Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca.
Trabajo de grado que se propuso la transformación de las nociones y las prácticas sobre discapacidad e inclusión en la comunidad educativa guasqueña, a través de la conformación de la Red Curricular Incluyente que fortaleció los procesos educativos de los programas de atención a la población con dis...
- Autores:
-
Bejarano Castañeda, Christian Alfonso
Briceño Briceño, Natalia
Delgado Daza, Joham Steven
Najar Torres, Heidy Briggitte
Ortega Parra, Wendy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10206
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10206
- Palabra clave:
- Red curricular
Inclusión
Nociones
Prácticas
Discapacidad
Red semántica
Red pedagógica
Nodo curricular
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f1ad514fca14b065140d1c5592baeb19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10206 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. |
title |
Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. |
spellingShingle |
Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. Red curricular Inclusión Nociones Prácticas Discapacidad Red semántica Red pedagógica Nodo curricular |
title_short |
Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. |
title_full |
Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. |
title_fullStr |
Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. |
title_full_unstemmed |
Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. |
title_sort |
Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bejarano Castañeda, Christian Alfonso Briceño Briceño, Natalia Delgado Daza, Joham Steven Najar Torres, Heidy Briggitte Ortega Parra, Wendy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torres Sánchez, Sofía Julieta |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bejarano Castañeda, Christian Alfonso Briceño Briceño, Natalia Delgado Daza, Joham Steven Najar Torres, Heidy Briggitte Ortega Parra, Wendy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Red curricular Inclusión Nociones Prácticas Discapacidad Red semántica Red pedagógica Nodo curricular |
topic |
Red curricular Inclusión Nociones Prácticas Discapacidad Red semántica Red pedagógica Nodo curricular |
description |
Trabajo de grado que se propuso la transformación de las nociones y las prácticas sobre discapacidad e inclusión en la comunidad educativa guasqueña, a través de la conformación de la Red Curricular Incluyente que fortaleció los procesos educativos de los programas de atención a la población con discapacidad y adulto mayor. El proyecto se desarrolló en tres programas de atención a ambas poblaciones (semillas de amor, encáusate y avances en el aprendizaje) contando con la participación de 16 adultos mayores – entre ellos 3 con discapacidad visual y 2 con discapacidad auditiva – 29 personas entre los 15 y 57 años con discapacidad intelectual y 86 profesionales – 8 del equipo interdisciplinar y 71 docentes oficiales y 3 orientadoras–. La metodología de investigación se situó en el paradigma cualitativo, desde el enfoque socio crítico y planteada de acuerdo con la investigación acción educativa la cual propone tres fases; la primera de ellas es la deconstrucción de la práctica inicial, la segunda es la reconstrucción desde una propuesta práctica holística y la tercera es la evaluación de la práctica innovadora, identificando el impacto y efectividad de esta. Los contenidos curriculares de la red se desarrollaron desde el pensamiento pedagógico de inter estructuración y el constructivismo social. La red se conformó junto con los actores sociales del municipio facilitando el tejido de vínculos semánticos y pedagógicos que se concretizaron en el diseño y aplicación de un currículo para la vida de los participantes de cada programa en torno a la resignificación de la discapacidad. De esta manera se dio paso a una práctica pedagógica más dialogante y coherente con la política pública, que reconoció los saberes e intereses de la comunidad educativa guasqueña. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-04T15:48:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-04T15:48:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23226 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10206 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23226 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10206 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abela, J. y Ortega, P. Sociología de la discapacidad exclusión e inclusión social de los discapacitados. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/estudio4.pdf Agudelo, J., Cerquera, J., García, G., Holguín, C., Ramos, L., Sánchez, A., Talero, S. & Tinjacá, M. (2016). Proyecto pedagógico investigativo la voz de los silenciados: juventudes y subjetividades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Aguilar, G. ( 2004). Del exterminio a la educación. Conferencia presentación desde la discapacidad. Conferencia presentada en el V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva. Heredia: Universidad Interamericana de Costa Rica. Recuperado de www.inclusioneducativa.org/content/documents/PROCESO_HISTORICO.doc Alba, C., Sánchez, J. & Zunillaga, A. (2014). Diseño universal para el aprendizaje (DUA). Aranda, T. & Araujo, C. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid, España: EOS Editorial. Arévalo, L., Becerra, A., Cañón, L., Guevara, D., Mantilla, L., Márquez, A. & Pérez, L. (2018). El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual una experiencia desde el colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Arias, B., Gómez, L., Schalock, R., Urríes, B. &Verdugo, M. (2013). Calidad de vida. En Schalock, R. & Verdugo, M. Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Editorial. Amaru. Arnaiz, P. (1999). Curriculum y atención a la diversidad. En Verdugo, M. y Jordán, F. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú Ed. Recuperado de: campus.usal.es/inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf2.pdf Arroyo, M. (2015). Relaciones del currículo con los estándares básicos de competencias: estudio de caso en educación básica y media. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Barreto A., Gamboa H., Hernández G., & Neva D. (2018). Todos por una inclusión real: resignificando a partir de la palabra. (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista Colombiana de Educación. Núm. 15. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Betancur, C. (2017). Desarrollo de material concreto para determinar cómo influye en el proceso de lectoescritura del grupo de leo II con discapacidad intelectual de la fundación fluyendo. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Cárdenas, E., Guevara, S., Montaño, J., Niño, A. & Torres, S. (2016). La enseñanza para la comprensión como estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Casarini, M. (2008). Teoría y diseño curricular. México, D, F: Editorial trillas. Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial. 2° Edición. Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/SILVA%20docs%20ident.pdf Castaño, L. (2015). “Educación inclusiva desde la participación estudiantil” en el marco del proyecto educativo institucional centro educativo Lestonnac Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Consejo municipal de Guasca. (2016-2019). Acuerdo Plan de Desarrollo Municipal: “Escribiendo juntos nuestro futuro”. Cifuentes, D., Marín, N., Sastoque, M. & Téllez, J. (2018). Escuela para todos: una construcción de la diversidad en el contexto rural. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Cifuentes, J. (2018). Formación de maestros en prácticas pedagógicas inclusivas, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Cristancho N., Pachón L., Pérez Sh., Rojas K., Tovar L. (2011). Reflexionar sobre la labor docente una realidad que no podemos ignorar… tejiendo redes educativas para el mejoramiento de la educación para los sordos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cuenca. P. (2012). Sobre la inclusión de la discapacidad en la teoría de los derechos humanos. Universidad Carlos III, Madrid. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/Patricia_Cuenca_Gómez_REP158.pdf Dabas, E. y Najmanovich, D. (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia el fortalecimiento de la sociedad civil. Paidós, Buenos Aires. Decreto 1421/2017, de 29 de agosto, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5. Núm. 2. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México Diaz, A., Gamboa, J., Gómez, L., Jiménez, L., Largo, Y., Medina, M., Moreno, L., Bautista, V. & Triana, C.(2017). Docentes inclusivos: una mirada desde el reconocimiento del otro. (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá., Colombia. Echeverry, S. (2016). Currículo flexible emergente: Como posibilidad educativa incluyente. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Elliott, J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Ferreiro, E. (1997). Alfabetización teoría y práctica. México DF: Siglo veintiuno editores, s.a. de C.V. Flórez, Y. (2016). Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Flórez, R. (1998). Currículo y pedagogía. Análisis de Currículo. p.p. XXIII a XXXIII. Santa Fe de Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de: http://www.pedagogiaydialectica.org/edicion/pagina/recursos/evalua/esquemas%20modelos%20pedagogicos%20Rafael%20Florez.doc. Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá, Colombia: McGraw Hill. García, E., Rozo, M. y Rozo C. (1999). Trascendencia de los procesos de participación en el redireccionamiento de P.E.I. a través de la conformación de redes en la institución educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Naci Gimeno, J. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Moratta, S.A Hederich, C. (1998) Estilos cognitivos como modalidades de procesamiento de la información. Pag 12. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. Len. B. (2008). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la exclusividad. Observaciones revistas de educación. Instituto de Educación. Universidad de Londres. Londres, Reino Unido. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/Art_BartonL_EstudiosDiscapacidadBusqueda_2009.pdf Loaiza. Rubio. (2008). ¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 2. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/viewFile/671/661 Macionis, J. y Plummer, K. (2011). Sociología, Madrid, Pearson Educación. Martínez, C. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación. Núm. 47. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5515/4542 Martínez, R. y Fernández, A. Metodologías e instrumentos para la formulación, Evaluación y monitoreo de programas sociales: Árbol de problema y áreas de Intervención. Cepal. Unesco. Mejía J. Marco Raúl. “Educación(es) en la(s) Globalización(es)”. Editorial Desde Abajo. Bogotá. 2006- pág. 290. MEN. (2005). Competencias Laborales Generales Articulación de la educación con el mundo productivo. Aportes para la construcción de currículos pertinentes. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Colombia: El bando creativo. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html Ministerio de salud y Protección social (2014). Política pública Nacional de discapacidad e inclusión social. Moreno, M. (2007) Políticas y concepciones en discapacidad: un binomio por explorar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/L_MorenoAngaritaM_PoliticasConcepcionesDiscapacidad_2007.pdf Muntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En Arnaiz, P.; Hurtado, M y Soto, F. (coords.) 25 años de la integración escolar en España: Tecnológica e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de educación, formación y empleo. Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Pg. 5. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Narváez, O. (2008). Currículo. Universidad de Nariño: Bogotá. Recuperado de: revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/download/119/127 Narváez, O. (2008). Currículo. Universidad de Nariño: Bogotá. Recuperado de: revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/download/119/127 Not, L. (1979). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de cultura económica. Nussbaum, M. (2011). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós. Ley 115/1994 de febrero 8. Ley General de Educación. Por la cual se expide la ley general de educación. ONU. (1966). Pacto internacional de los derechos económicos sociales y culturales. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Pérez, M. (2015). La transformación de la práctica pedagógica de refuerzo escolar sabatino desde la investigación acción educativa. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Páez, Pulido, Méndez, Benítez y Martínez. (2017). Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva: Ministerio de Educación Nacional: El Bando Creativo. Recuperado de: httpssocial.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Cinca. Madrid Penalva, J. (2007). Análisis Crítico de los Aspectos Teóricos del Curriculum Flexible y Abierto. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Consecuencias Educativas. Universidad de Granada. Plata, L. (2013) Currículo y evaluación en Educación de Jóvenes y Adultos: caracterización y alternativas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pozo, J., et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Grao. Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Núm. 7. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Núm. 7. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. Rodríguez, Y., Torres, A., Vega, Y. (2017). Estudio comparativo del proceso de inclusión educativa en instituciones de educación básica chilenas y colombianas: una perspectiva fonoaudiológica. Romero, L. Clavijo. W. Paredes, J & Lozano. D, (2018). Resignificación de las prácticas educativas: fortalecimiento las relaciones docente- docente y docente- estudiante. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Rojas, J. (2014). Relaciones de los estándares con el currículo y la evaluación: estudio de caso en el IPN. (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Rojas, K., Tovar, L., Pachón, L., Cristancho, N., & Pérez, S. (2011). Reflexionar sobre la labor docente una realidad social que no podemos ignorar...tejiendo redes educativas para el mejoramiento de la educación para los sordos. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Ruiz, A. (2014). Texto, testimonio, meta texto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Salles, V. (2001). El debate micro -macro: dilemas y contextos. Perfiles Latinoamericanos. Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sánchez, M & Quintero, R. (2017). Espacios Formativos: una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la IED Usaquén sede B. Universidad Pedagógica nacional, Bogotá, Colombia. Santivañez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias, Lima, Perú: Ediciones de la U. Santivañez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias, Lima, Perú: Ediciones de la U. Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Buenos Aires: Losada, 1945. Vigesimocuarta edición. Recuperado de: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59 Secretaria de salud de Cundinamarca, secretaria de desarrollo & Fundación teletón. Modelo integral de atención-Centros de vida sensorial. Gobernación de Cundinamarca. Solorzano, S. (2016). La práctica pedagógica y la construcción del currículo aportes en la perspectiva de la educación en tecnología. (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata. Torres, S., Murcia, M., & Jiménez, A. 2015. Línea de investigación gestión y ciudadanía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Tovar, R. (2017). Normograma de discapacidad para la república de Colombia Vargas, A; Rojas, S. & Quintero, J. (2016). Prácticas pedagógicas para la atención a la diversidad. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Vargas, B. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como practica reflexiva. Colombia: Bucaramanga Valencia, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia: un encuentro de los maestros con la pedagogía. Histedbr on-line. Volumen (24), p. 102-113. Recuperado de: http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf Wehmeyer, M.L., Lance, G.D. y Bashinski, S. (2002): Un modelo multinivel pera favorir l’accés dels alumnes amb retard mental al currículum general. Revista Suports, Vol. 6. Núm. 2. Págs.: 192-202. Vic White, Tafur, Caicedo, Medina, Ángel, Salcedo, Montoya y Restrepo (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales –NEE: Ministerio de Educación Nacional: Enlace Editoriales Ltda. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf Zapata, L & Anaya, L. (2017). Transformación de las prácticas pedagógicas en el colegio de la UPB a partir de la noción de integración curricular. Universidad pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10206/3/TE-23226.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10206/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10206/1/TE-23226.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
884a8e02300e5483803c7ac07731cb85 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a2ad934943eb0b16ce2d234e7768a91 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445024526467072 |
spelling |
Torres Sánchez, Sofía JulietaBejarano Castañeda, Christian AlfonsoBriceño Briceño, NataliaDelgado Daza, Joham StevenNajar Torres, Heidy BriggitteOrtega Parra, Wendy2019-09-04T15:48:42Z2019-09-04T15:48:42Z2019TE-23226http://hdl.handle.net/20.500.12209/10206instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propuso la transformación de las nociones y las prácticas sobre discapacidad e inclusión en la comunidad educativa guasqueña, a través de la conformación de la Red Curricular Incluyente que fortaleció los procesos educativos de los programas de atención a la población con discapacidad y adulto mayor. El proyecto se desarrolló en tres programas de atención a ambas poblaciones (semillas de amor, encáusate y avances en el aprendizaje) contando con la participación de 16 adultos mayores – entre ellos 3 con discapacidad visual y 2 con discapacidad auditiva – 29 personas entre los 15 y 57 años con discapacidad intelectual y 86 profesionales – 8 del equipo interdisciplinar y 71 docentes oficiales y 3 orientadoras–. La metodología de investigación se situó en el paradigma cualitativo, desde el enfoque socio crítico y planteada de acuerdo con la investigación acción educativa la cual propone tres fases; la primera de ellas es la deconstrucción de la práctica inicial, la segunda es la reconstrucción desde una propuesta práctica holística y la tercera es la evaluación de la práctica innovadora, identificando el impacto y efectividad de esta. Los contenidos curriculares de la red se desarrollaron desde el pensamiento pedagógico de inter estructuración y el constructivismo social. La red se conformó junto con los actores sociales del municipio facilitando el tejido de vínculos semánticos y pedagógicos que se concretizaron en el diseño y aplicación de un currículo para la vida de los participantes de cada programa en torno a la resignificación de la discapacidad. De esta manera se dio paso a una práctica pedagógica más dialogante y coherente con la política pública, que reconoció los saberes e intereses de la comunidad educativa guasqueña.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-04T15:48:15Z No. of bitstreams: 1 TE-23226.pdf: 6702961 bytes, checksum: 5a2ad934943eb0b16ce2d234e7768a91 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-04T15:48:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23226.pdf: 6702961 bytes, checksum: 5a2ad934943eb0b16ce2d234e7768a91 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-04T15:48:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23226.pdf: 6702961 bytes, checksum: 5a2ad934943eb0b16ce2d234e7768a91 (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRed curricularInclusiónNocionesPrácticasDiscapacidadRed semánticaRed pedagógicaNodo curricularRed curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbela, J. y Ortega, P. Sociología de la discapacidad exclusión e inclusión social de los discapacitados. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/estudio4.pdfAgudelo, J., Cerquera, J., García, G., Holguín, C., Ramos, L., Sánchez, A., Talero, S. & Tinjacá, M. (2016). Proyecto pedagógico investigativo la voz de los silenciados: juventudes y subjetividades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Aguilar, G. ( 2004). Del exterminio a la educación. Conferencia presentación desde la discapacidad. Conferencia presentada en el V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva. Heredia: Universidad Interamericana de Costa Rica. Recuperado de www.inclusioneducativa.org/content/documents/PROCESO_HISTORICO.docAlba, C., Sánchez, J. & Zunillaga, A. (2014). Diseño universal para el aprendizaje (DUA).Aranda, T. & Araujo, C. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid, España: EOS Editorial.Arévalo, L., Becerra, A., Cañón, L., Guevara, D., Mantilla, L., Márquez, A. & Pérez, L. (2018). El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual una experiencia desde el colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Arias, B., Gómez, L., Schalock, R., Urríes, B. &Verdugo, M. (2013). Calidad de vida. En Schalock, R. & Verdugo, M. Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Editorial. Amaru.Arnaiz, P. (1999). Curriculum y atención a la diversidad. En Verdugo, M. y Jordán, F. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú Ed. Recuperado de: campus.usal.es/inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf2.pdfArroyo, M. (2015). Relaciones del currículo con los estándares básicos de competencias: estudio de caso en educación básica y media. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Barreto A., Gamboa H., Hernández G., & Neva D. (2018). Todos por una inclusión real: resignificando a partir de la palabra. (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista Colombiana de Educación. Núm. 15. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Betancur, C. (2017). Desarrollo de material concreto para determinar cómo influye en el proceso de lectoescritura del grupo de leo II con discapacidad intelectual de la fundación fluyendo. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cárdenas, E., Guevara, S., Montaño, J., Niño, A. & Torres, S. (2016). La enseñanza para la comprensión como estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaCasarini, M. (2008). Teoría y diseño curricular. México, D, F: Editorial trillas. Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial. 2° Edición. Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/SILVA%20docs%20ident.pdfCastaño, L. (2015). “Educación inclusiva desde la participación estudiantil” en el marco del proyecto educativo institucional centro educativo Lestonnac Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Consejo municipal de Guasca. (2016-2019). Acuerdo Plan de Desarrollo Municipal: “Escribiendo juntos nuestro futuro”.Cifuentes, D., Marín, N., Sastoque, M. & Téllez, J. (2018). Escuela para todos: una construcción de la diversidad en el contexto rural. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cifuentes, J. (2018). Formación de maestros en prácticas pedagógicas inclusivas, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cristancho N., Pachón L., Pérez Sh., Rojas K., Tovar L. (2011). Reflexionar sobre la labor docente una realidad que no podemos ignorar… tejiendo redes educativas para el mejoramiento de la educación para los sordos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cuenca. P. (2012). Sobre la inclusión de la discapacidad en la teoría de los derechos humanos. Universidad Carlos III, Madrid. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/Patricia_Cuenca_Gómez_REP158.pdfDabas, E. y Najmanovich, D. (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia el fortalecimiento de la sociedad civil. Paidós, Buenos Aires.Decreto 1421/2017, de 29 de agosto, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5. Núm. 2. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, MéxicoDiaz, A., Gamboa, J., Gómez, L., Jiménez, L., Largo, Y., Medina, M., Moreno, L., Bautista, V. & Triana, C.(2017). Docentes inclusivos: una mirada desde el reconocimiento del otro. (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá., Colombia.Echeverry, S. (2016). Currículo flexible emergente: Como posibilidad educativa incluyente. Manizales: Universidad Católica de Manizales.Elliott, J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Ferreiro, E. (1997). Alfabetización teoría y práctica. México DF: Siglo veintiuno editores, s.a. de C.V.Flórez, Y. (2016). Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Flórez, R. (1998). Currículo y pedagogía. Análisis de Currículo. p.p. XXIII a XXXIII. Santa Fe de Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de: http://www.pedagogiaydialectica.org/edicion/pagina/recursos/evalua/esquemas%20modelos%20pedagogicos%20Rafael%20Florez.doc.Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.García, E., Rozo, M. y Rozo C. (1999). Trascendencia de los procesos de participación en el redireccionamiento de P.E.I. a través de la conformación de redes en la institución educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica NaciGimeno, J. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Moratta, S.AHederich, C. (1998) Estilos cognitivos como modalidades de procesamiento de la información. Pag 12. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.Len. B. (2008). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la exclusividad. Observaciones revistas de educación. Instituto de Educación. Universidad de Londres. Londres, Reino Unido. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/Art_BartonL_EstudiosDiscapacidadBusqueda_2009.pdfLoaiza. Rubio. (2008). ¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 2. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/viewFile/671/661Macionis, J. y Plummer, K. (2011). Sociología, Madrid, Pearson Educación.Martínez, C. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación. Núm. 47. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5515/4542Martínez, R. y Fernández, A. Metodologías e instrumentos para la formulación, Evaluación y monitoreo de programas sociales: Árbol de problema y áreas de Intervención. Cepal. Unesco.Mejía J. Marco Raúl. “Educación(es) en la(s) Globalización(es)”. Editorial Desde Abajo. Bogotá. 2006- pág. 290.MEN. (2005). Competencias Laborales Generales Articulación de la educación con el mundo productivo. Aportes para la construcción de currículos pertinentes. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Colombia: El bando creativo.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.htmlMinisterio de salud y Protección social (2014). Política pública Nacional de discapacidad e inclusión social.Moreno, M. (2007) Políticas y concepciones en discapacidad: un binomio por explorar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/L_MorenoAngaritaM_PoliticasConcepcionesDiscapacidad_2007.pdfMuntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En Arnaiz, P.; Hurtado, M y Soto, F. (coords.) 25 años de la integración escolar en España: Tecnológica e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de educación, formación y empleo.Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Pg. 5. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfNarváez, O. (2008). Currículo. Universidad de Nariño: Bogotá. Recuperado de: revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/download/119/127Narváez, O. (2008). Currículo. Universidad de Nariño: Bogotá. Recuperado de: revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/download/119/127Not, L. (1979). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de cultura económica.Nussbaum, M. (2011). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós.Ley 115/1994 de febrero 8. Ley General de Educación. Por la cual se expide la ley general de educación.ONU. (1966). Pacto internacional de los derechos económicos sociales y culturales. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxPérez, M. (2015). La transformación de la práctica pedagógica de refuerzo escolar sabatino desde la investigación acción educativa. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.Páez, Pulido, Méndez, Benítez y Martínez. (2017). Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva: Ministerio de Educación Nacional: El Bando Creativo. Recuperado de: httpssocial.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Cinca. MadridPenalva, J. (2007). Análisis Crítico de los Aspectos Teóricos del Curriculum Flexible y Abierto. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Consecuencias Educativas. Universidad de Granada.Plata, L. (2013) Currículo y evaluación en Educación de Jóvenes y Adultos: caracterización y alternativas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Pozo, J., et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Grao.Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Núm. 7. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia.Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Núm. 7. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia.Rodríguez, Y., Torres, A., Vega, Y. (2017). Estudio comparativo del proceso de inclusión educativa en instituciones de educación básica chilenas y colombianas: una perspectiva fonoaudiológica.Romero, L. Clavijo. W. Paredes, J & Lozano. D, (2018). Resignificación de las prácticas educativas: fortalecimiento las relaciones docente- docente y docente- estudiante. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Rojas, J. (2014). Relaciones de los estándares con el currículo y la evaluación: estudio de caso en el IPN. (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Rojas, K., Tovar, L., Pachón, L., Cristancho, N., & Pérez, S. (2011). Reflexionar sobre la labor docente una realidad social que no podemos ignorar...tejiendo redes educativas para el mejoramiento de la educación para los sordos. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaRuiz, A. (2014). Texto, testimonio, meta texto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Salles, V. (2001). El debate micro -macro: dilemas y contextos. Perfiles Latinoamericanos. Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sánchez, M & Quintero, R. (2017). Espacios Formativos: una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la IED Usaquén sede B. Universidad Pedagógica nacional, Bogotá, Colombia.Santivañez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias, Lima, Perú: Ediciones de la U.Santivañez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias, Lima, Perú: Ediciones de la U.Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Buenos Aires: Losada, 1945. Vigesimocuarta edición. Recuperado de: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59Secretaria de salud de Cundinamarca, secretaria de desarrollo & Fundación teletón. Modelo integral de atención-Centros de vida sensorial. Gobernación de Cundinamarca.Solorzano, S. (2016). La práctica pedagógica y la construcción del currículo aportes en la perspectiva de la educación en tecnología. (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata.Torres, S., Murcia, M., & Jiménez, A. 2015. Línea de investigación gestión y ciudadanía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Tovar, R. (2017). Normograma de discapacidad para la república de ColombiaVargas, A; Rojas, S. & Quintero, J. (2016). Prácticas pedagógicas para la atención a la diversidad. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.Vargas, B. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como practica reflexiva. Colombia: BucaramangaValencia, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia: un encuentro de los maestros con la pedagogía. Histedbr on-line. Volumen (24), p. 102-113. Recuperado de: http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdfWehmeyer, M.L., Lance, G.D. y Bashinski, S. (2002): Un modelo multinivel pera favorir l’accés dels alumnes amb retard mental al currículum general. Revista Suports, Vol. 6. Núm. 2. Págs.: 192-202. VicWhite, Tafur, Caicedo, Medina, Ángel, Salcedo, Montoya y Restrepo (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales –NEE: Ministerio de Educación Nacional: Enlace Editoriales Ltda. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdfZapata, L & Anaya, L. (2017). Transformación de las prácticas pedagógicas en el colegio de la UPB a partir de la noción de integración curricular. Universidad pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.THUMBNAILTE-23226.pdf.jpgTE-23226.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5915http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10206/3/TE-23226.pdf.jpg884a8e02300e5483803c7ac07731cb85MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10206/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23226.pdfTE-23226.pdfapplication/pdf6702961http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10206/1/TE-23226.pdf5a2ad934943eb0b16ce2d234e7768a91MD5120.500.12209/10206oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/102062024-05-31 09:34:44.493Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |