Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar.
Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en cuatro campos de práctica que corresponden al programa de cero a siempre, las Instituciones Educativas Rodrigo Lloreda Caicedo, Cárdenas Mirriñao e Inmaculada Concepción, donde su objetivo central...
- Autores:
-
Correa Granoble, Reinerio
Hurtado Hurtado, Ana Cecilia
Perea Mosquera, Keidy Yasmin
Sandoval Rosero, Sthephany Eliana
Tejada Yepes, Lina Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2376
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2376
- Palabra clave:
- Andragogìa
Inclusión
Educación especial
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f7cec2f3f51809f3fa5b09bd34ea1d75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2376 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar. |
title |
Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar. |
spellingShingle |
Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar. Andragogìa Inclusión Educación especial |
title_short |
Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar. |
title_full |
Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar. |
title_fullStr |
Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar. |
title_full_unstemmed |
Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar. |
title_sort |
Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Granoble, Reinerio Hurtado Hurtado, Ana Cecilia Perea Mosquera, Keidy Yasmin Sandoval Rosero, Sthephany Eliana Tejada Yepes, Lina Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Manzano, Mayde |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Correa Granoble, Reinerio Hurtado Hurtado, Ana Cecilia Perea Mosquera, Keidy Yasmin Sandoval Rosero, Sthephany Eliana Tejada Yepes, Lina Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Andragogìa Inclusión Educación especial |
topic |
Andragogìa Inclusión Educación especial |
description |
Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en cuatro campos de práctica que corresponden al programa de cero a siempre, las Instituciones Educativas Rodrigo Lloreda Caicedo, Cárdenas Mirriñao e Inmaculada Concepción, donde su objetivo central fue Caracterizar los ambientes de aprendizaje que brindan los docentes de Unidades de atención para la primera infancia, las instituciones educativas, Rodrigo Lloreda Caicedo, Cárdenas Mirriñao Inmaculada concepción y, a los estudiantes, donde se reconozcan las diferencias individuales que le permitan identificar las estrategias pedagógicas pertinentes y contextualizadas que faciliten los procesos de aprendizaje y participación, donde se atiendan sus necesidades de aprendizaje en condiciones de calidad y equidad. En este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura de su realidad y de su cotidianidad, atendiendo a una población urbana y rural en condiciones de vulnerabilidad por las pocas posibilidades de acceso y permanencia a la escolaridad con enfoque inclusivo; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-29T21:04:54Z 2017-12-12T21:59:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-29T21:04:54Z 2017-12-12T21:59:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18200 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2376 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18200 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2376 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. (s.f.). GALEANO, M. E. (2004). INVESTIGACION ETNOGRAFICA Y CUALITATIVA. LUMPKIN, G. (2012). AL TABLERO. MEN, M. D. (2009). DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA. DOCUMENTO 10. BOGOTA: Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. Monica Maria Carvajal Osorio, J. C. (2011). SISTEMATIZACION DE UNA RUTA METODOLOGICA PARA LA IDENTIFICACION, DISEÑO Y ADAPCION DE APOYOS PARA LA PERTIIPACION ESCOLAR. CALI: ESCUELA DE REHABILITACION HUMANA. UNIVERSIDAD DEL VALLE. Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmacion de la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madris: Cinca. PUJADAS. (1992). TEXTO DE ESTEBAN. BENNEY y HUGHES (1956) en Taylor S.J y Bogdan R (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós. BLANCO y DUK (2000) en UNICEF Y UNESCO (2000) Hacia el desarrollo de las escuelas inclusivas. CARR, W y KEMIS, S (1986) Teoría Crítica de la Enseñanza. . España: Ediciones Martínez Roca, S.A. FREIRE en Carr W y Kemmis S (1988) Teoría Crítica de la Enseñanza. España: Ediciones Martínez Roca, S.A. GIMENO (1992) en Rodríguez, L.F (1998) Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado ISSN 1575-0965. GUARÍN, J G (2004) Caminos / Opciones de Indagación científica: Episteme, Hermenéutica, Conceptos y Métodos. Colombia: Ed. Centro de publicaciones Universidad de Manizales. HABERMAS J. (1996) La inclusión del otro. Madrid, España: Ediciones Paidos. Ibérica S.A. MANRIQUE, M. Hacia la inclusión social, tema abordado en el texto producido a partir de la sistematización de la experiencia de las políticas de niñez del Distrito Capital en la administración de Antanas Mockus año 2001 – 2004. Ministerio de Educación del Brasil. (2.003). Educar en la Diversidad. Material de Formación Docente Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1.994). Ley 115. Ley General de Educación. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1.996). Decreto 2082. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1.997). Decreto 2247. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1.997). Decreto 3012. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.001). Ley 715. Que Reglamenta la Ley General de Educación. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.002). Decreto 3020. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.003). Resolución 2565. Con el cual se orienta la Prestación del Servicio Educativo a la Población con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E). Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.005). Lineamientos de Política para la Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.006). Guía N° 12. Fundamentos Conceptuales para la Atención en el Servicio Educativo a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E). Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.006). Guías N° 12 a 19. Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (N.E.E). Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.007). Guía N° 28. Aprendizajes para mejorar, Guía para la Gestión de Buenas Prácticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.008). Guía N° 34. Para el Mejoramiento Institucional, de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.009). Decreto 1290. Con el cual se Reglamenta el Sistema de Evaluación de Educación Preescolar Básica y Media Vocacional. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.009). Decreto 366. Por medio del cual se Reglamenta la Organización del Servicio de Apoyo Pedagógico para la Atención de los Estudiantes con Discapacidad y con Capacidades o con Talentos Excepcionales, en el marco de la Educación Inclusiva. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.009). Ley 1346. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.009). Programa de Educación Inclusiva con Calidad Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la Diversidad (Índice de Inclusión). Bogotá, Colombia. ROGERO, J (2000) Conferencia Educación: Igualdad + Diversidad. Valencia, España. SCHWARTZMAN y STRAUS en Vásquez R. F. (2002) El diario de campo, una herramienta para investigar en preescolar y primaria. Bogotá, D.C: Editorial Enlace editores Ltda. VAQUERO, G. E. (2.001) Ponencia en Congreso: Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. VELASCO, J C, (1998).Introducción al texto La inclusión del otro. Madrid: Instituto de filosofía del C. S. I. C. ZAMBRANO L, A (2007) conferencia “pedagogía, discurso y saber” Colombia. Autora: María Eumelia Galeano M. Editorial: Universidad EAFIT Mes y año de edición: Octubre de 2004 Quinta reimpresión, Julio de 2009 Formato: Libro Rústica, 17 x 24 cms 82 páginas ISBN: 958-8173-78-7. Duarte, J.: Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 3 Educación Inclusiva Sección para Combatir la Exclusión por Medio de la Educación División de Educación Básica Traducción al español: Oscar Nieto de los Ríos Edición: Rosa Blanco Guijarro Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC / UNESCO Santiago. CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL, curriculares y organización escolar, Madrid, 1989. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA. IBEROAMERICANA, Propuesta de lineamientos para la formación de maestros en el contexto de los procesos educativos a poblaciones con limitaciones o con capacidades excepcionales, Santa Fe de Bogotá, C, 1998 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White. Ministra de Educación Nacional de Colombia. 48th International Conference on Education PRE-ALAS UNNE 2008. Jornadas Preparatorias del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.(ALAS). 24, 25 y 26 de Septiembre de 2008 Corrientes, Argentina DIEZ AÑOS DESPUÉS DE JOMTIEN: una revista mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 31 rue FrançoisBonvin, 75732 Paris Cedex 15, France MEMORIAS. Colombia, España, Argentina y México se unen para hablar del tema. Agosto 17 al 19. Convocan: Fundive y Comunicando Sentidos Medellín – Colombia PEDAGOGÍA, INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS. LUIS ENRIQUE PORTELA MORALES. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA: DIVERSIDAD EDUCATIVA+ INCLUSIÓN. MEDELLÍNAGOSTO 17-19 DE 2006.WEBGRAFIA. WWW.mincultura.gov.co “Bogotá, 19 de mayo de 2011 RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2376/1/TE-18200.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2376/2/TE-18200.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c33b08fc8ea8dc52d9f011a8d0d49b19 7578a5da599d30016da9fe1814dff204 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060449522909184 |
spelling |
Pérez Manzano, MaydeCorrea Granoble, ReinerioHurtado Hurtado, Ana CeciliaPerea Mosquera, Keidy YasminSandoval Rosero, Sthephany ElianaTejada Yepes, Lina Marcela2017-03-29T21:04:54Z2017-12-12T21:59:07Z2017-03-29T21:04:54Z2017-12-12T21:59:07Z2015TE-18200http://hdl.handle.net/20.500.12209/2376instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en cuatro campos de práctica que corresponden al programa de cero a siempre, las Instituciones Educativas Rodrigo Lloreda Caicedo, Cárdenas Mirriñao e Inmaculada Concepción, donde su objetivo central fue Caracterizar los ambientes de aprendizaje que brindan los docentes de Unidades de atención para la primera infancia, las instituciones educativas, Rodrigo Lloreda Caicedo, Cárdenas Mirriñao Inmaculada concepción y, a los estudiantes, donde se reconozcan las diferencias individuales que le permitan identificar las estrategias pedagógicas pertinentes y contextualizadas que faciliten los procesos de aprendizaje y participación, donde se atiendan sus necesidades de aprendizaje en condiciones de calidad y equidad. En este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura de su realidad y de su cotidianidad, atendiendo a una población urbana y rural en condiciones de vulnerabilidad por las pocas posibilidades de acceso y permanencia a la escolaridad con enfoque inclusivo; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-11-12T00:14:54Z No. of bitstreams: 1 TE-18200.pdf: 6298363 bytes, checksum: c33b08fc8ea8dc52d9f011a8d0d49b19 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-03-29T21:04:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18200.pdf: 6298363 bytes, checksum: c33b08fc8ea8dc52d9f011a8d0d49b19 (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-29T21:04:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18200.pdf: 6298363 bytes, checksum: c33b08fc8ea8dc52d9f011a8d0d49b19 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:59:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18200.pdf: 6298363 bytes, checksum: c33b08fc8ea8dc52d9f011a8d0d49b19 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAndragogìaInclusiónEducación especialLo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. (s.f.).GALEANO, M. E. (2004). INVESTIGACION ETNOGRAFICA Y CUALITATIVA.LUMPKIN, G. (2012). AL TABLERO.MEN, M. D. (2009). DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA. DOCUMENTO 10. BOGOTA: Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda.Monica Maria Carvajal Osorio, J. C. (2011). SISTEMATIZACION DE UNA RUTA METODOLOGICA PARA LA IDENTIFICACION, DISEÑO Y ADAPCION DE APOYOS PARA LA PERTIIPACION ESCOLAR. CALI: ESCUELA DE REHABILITACION HUMANA. UNIVERSIDAD DEL VALLE.Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmacion de la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madris: Cinca.PUJADAS. (1992). TEXTO DE ESTEBAN.BENNEY y HUGHES (1956) en Taylor S.J y Bogdan R (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós.BLANCO y DUK (2000) en UNICEF Y UNESCO (2000) Hacia el desarrollo de las escuelas inclusivas.CARR, W y KEMIS, S (1986) Teoría Crítica de la Enseñanza. . España: Ediciones Martínez Roca, S.A.FREIRE en Carr W y Kemmis S (1988) Teoría Crítica de la Enseñanza. España: Ediciones Martínez Roca, S.A.GIMENO (1992) en Rodríguez, L.F (1998) Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado ISSN 1575-0965.GUARÍN, J G (2004) Caminos / Opciones de Indagación científica: Episteme, Hermenéutica, Conceptos y Métodos. Colombia: Ed. Centro de publicaciones Universidad de Manizales.HABERMAS J. (1996) La inclusión del otro. Madrid, España: Ediciones Paidos. Ibérica S.A.MANRIQUE, M. Hacia la inclusión social, tema abordado en el texto producido a partir de la sistematización de la experiencia de las políticas de niñez del Distrito Capital en la administración de Antanas Mockus año 2001 – 2004.Ministerio de Educación del Brasil. (2.003). Educar en la Diversidad. Material de Formación DocenteMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1.994). Ley 115. Ley General de Educación. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1.996). Decreto 2082. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1.997). Decreto 2247. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1.997). Decreto 3012. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.001). Ley 715. Que Reglamenta la Ley General de Educación. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.002). Decreto 3020. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.003). Resolución 2565. Con el cual se orienta la Prestación del Servicio Educativo a la Población con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E). Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.005). Lineamientos de Política para la Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.006). Guía N° 12. Fundamentos Conceptuales para la Atención en el Servicio Educativo a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E). Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.006). Guías N° 12 a 19. Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (N.E.E). Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.007). Guía N° 28. Aprendizajes para mejorar, Guía para la Gestión de Buenas Prácticas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.008). Guía N° 34. Para el Mejoramiento Institucional, de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.009). Decreto 1290. Con el cual se Reglamenta el Sistema de Evaluación de Educación Preescolar Básica y Media Vocacional. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.009). Decreto 366. Por medio del cual se Reglamenta la Organización del Servicio de Apoyo Pedagógico para la Atención de los Estudiantes con Discapacidad y con Capacidades o con Talentos Excepcionales, en el marco de la Educación Inclusiva. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.009). Ley 1346. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2.009). Programa de Educación Inclusiva con Calidad Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la Diversidad (Índice de Inclusión). Bogotá, Colombia.ROGERO, J (2000) Conferencia Educación: Igualdad + Diversidad. Valencia, España.SCHWARTZMAN y STRAUS en Vásquez R. F. (2002) El diario de campo, una herramienta para investigar en preescolar y primaria. Bogotá, D.C: Editorial Enlace editores Ltda.VAQUERO, G. E. (2.001) Ponencia en Congreso: Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad.VELASCO, J C, (1998).Introducción al texto La inclusión del otro. Madrid: Instituto de filosofía del C. S. I. C.ZAMBRANO L, A (2007) conferencia “pedagogía, discurso y saber” Colombia.Autora: María Eumelia Galeano M. Editorial: Universidad EAFIT Mes y año de edición: Octubre de 2004 Quinta reimpresión, Julio de 2009 Formato: Libro Rústica, 17 x 24 cms 82 páginas ISBN: 958-8173-78-7.Duarte, J.: Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 3Educación Inclusiva Sección para Combatir la Exclusión por Medio de la Educación División de Educación Básica Traducción al español: Oscar Nieto de los Ríos Edición: Rosa Blanco Guijarro Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC / UNESCO Santiago.CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL, curriculares y organización escolar, Madrid, 1989. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL,CORPORACIÓN UNIVERSITARIA. IBEROAMERICANA, Propuesta de lineamientos para la formación de maestros en el contexto de los procesos educativos a poblaciones con limitaciones o con capacidades excepcionales, Santa Fe de Bogotá, C, 1998LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White. Ministra de Educación Nacional de Colombia. 48th International Conference on EducationPRE-ALAS UNNE 2008. Jornadas Preparatorias del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.(ALAS). 24, 25 y 26 de Septiembre de 2008 Corrientes, ArgentinaDIEZ AÑOS DESPUÉS DE JOMTIEN: una revista mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 31 rue FrançoisBonvin, 75732 Paris Cedex 15, FranceMEMORIAS. Colombia, España, Argentina y México se unen para hablar del tema. Agosto 17 al 19. Convocan: Fundive y Comunicando Sentidos Medellín – Colombia PEDAGOGÍA, INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS. LUIS ENRIQUE PORTELA MORALES. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA: DIVERSIDAD EDUCATIVA+ INCLUSIÓN. MEDELLÍNAGOSTO 17-19 DE 2006.WEBGRAFIA. WWW.mincultura.gov.co “Bogotá, 19 de mayo de 2011 RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.Inclusión educativa - PolíticasNecesidades educativas especialesAprendizaje cooperativoAmbientes de aprendizajeORIGINALTE-18200.pdfapplication/pdf6298363http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2376/1/TE-18200.pdfc33b08fc8ea8dc52d9f011a8d0d49b19MD51THUMBNAILTE-18200.pdf.jpgTE-18200.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6808http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2376/2/TE-18200.pdf.jpg7578a5da599d30016da9fe1814dff204MD5220.500.12209/2376oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/23762021-05-26 11:48:58.444Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |