Sentido de apropiación por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con estudiantes de grado noveno - IED Colegio Campestre Monteverde.
Esta investigación se basó en un proceso para el fortalecimiento del Sentido de Apropiación “SA” (en adelante) por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con enfoques históricos, sociales y biológicos, con 19 estudiantes del curso 901 jornada mañana de la IED Colegio Campestre Montever...
- Autores:
-
González Gama, Sari Yhirmandy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9453
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9453
- Palabra clave:
- Educación básica secundaria - Bogotá
Escuela
Territorio
Identificación
Memoria social
Sentido de apropiación
Ecosistema acuático
Desarrollo
Ambiente de aprendizaje
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Esta investigación se basó en un proceso para el fortalecimiento del Sentido de Apropiación “SA” (en adelante) por el territorio Quebrada Morací, a partir de vivencias con enfoques históricos, sociales y biológicos, con 19 estudiantes del curso 901 jornada mañana de la IED Colegio Campestre Monteverde. La investigación se desarrolló con un enfoque interpretativo empleando una metodología cualitativa. Frente a los resultados obtenidos en la investigación, se identificó una pérdida generacional en el SA por el territorio Quebrada Morací fundamentada en el desconocimiento de sus dinámicas sociales, históricas y biológicas que generó en los estudiantes un desarraigo por esta, evidenciado desde la caracterización de las dimensiones de la apropiación del espacio (cognitiva, afectiva y de identidad). En este sentido, se retoman los planteamientos de autores cómo Vidal & Pol (2005), quienes plantean la construcción de significados de los lugares a partir de la praxis en el ambiente, donde se generan afectos positivos o negativos determinantes en las formas de desenvolvimiento de los sujetos en este (Corraliza, 1987), con ello, se retoma la necesidad de una contextualización histórica (Varela, 1997) para fundamentar un sentido de lugar propuesto por Gustafson en la fundamentación de una identidad territorial componente del SA por la Quebrada Morací |
---|