202/Libros/Libro%20Discurso%20%C3%A9tico%20y%20ambiental%20M art%C3%ADnez%20Parga.pdfMartínez, L., & Parga, D. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, 8(1), 22-32 Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5021/9346Morras, M., y Pineda, V. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones península. Recuperado de: https://cideargumentaciones.files.wordpress.com/2010/08/100258986-los-usosde-la-argumentacion-toulmin-1.pdfLozano, A. M., Bacca, C., Pinzón, V. T., y Rozo, C. D. (2011). Bioquímica: metabolismo energético, conceptos y aplicación. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Departamento de Ciencias Básicas. Recuperado de: https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-bioquimica_metabolismo-_pag-web-10-15.pdfOrganización Mundial de salud (OMS). (2018). La OMS planea eliminar los ácidos grasos trans de producción industrial del suministro mundial de alimentos. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/detail/14-05-2018-who-plan-toeliminate-industrially-produced-trans-fatty-acids-from-global-food-supplyOrganización Mundial de salud (OMS). (2018). Normas para eliminar el consumo de grasas trans de producción industrial. Recuperado de: https://www.who.int/docs/defaultsource/documents/replacetransfats/replaceinformationsheeta4b42b43219c467ca3d34adb69c6cf904ec63450e9a94718816a395d19c8e352e8f80ea5abd4475193b9b022c2844963495022a89124e83af9c5cffd192b426.pdf?Status=Temp&sfvrsn=9e5806a6_16Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y la Organización mundial de la salud. (OMS). (1997). Grasas y aceites en la nutrición humana. Roma. Recuperado de: HTTP://WWW.fao.org/3/V4700S/V4700S00.HTMOrozco, R. Y. (2019). Niveles argumentativos a partir de la controversia sociocientífica técnicas de manipulación genética. (Tesis de maestría). Universidad autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/865/1/Niveles%20Argumentativos%20A%20Partir%20De%20La%20Controversia%20Sociocient%C3%ADfica%20T%C3%A9cnicas%20De%20Manipulaci%C3%B3n%20Gen%C3%A9tica.pdfSardá, J Y Sanmartín, P. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v18n3/02124521v18n3p405.pdfTamayo, O. E. (2014). Pensamiento crítico dominioespecífico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (36), 25-45. https://doi.org/10.17227/01203916.4686Tamayo, O. E. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pdfToulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona, España. Recuperado de: https://cideargumentaciones.files.wordpress.com/2010/08/100258986-los-usosde-la-argumentacion-toulmin-1.pdfTHUMBNAILTE-23557.pdf.jpgTE-23557.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10844/3/TE-23557.pdf.jpg14e5c2cdd745366fa75de54111601dbaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10844/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23557.pdfTE-23557.pdfapplication/pdf4928229http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10844/1/TE-23557.pdf6d4b83a533d0be7ee11ea2903c16d681MD5120.500.12209/10844oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108442021-06-06 17:55:19.7Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |