Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde.
Esta investigación se basó en un proceso para el fortalecimiento del Sentido de Apropiación “SA” (en adelante) por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con enfoques históricos, sociales y biológicos, con 19 estudiantes del curso 901 jornada mañana de la IED Colegio Campestre Montever...
- Autores:
-
González Gama, Sari Yhirmandy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9453
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9453
- Palabra clave:
- Educación básica secundaria - Bogotá
Escuela
Territorio
Identificación
Memoria social
Sentido de apropiación
Ecosistema acuático
Desarrollo
Ambiente de aprendizaje
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f6247aa58ca8878bb142b40c43fe505b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9453 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde. |
title |
Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde. |
spellingShingle |
Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde. Educación básica secundaria - Bogotá Escuela Territorio Identificación Memoria social Sentido de apropiación Ecosistema acuático Desarrollo Ambiente de aprendizaje |
title_short |
Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde. |
title_full |
Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde. |
title_fullStr |
Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde. |
title_full_unstemmed |
Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde. |
title_sort |
Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Gama, Sari Yhirmandy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Gama, Sari Yhirmandy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación básica secundaria - Bogotá Escuela Territorio Identificación Memoria social Sentido de apropiación Ecosistema acuático Desarrollo Ambiente de aprendizaje |
topic |
Educación básica secundaria - Bogotá Escuela Territorio Identificación Memoria social Sentido de apropiación Ecosistema acuático Desarrollo Ambiente de aprendizaje |
description |
Esta investigación se basó en un proceso para el fortalecimiento del Sentido de Apropiación “SA” (en adelante) por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con enfoques históricos, sociales y biológicos, con 19 estudiantes del curso 901 jornada mañana de la IED Colegio Campestre Monteverde. La investigación se desarrolló con un enfoque interpretativo empleando una metodología cualitativa. Frente a los resultados obtenidos en la investigación, se identificó una pérdida generacional en el SA por el territorio Quebrada Morací fundamentada en el desconocimiento de sus dinámicas sociales, históricas y biológicas que generó en los estudiantes un desarraigo por esta, evidenciado desde la caracterización de las dimensiones de la apropiación del espacio (cognitiva, afectiva y de identidad). En este sentido, se retoman los planteamientos de autores cómo Vidal & Pol (2005), quienes plantean la construcción de significados de los lugares a partir de la praxis en el ambiente, donde se generan afectos positivos o negativos determinantes en las formas de desenvolvimiento de los sujetos en este (Corraliza, 1987), con ello, se retoma la necesidad de una contextualización histórica (Varela, 1997) para fundamentar un sentido de lugar propuesto por Gustafson en la fundamentación de una identidad territorial componente del SA por la Quebrada Morací |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-08T15:02:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-08T15:02:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21568 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9453 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21568 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9453 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
APHA (1992). Examen microbiológico de las aguas, “Métodos normalizados Para el análisis de aguas potables y residuales” (pp. 1- 10900), Madrid (España): Díaz de Santos, S. A. Alcaldía Mayor de Bogotá (2007) Los Caminos de los Cerros. Recuperado de: https://www.cerrosdebogota.org/pdf/index/libro-camino-de-los-cerros2.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá (2013) Ficha básica de Chapinero. Recuperado de: https: //: www.chapinero.gov.co Baer, A. (2010). La memoria social: breve guía para perplejos. Zamora, J. Antonio (Ed.); Sucasas, Alberto(Ed.): Memoria - Política – Justicia. Editorial Trotta. Madrid: Trotta, pp. 131-148. Bogotá Colombia Bonilla, E, y Rodríguez, N. (1997). Más allá del dilema de los métodos de la investigación en ciencias sociales. Madrid, España: La muralla Cáceres, J. (2012). Juegos de roles como estrategia motivadora en el aprendizaje por competencia en los cadetes de la escuela militar de chorrillos. (Tesis de pregrado), Universidad San Martin de Porres, Perú Cerda, H (1993). Elementos de la investigación como reconocerlos diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: el Buho. Contreras, J., Roldan, G., Arango, A. y Álvarez, L. (2008) Evaluación de la calidad del agua de las microcuencas la Laucha, la Lejía y la Rastrojera utilizando los macroinvertebrados como bioindicadores, municipio de Durania, departamento Norte de Santander, Colombia. Rev. académica de Colombia 171-193 Corraliza, J (1987). La experiencia del ambiente percepción sobre el medio construido. Madrid, España. Tecnos. Cortolima (2006). Macroinvertebrados acuáticos. Recuperado de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudi os/a06.pdf. Chombart (1976) La apropiación del espacio y el cambio social. En Korosec-Serfaty (1976) 25- 33 Donato, J, et al. (2008) “Ecología de un rio de montaña de los andes colombianos (rio tota, Boyacá)” Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 2003, pp. 97-113. Valdivia, Chile. Flores, M. (2008). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, Opera: Observatorio de políticas, ejecución y resultado de la administración pública, 7, 2007- 2008. Brasil. Gaviria (1998). Claves para las especies colombianas de las familias Naidae y Tubificidae (Oligochaeta, Annelida). Caldasia 17 (2): 237-248. González, (2016) Informa practica pedagógica I. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Hanson, J. et al., (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 58: 3-37. Revista Biología Tropical. Jaramillo, C. (2011) Desarrollo institucional y su relación con el sistema de gobernanza del aguael caso de la Asociación de Servicio de Acueducto Comunitario San Luis, San Isidro I y II y La Sureña, ACUALCOS (Tesis pregrado), Universidad Javeriana, Bogota, Colombia. I.E.D. Colegio Campestre Monteverde. (2015). Manual de convivencia. Bogotá, Colombia; Ministerio de Educación. Lanza, M. Carbajal, J. y Hernández, H. (2000). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=DfXiBOYXb98C&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Laython, R. (2008). Caracterización de Macroinvertebrados acuáticos en los ríos Arzobispo y San Cristóbal (Cerros Orientales, Bogotá – Colombia), en la misma franja altitudinal y con énfasis en Chironomidae (Díptera). Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. López, M. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental (tesis para optar a magister en medio ambiente) Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Malave, C. (2007). Escala tipo likert. Recuperado de http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Likert.pdf Margalef, R. (1983). Limnología, Barcelona, Argentina. Ediciones Omega, S.A Marín, (2003), Colombia potencia hídrica, recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/06colo.pdf Oscoz, J. (2009) Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro. Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza. Páez, D., Ruiz, J., Gailly, O., Kornblit, A., Wiesenfeld, E., & Vidal, C. (1997). Clima emocional: su concepto y medición mediante una investigación trasncultural. Revista de Psicología Social, 12(1), 79 - 98 Palma & Arana (2014). bentos (macroinvertebrados). Ministerio del Ambiente. Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas:Lima, Peru. Pérez, G. (2002), Investigación Cualitativa métodos e interrogantes. Madrid. La muralla. Pinilla, G. (2000), Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=tvtBgUT4YM4C&pg=PA24&dq=pinilla+aguas& hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwj_4__0yOTXAhWsYt8KHczODEYQ6AEIKjAB#v=onepag e&q=pinilla%20aguas&f=false Pulido, J y Rodriguez, D. (2015) una propuesta educativa para fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje de la biología y la EA en los estudiantes de grado séptimo del IED CAMPESTRE MONTEVERDE.(tesis de pregrado) Universidad pedagógica Nacional, Bogota. Ramos, C. y Delgado, P. LA IDENTIDAD DEL TERRITORIO COMO ELEMENTO CLAVE DE LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL. Aplicación al caso de Los Alcornocales. Recuperado de: http://www.infoagro.com/desarrollo/identidad_territorio_nuevas_estrategias.htm Reyes, T. (2014) Sobre el concepto de apropiación y las nuevas prácticas culturales de lectura Universidad de Extremadura. España Ríos, P. (2012) Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2012, vol. 35, n° 1; pp. 55-62 Rodríguez, H. (s.f.). Ambientes de aprendizaje. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html#refe0 Romero, J. (2010) Calidad de agua 2ED. Escuela Colombiana de ingeniera, Bogotá Colombia. Roldan, W. (2003) El método BMWP para Colombia (BMWP/Col). Universidad Nacional, Medellín, Colombia. Roldan, W. y Ramírez, C. (2008) “Fundamentos de la limnología Neotropical”, Medelin, Colombia. 2ed: Universidad de Antioquia. Sawyer, G (2010) Química para ingeniera ambiental, (pp. 1- 723) 4 Ed. Mc Hill Gram, Bogotá. Colombia Secretaría Distrital de Ambiente, (2014), “CONVENIO 048-11 Recuperación integral de las quebradas de la Localidad de Chapinero”. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=962f763d-be67-4195- 9b66-de94326488d8&groupId=3564131 Secretaría Distrital de Integración Social “SDIS”, (2015) “Lectura de realidades” Bogotá, Colombia Torres, C. (s.f.) El concepto apropiación en Karl Marx: Apuntes preliminares, Recuperado de : http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7266/torresponmesa3.pdf Varela, S. (1993) El simbolismo en la ciudad (tesis doctoral) Universidad de Barcelona. Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Buenos Aires: Paidos Vidal y Pol (2005) “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares” Anuario de Psicología vol. 39, nº 3, 371- 385, Argentina. Vidal (2002) “Modelo dual de la apropiación del espacio” R. García-Mira, J.M. Sabucedo y J. Romay (Eds.) Psicología y medio ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos. A Coruña: Asociación Galega de Estudios e Investigación Psicosocial pp. 123 -132 Wiesenfeld, E. (2001) “El autoconstrucción: un estudio psicosocial del significado de la vivienda”. Caracas, Venezuela: Humanidades. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9453/3/TE-21568.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9453/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9453/1/TE-21568.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc61fb49ed559750ca9826eb8130130f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8dbd7dd18aa898b0a428a25918c53cdb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444988461744128 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaGonzález Gama, Sari Yhirmandy2019-04-08T15:02:10Z2019-04-08T15:02:10Z2017TE-21568http://hdl.handle.net/20.500.12209/9453instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se basó en un proceso para el fortalecimiento del Sentido de Apropiación “SA” (en adelante) por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con enfoques históricos, sociales y biológicos, con 19 estudiantes del curso 901 jornada mañana de la IED Colegio Campestre Monteverde. La investigación se desarrolló con un enfoque interpretativo empleando una metodología cualitativa. Frente a los resultados obtenidos en la investigación, se identificó una pérdida generacional en el SA por el territorio Quebrada Morací fundamentada en el desconocimiento de sus dinámicas sociales, históricas y biológicas que generó en los estudiantes un desarraigo por esta, evidenciado desde la caracterización de las dimensiones de la apropiación del espacio (cognitiva, afectiva y de identidad). En este sentido, se retoman los planteamientos de autores cómo Vidal & Pol (2005), quienes plantean la construcción de significados de los lugares a partir de la praxis en el ambiente, donde se generan afectos positivos o negativos determinantes en las formas de desenvolvimiento de los sujetos en este (Corraliza, 1987), con ello, se retoma la necesidad de una contextualización histórica (Varela, 1997) para fundamentar un sentido de lugar propuesto por Gustafson en la fundamentación de una identidad territorial componente del SA por la Quebrada MoracíSubmitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-02T19:10:13Z No. of bitstreams: 1 TE-21568.pdf: 2856080 bytes, checksum: 8dbd7dd18aa898b0a428a25918c53cdb (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-04-08T15:02:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21568.pdf: 2856080 bytes, checksum: 8dbd7dd18aa898b0a428a25918c53cdb (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-08T15:02:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21568.pdf: 2856080 bytes, checksum: 8dbd7dd18aa898b0a428a25918c53cdb (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación básica secundaria - BogotáEscuelaTerritorioIdentificaciónMemoria socialSentido de apropiaciónEcosistema acuáticoDesarrolloAmbiente de aprendizajeSentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAPHA (1992). Examen microbiológico de las aguas, “Métodos normalizados Para el análisis de aguas potables y residuales” (pp. 1- 10900), Madrid (España): Díaz de Santos, S. A.Alcaldía Mayor de Bogotá (2007) Los Caminos de los Cerros. Recuperado de: https://www.cerrosdebogota.org/pdf/index/libro-camino-de-los-cerros2.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá (2013) Ficha básica de Chapinero. Recuperado de: https: //: www.chapinero.gov.coBaer, A. (2010). La memoria social: breve guía para perplejos. Zamora, J. Antonio (Ed.); Sucasas, Alberto(Ed.): Memoria - Política – Justicia. Editorial Trotta. Madrid: Trotta, pp. 131-148. Bogotá ColombiaBonilla, E, y Rodríguez, N. (1997). Más allá del dilema de los métodos de la investigación en ciencias sociales. Madrid, España: La murallaCáceres, J. (2012). Juegos de roles como estrategia motivadora en el aprendizaje por competencia en los cadetes de la escuela militar de chorrillos. (Tesis de pregrado), Universidad San Martin de Porres, PerúCerda, H (1993). Elementos de la investigación como reconocerlos diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: el Buho.Contreras, J., Roldan, G., Arango, A. y Álvarez, L. (2008) Evaluación de la calidad del agua de las microcuencas la Laucha, la Lejía y la Rastrojera utilizando los macroinvertebrados como bioindicadores, municipio de Durania, departamento Norte de Santander, Colombia. Rev. académica de Colombia 171-193Corraliza, J (1987). La experiencia del ambiente percepción sobre el medio construido. Madrid, España. Tecnos.Cortolima (2006). Macroinvertebrados acuáticos. Recuperado de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudi os/a06.pdf.Chombart (1976) La apropiación del espacio y el cambio social. En Korosec-Serfaty (1976) 25- 33Donato, J, et al. (2008) “Ecología de un rio de montaña de los andes colombianos (rio tota, Boyacá)” Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 2003, pp. 97-113. Valdivia, Chile.Flores, M. (2008). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, Opera: Observatorio de políticas, ejecución y resultado de la administración pública, 7, 2007- 2008. Brasil.Gaviria (1998). Claves para las especies colombianas de las familias Naidae y Tubificidae (Oligochaeta, Annelida). Caldasia 17 (2): 237-248.González, (2016) Informa practica pedagógica I. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Hanson, J. et al., (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 58: 3-37. Revista Biología Tropical.Jaramillo, C. (2011) Desarrollo institucional y su relación con el sistema de gobernanza del aguael caso de la Asociación de Servicio de Acueducto Comunitario San Luis, San Isidro I y II y La Sureña, ACUALCOS (Tesis pregrado), Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.I.E.D. Colegio Campestre Monteverde. (2015). Manual de convivencia. Bogotá, Colombia; Ministerio de Educación.Lanza, M. Carbajal, J. y Hernández, H. (2000). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=DfXiBOYXb98C&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.Laython, R. (2008). Caracterización de Macroinvertebrados acuáticos en los ríos Arzobispo y San Cristóbal (Cerros Orientales, Bogotá – Colombia), en la misma franja altitudinal y con énfasis en Chironomidae (Díptera). Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.López, M. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental (tesis para optar a magister en medio ambiente) Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Malave, C. (2007). Escala tipo likert. Recuperado de http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Likert.pdfMargalef, R. (1983). Limnología, Barcelona, Argentina. Ediciones Omega, S.AMarín, (2003), Colombia potencia hídrica, recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/06colo.pdfOscoz, J. (2009) Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro. Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza.Páez, D., Ruiz, J., Gailly, O., Kornblit, A., Wiesenfeld, E., & Vidal, C. (1997). Clima emocional: su concepto y medición mediante una investigación trasncultural. Revista de Psicología Social, 12(1), 79 - 98Palma & Arana (2014). bentos (macroinvertebrados). Ministerio del Ambiente. Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas:Lima, Peru.Pérez, G. (2002), Investigación Cualitativa métodos e interrogantes. Madrid. La muralla.Pinilla, G. (2000), Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=tvtBgUT4YM4C&pg=PA24&dq=pinilla+aguas& hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwj_4__0yOTXAhWsYt8KHczODEYQ6AEIKjAB#v=onepag e&q=pinilla%20aguas&f=falsePulido, J y Rodriguez, D. (2015) una propuesta educativa para fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje de la biología y la EA en los estudiantes de grado séptimo del IED CAMPESTRE MONTEVERDE.(tesis de pregrado) Universidad pedagógica Nacional, Bogota.Ramos, C. y Delgado, P. LA IDENTIDAD DEL TERRITORIO COMO ELEMENTO CLAVE DE LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL. Aplicación al caso de Los Alcornocales. Recuperado de: http://www.infoagro.com/desarrollo/identidad_territorio_nuevas_estrategias.htmReyes, T. (2014) Sobre el concepto de apropiación y las nuevas prácticas culturales de lectura Universidad de Extremadura. EspañaRíos, P. (2012) Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2012, vol. 35, n° 1; pp. 55-62Rodríguez, H. (s.f.). Ambientes de aprendizaje. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html#refe0Romero, J. (2010) Calidad de agua 2ED. Escuela Colombiana de ingeniera, Bogotá Colombia.Roldan, W. (2003) El método BMWP para Colombia (BMWP/Col). Universidad Nacional, Medellín, Colombia.Roldan, W. y Ramírez, C. (2008) “Fundamentos de la limnología Neotropical”, Medelin, Colombia. 2ed: Universidad de Antioquia.Sawyer, G (2010) Química para ingeniera ambiental, (pp. 1- 723) 4 Ed. Mc Hill Gram, Bogotá. ColombiaSecretaría Distrital de Ambiente, (2014), “CONVENIO 048-11 Recuperación integral de las quebradas de la Localidad de Chapinero”. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=962f763d-be67-4195- 9b66-de94326488d8&groupId=3564131Secretaría Distrital de Integración Social “SDIS”, (2015) “Lectura de realidades” Bogotá, ColombiaTorres, C. (s.f.) El concepto apropiación en Karl Marx: Apuntes preliminares, Recuperado de : http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7266/torresponmesa3.pdfVarela, S. (1993) El simbolismo en la ciudad (tesis doctoral) Universidad de Barcelona.Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Buenos Aires: PaidosVidal y Pol (2005) “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares” Anuario de Psicología vol. 39, nº 3, 371- 385, Argentina.Vidal (2002) “Modelo dual de la apropiación del espacio” R. García-Mira, J.M. Sabucedo y J. Romay (Eds.) Psicología y medio ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos. A Coruña: Asociación Galega de Estudios e Investigación Psicosocial pp. 123 -132Wiesenfeld, E. (2001) “El autoconstrucción: un estudio psicosocial del significado de la vivienda”. Caracas, Venezuela: Humanidades.THUMBNAILTE-21568.pdf.jpgTE-21568.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3109http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9453/3/TE-21568.pdf.jpgfc61fb49ed559750ca9826eb8130130fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9453/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21568.pdfTE-21568.pdfapplication/pdf2856080http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9453/1/TE-21568.pdf8dbd7dd18aa898b0a428a25918c53cdbMD5120.500.12209/9453oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/94532023-09-04 09:23:13.32Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |