Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar.

Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en cuatro campos de práctica que corresponden al programa de cero a siempre, las Instituciones Educativas Rodrigo Lloreda Caicedo, Cárdenas Mirriñao e Inmaculada Concepción, donde su objetivo central...

Full description

Autores:
Correa Granoble, Reinerio
Hurtado Hurtado, Ana Cecilia
Perea Mosquera, Keidy Yasmin
Sandoval Rosero, Sthephany Eliana
Tejada Yepes, Lina Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2376
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2376
Palabra clave:
Andragogìa
Inclusión
Educación especial
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en cuatro campos de práctica que corresponden al programa de cero a siempre, las Instituciones Educativas Rodrigo Lloreda Caicedo, Cárdenas Mirriñao e Inmaculada Concepción, donde su objetivo central fue Caracterizar los ambientes de aprendizaje que brindan los docentes de Unidades de atención para la primera infancia, las instituciones educativas, Rodrigo Lloreda Caicedo, Cárdenas Mirriñao Inmaculada concepción y, a los estudiantes, donde se reconozcan las diferencias individuales que le permitan identificar las estrategias pedagógicas pertinentes y contextualizadas que faciliten los procesos de aprendizaje y participación, donde se atiendan sus necesidades de aprendizaje en condiciones de calidad y equidad. En este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura de su realidad y de su cotidianidad, atendiendo a una población urbana y rural en condiciones de vulnerabilidad por las pocas posibilidades de acceso y permanencia a la escolaridad con enfoque inclusivo; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas.