UBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.

Este trabajo se desarrolla en la Fundación UBHA, educación experiencial en la Reserva Natural Chicaque-Cundinamarca, plantea la enseñanza de la ecología del bosque de niebla desde el aprendizaje experiencial y autónomo; esto surge desde la continuidad en la práctica pedagógica y didáctica I y II de...

Full description

Autores:
Coy-Prada, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20629
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20629
Palabra clave:
Diversidad biológica
Aprendizaje autodirigido
Desescolarización
Bosque Alto Andino
Enseñanza de la biología
Biological diversity
Self-directed learning
Unschooling
High Andean Forest
Biology education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ec85fdd9d0ac1caeb581b6960c9cb2f6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20629
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv UBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv UBHA, a different educational experience : a didactic strategy based on self-directed learning for teaching ecology at the UBHA foundation in the CHICAQUE nature reserve.
title UBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.
spellingShingle UBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.
Diversidad biológica
Aprendizaje autodirigido
Desescolarización
Bosque Alto Andino
Enseñanza de la biología
Biological diversity
Self-directed learning
Unschooling
High Andean Forest
Biology education
title_short UBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.
title_full UBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.
title_fullStr UBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.
title_full_unstemmed UBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.
title_sort UBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.
dc.creator.fl_str_mv Coy-Prada, María Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Robles Piñeros, Jairo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Coy-Prada, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Diversidad biológica
Aprendizaje autodirigido
Desescolarización
Bosque Alto Andino
Enseñanza de la biología
topic Diversidad biológica
Aprendizaje autodirigido
Desescolarización
Bosque Alto Andino
Enseñanza de la biología
Biological diversity
Self-directed learning
Unschooling
High Andean Forest
Biology education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Biological diversity
Self-directed learning
Unschooling
High Andean Forest
Biology education
description Este trabajo se desarrolla en la Fundación UBHA, educación experiencial en la Reserva Natural Chicaque-Cundinamarca, plantea la enseñanza de la ecología del bosque de niebla desde el aprendizaje experiencial y autónomo; esto surge desde la continuidad en la práctica pedagógica y didáctica I y II de la Licenciatura en Biología, en el año 2023-2 y 2024, con el fin de la formación consciente y constructiva del quehacer docente. De este modo, el objetivo principal fue desarrollar un estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología con participantes de la Fundación UBHA, que fomentara el aprendizaje y cuidado por el entorno desde la educación sin escuela; de este modo, que esta propuesta se desarrolla desde el paradigma Hermeneútico-interpretativo a través del enfoque cualitativo, para lo cual se plantearon tres fases en su desarrollo: la fase de indagación-exploradores, fase de implementación-artistas del conocimiento, fase de análisis-guardianes; los resultados obtenidos dan cuenta de que la educación informal o sin escuela, y en este caso concreto, la desescolarización desde la experiencia y el aprendizaje autónomo ofrece experiencias significativas que están vinculadas a sus intereses, así, propiciando que el aprendizaje es autónomo y autodirigido, de igual manera el entorno del bosque de niebla posibilita conexión con la naturaleza y fomenta el reconocimiento e importancia de los ecosistemas y su cuidado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-19T13:37:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-19T13:37:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20629
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20629
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arenas, M (2023). Relación entre la empatía y las actitudes conservacionistas en adultos jóvenes estudiantes universitarios. Tesis de Magister. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/84329/1016054369.2023.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Armenteras, D., Cadena-v, C. & Moreno, R.P. (2007). Evaluación del estado de los bosques de niebla y de la meta 2010 en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D.C. – Colombia
Asociación ambiente y sociedad (2017). El 46% de los ecosistemas de Colombia están en riesgo. https://www.ambienteysociedad.org.co/el-46-de-los-ecosistemas-de-colombia-estan-en-riesgo/
Beltrán, J. (2016). Biodiversidad del parque natural Chicaque. https://www.academia.edu/30009250/Biodiversidad_del_parque_chicaque_Jeymy_Beltr%C3%A1n
Benavides, B. (2020). Diseño e implementación de una propuesta educativa para la conservación de mamíferos que habitan los cerros y humedales de Bogotá, dirigidas a los estudiantes del grado cuarto de primaria del Colegio Externado Caro y Cuervo. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12876/disenoeimplementacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Biesta, G (2017). El bello riesgo de educar
Bookbridge (2024). About us. https://www.bookbridge.org/about
Ceballos, G., Ehrlich, A y Ehrlich, P (2021). La aniquilación de la naturaleza, la extinción de aves y mamíferos por el ser humano. Editorial Océano de México.
Chicaque (2023). Chicaque parque natural. https://www.chicaque.com/
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.489
Crotty Michael (2009). The foundations of social research: meaning and perspective in research in the research process. P 18-41. Londres, Inglaterra.
Dorado-Martínez, Á., Ascuntar, J., Garcez-Muñoz., Y & Obando-Guerrero, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, Vol.11, núm. 25. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272
Duque-Escobar (2016). Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Universidad Nacional de Colombia, Bogota, D.C. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60096/colombiabiodiversa.pdf
Duque-Escobar, G. (2020). Nuestros bosques de niebla en riesgo. https://www.academia.edu/42807485/Nuestros_bosques_de_niebla_en_riesgo
Duque, F. (2020). Estrategia didáctica para la enseñanza de conceptos básicos de ecología, usando como mediador didáctico el entorno ambiental urbano. (Tesis de Magister). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78435/71632596.2020.pdf?sequence=4
Enríquez, M. (2017). "Efecto de la estructura del paisaje sobre la diversidad de polinizadores, la polinización, y genética poblacional de Cucurbita pepo, en un bosque de niebla de Guatemala". (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/73049
Esteva, G. (2014). La libertad de aprender. Universidad de la Tierra. Oaxaca, México. https://www.redalyc.org/pdf/274/27433840005.pdf
Etter, A., Andrade, A., Saavedra, k., Amaya, P., Cortés, J y Arévalo, P. (2020). Colombia un país en riesgo ecológico: una aplicación de la Lista Roja de Ecosistemas a sus ecosistemas terrestres continentales. Centro Editorial Javeriano, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/56941
Figueroa-Rangel, B., Willis, K y Olvera-Vargas, M. (2009). Cloud forest dynamics in the Mexican Neotropics during the last 1300 years. University Oxford & University of Guadalajara. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2009.02024.x
Freire, P (2004). PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra SA
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2018). Aprendizaje A Través Del Juego: Reforzar El Aprendizaje A Través Del Juego En Los Programas De Educación En La Primera Infancia. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-LegoFoundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
García, E. (2010). Aprendizajes em a educación sin escuela. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/6850/868084.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil Jurado, C., Gil Duran, C y Vera, N. (2011). ¿Por qué una escuela alternativa? Revista iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/RIE/article/view/1595/2643
Gómez, K. (2016). Educación sin escuela: Aporte a la enseñanza de la Biología. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/1a8244a8-1688-42e0-8076-3e37342e2efd/content
González, M (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid España pp. 85-103. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf
Guzmán, M. (2020). La armonía que perdimos. El desafio educativo frente a la crisis climática. Universidad del Rosario. Bogotá Dc. https://www.google.com.co/books/edition/La_armon%C3%ADa_que_perdimos/KkcgEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=crisis+clim%C3%A1tica&printsec=frontcover
Krasilnikov. P. (2019). Montane Cloud Forests. Lomonosov Moscow State University. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-9.11708-7
Llombart, V y Gavidia, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista EUREKA. España chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/920/92041414018.pdf
Llorente, E (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica. España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17500911
López, A., Olivares, S., y Turrubiartes, M. (2018). Aprendizaje autodirigido utilizando la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (46), 23–40. https://doi.org/10.15366/tarbiya2018.46.02
Marín, M., Álvarez, C., Giraldo, C., Pyrcz, T., Uribe, S y Vila, R. (2014). Mariposas em um bosque de niebla andino periurbano em el valle de Aburrá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/91/90
Mejía, M. (2014). La educación popular: Una construcción desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives, Vol. 22. Arizona State Unuversity. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdf.
Menchén, F. (2013). La educación alternativa: La escuela galáctica. Revista creatividad y sociedad. Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4785462
Mira, M. (2024). Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje de madres homeschoolers en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.
Molina, A., Perez, R., Bustos, E., Castaño, C., Jardey, O. & Sanchez, M. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu https://abrapec.com/atas_enpec/ixenpec/atas/resumos/R1641-1.pdf
Morales, M y Armenteras, D. (2013). Estado de conservación de los Bosques de Niebla de los Andes Colombianos, un análisis multiescalar. Boletín científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional de Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n1/v17n1a06.pdf
Odum, E y Barrett, G. (2006). Fundamentos de ecologia. (5ta Edición). https://drive.google.com/file/d/1PK7Ko4VaBIWXSKspxI09hDYTvFuy23kM/view
Oghenevwede, O. (2019). Enhancing Biology Students' Academic Achievement and Attitude Through Self-Regulated Learning Strategy in Senior Secondary Schools in Delta Central Senatorial District. Journal of Education and Social Research. Vol 9 No 4. Delta, Canadá. https://www.researchgate.net/publication/336969224_Enhancing_Biology_Students'_Academic_Achievement_and_Attitude_Through_Self-Regulated_Learning_Strategy_in_Senior_Secondary_Schools_in_Delta_Central_Senatorial_District#fullTextFileContent
Piñeros, M (2021). La ilustración científica como herramienta para la divulgación, la educación y la concientización de la conservación de tortugas marinas en Colombia. Trabajo final de pregrado, Universidad Jorge Tadeo Lozano. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/22215/INFORME%20FINAL%20PI%c3%91EROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R y Massardo, F (2001). Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México. Ed. 1. Pdf
Quiroga, L. (2022). Cuidando la vida desde las memorias bioculturales del bosque de niebla Choguaqui, vereda Galdámez (Subachoque). (Tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18325
Robles-Piñeros, J. (2013). Los insectos como Estrategia Didáctica en la enseñanza de la Ecología, a través del Cómic. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 6 – No. 10. http://hdl.handle.net/20.500.12209/4261
Robles-Piñeros, J y Abella, S (2021). Sobre la pertinencia de una didáctica de la ecología: Una perspectiva para América Latina. https://www.researchgate.net/publication/356718175_Sobre_la_pertinencia_de_una_didactica_de_la_ecologia_Una_perspectiva_para_America_Latina
Rumiz, D. (2010). Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia. Cap 2. https://www.researchgate.net/publication/265380059_Roles_ecologicos_de_los_mamiferos_medianos_y_grandes
Sánchez, M y De la Garza, A. (2015). Biofilia y emociones. Su impacto en un curso de educación ambiental. RICSH. Revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas. https://www.redalyc.org/pdf/5039/503950656008.pdf
Serna, D. (2014). Educación sin escuela: Una aproximación desde la experiencia de tres familias. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2509/TE-17748.pdf?sequence=1
Stahl, A., Gentin, S., Maurer, M., Stalhammar, S., Albert, C., Bieling, C., Buijis, A., Fagerholm, N., Garcia-Martin, M., Plieninger, T y Raymond, C. (2023). Disconnection from nature: Expanding our understanding of human–nature relations. People and Nature. Vol. 5 (P. 470-488). https://doi.org/10.1002/pan3.10451
SiB Colombia (2024) Biodiversidad en Cifras, Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. https://biodiversidad.co/cifras
Tello, S y Kattan, G. (2010). Densidad poblacional y comportamiento del cucarachero flautista (Cyphorhinus thoracicus) en un bosque de niebla de Colombia. Ornitología Neotropical: Vol. 21: Iss. 1, Article 5. https://digitalcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1905&context=ornitologia_neotropical
Treviño-Reyes, R. (2016). La transformación del maestro facilitador: El reto del siglo XXI. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2914-2933%20-%20La%20Transformacion%20Del%20Maestro%20Al%20Facilitador%20El%20Reto%20Del%20Siglo%20XXI.pdf
WWF (2024). Estos son los resultados de la Encuesta Nacional de Biodiversidad y Cambio Climático. Estos son los resultados de la Encuesta Nacional de Biodiversidad y Cambio Climático | WWF
Zarate, J (2009). La imagen como construcción discursiva en las interacciones de la vida cotidiana. Tesis para optar título de sociólogo. Santiago de Chile. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/24030/SOCZarateL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Chicaque, San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20629/5/UBHA%2c%20una%20experiencia%20de%20educaci%c3%b3n%20distinta.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20629/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20629/4/202403700222493-%2018%20DIC%2024%20MARIA%20COY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20629/1/UBHA%2c%20una%20experiencia%20de%20educaci%c3%b3n%20distinta.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c065f53232aac0d920f1a3f15b7686e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
629a0b8e742d8e02683d86ccca015047
06bdcfa33826d88f00902c0c40bd22b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926743613440
spelling Robles Piñeros, JairoCoy-Prada, María FernandaChicaque, San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, Colombia2023-20242024-12-19T13:37:07Z2024-12-19T13:37:07Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20629instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se desarrolla en la Fundación UBHA, educación experiencial en la Reserva Natural Chicaque-Cundinamarca, plantea la enseñanza de la ecología del bosque de niebla desde el aprendizaje experiencial y autónomo; esto surge desde la continuidad en la práctica pedagógica y didáctica I y II de la Licenciatura en Biología, en el año 2023-2 y 2024, con el fin de la formación consciente y constructiva del quehacer docente. De este modo, el objetivo principal fue desarrollar un estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología con participantes de la Fundación UBHA, que fomentara el aprendizaje y cuidado por el entorno desde la educación sin escuela; de este modo, que esta propuesta se desarrolla desde el paradigma Hermeneútico-interpretativo a través del enfoque cualitativo, para lo cual se plantearon tres fases en su desarrollo: la fase de indagación-exploradores, fase de implementación-artistas del conocimiento, fase de análisis-guardianes; los resultados obtenidos dan cuenta de que la educación informal o sin escuela, y en este caso concreto, la desescolarización desde la experiencia y el aprendizaje autónomo ofrece experiencias significativas que están vinculadas a sus intereses, así, propiciando que el aprendizaje es autónomo y autodirigido, de igual manera el entorno del bosque de niebla posibilita conexión con la naturaleza y fomenta el reconocimiento e importancia de los ecosistemas y su cuidado.Submitted by María Fernanda Coy Prada (mfcoyp@upn.edu.co) on 2024-12-19T05:37:02Z No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO UBHA - Coy Prada - María Fernanda - repositorio UPN.pdf: 1675072 bytes, checksum: 06bdcfa33826d88f00902c0c40bd22b9 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 - Coy Prada María Fernanda.pdf: 561293 bytes, checksum: 629a0b8e742d8e02683d86ccca015047 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-19T13:21:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO UBHA - Coy Prada - María Fernanda - repositorio UPN.pdf: 1675072 bytes, checksum: 06bdcfa33826d88f00902c0c40bd22b9 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 - Coy Prada María Fernanda.pdf: 561293 bytes, checksum: 629a0b8e742d8e02683d86ccca015047 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T13:37:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO UBHA - Coy Prada - María Fernanda - repositorio UPN.pdf: 1675072 bytes, checksum: 06bdcfa33826d88f00902c0c40bd22b9 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 - Coy Prada María Fernanda.pdf: 561293 bytes, checksum: 629a0b8e742d8e02683d86ccca015047 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T13:37:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO UBHA - Coy Prada - María Fernanda - repositorio UPN.pdf: 1675072 bytes, checksum: 06bdcfa33826d88f00902c0c40bd22b9 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 - Coy Prada María Fernanda.pdf: 561293 bytes, checksum: 629a0b8e742d8e02683d86ccca015047 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThis project is developed in the UBHA Foundation, experiential education in the Natural Reserve Chicaque-Cundinamarca, proposes the teaching of the ecology of the cloud forest from experiential and autonomous learning; this arises from the continuity in the pedagogical and didactic practice I and II of the bachelor’s degree in biology, in the year 2023-2 and 2024, with the purpose of conscious and constructive training of the teaching task. Thus, the main objective was to develop a didactic strategy based on self-directed learning for the teaching of ecology with participants of the UBHA Foundation, which promotes learning and care for the environment from education without school; thus, this proposal is developed from the Hermeneutic-interpretative paradigm through the qualitative approach, for which three phases were proposed in its development: the phase of inquiry-explorers, phase of implementation-knowledge artists, phase of analysis-guardians; the results obtained show that informal education or education without school, and in this specific case, unschooling from the experience and autonomous learning offers significant experiences that are linked to their interests, thus, propitiating that learning is autonomous and self-directed, likewise the environment of the cloud forest enables connection with nature and encourages the recognition and importance of ecosystems and their care.INTERCITEC - UPNapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiversidad biológicaAprendizaje autodirigidoDesescolarizaciónBosque Alto AndinoEnseñanza de la biologíaBiological diversitySelf-directed learningUnschoolingHigh Andean ForestBiology educationUBHA, una experiencia de educación distinta : estrategia didáctica basada en el aprendizaje autodirigido para la enseñanza de la ecología en la fundación UBHA de la reserva natural CHICAQUE.UBHA, a different educational experience : a didactic strategy based on self-directed learning for teaching ecology at the UBHA foundation in the CHICAQUE nature reserve.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArenas, M (2023). Relación entre la empatía y las actitudes conservacionistas en adultos jóvenes estudiantes universitarios. Tesis de Magister. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/84329/1016054369.2023.pdf?sequence=2&isAllowed=yArmenteras, D., Cadena-v, C. & Moreno, R.P. (2007). Evaluación del estado de los bosques de niebla y de la meta 2010 en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D.C. – ColombiaAsociación ambiente y sociedad (2017). El 46% de los ecosistemas de Colombia están en riesgo. https://www.ambienteysociedad.org.co/el-46-de-los-ecosistemas-de-colombia-estan-en-riesgo/Beltrán, J. (2016). Biodiversidad del parque natural Chicaque. https://www.academia.edu/30009250/Biodiversidad_del_parque_chicaque_Jeymy_Beltr%C3%A1nBenavides, B. (2020). Diseño e implementación de una propuesta educativa para la conservación de mamíferos que habitan los cerros y humedales de Bogotá, dirigidas a los estudiantes del grado cuarto de primaria del Colegio Externado Caro y Cuervo. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12876/disenoeimplementacion.pdf?sequence=1&isAllowed=yBiesta, G (2017). El bello riesgo de educarBookbridge (2024). About us. https://www.bookbridge.org/aboutCeballos, G., Ehrlich, A y Ehrlich, P (2021). La aniquilación de la naturaleza, la extinción de aves y mamíferos por el ser humano. Editorial Océano de México.Chicaque (2023). Chicaque parque natural. https://www.chicaque.com/Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.489Crotty Michael (2009). The foundations of social research: meaning and perspective in research in the research process. P 18-41. Londres, Inglaterra.Dorado-Martínez, Á., Ascuntar, J., Garcez-Muñoz., Y & Obando-Guerrero, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, Vol.11, núm. 25. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272Duque-Escobar (2016). Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Universidad Nacional de Colombia, Bogota, D.C. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60096/colombiabiodiversa.pdfDuque-Escobar, G. (2020). Nuestros bosques de niebla en riesgo. https://www.academia.edu/42807485/Nuestros_bosques_de_niebla_en_riesgoDuque, F. (2020). Estrategia didáctica para la enseñanza de conceptos básicos de ecología, usando como mediador didáctico el entorno ambiental urbano. (Tesis de Magister). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78435/71632596.2020.pdf?sequence=4Enríquez, M. (2017). "Efecto de la estructura del paisaje sobre la diversidad de polinizadores, la polinización, y genética poblacional de Cucurbita pepo, en un bosque de niebla de Guatemala". (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/73049Esteva, G. (2014). La libertad de aprender. Universidad de la Tierra. Oaxaca, México. https://www.redalyc.org/pdf/274/27433840005.pdfEtter, A., Andrade, A., Saavedra, k., Amaya, P., Cortés, J y Arévalo, P. (2020). Colombia un país en riesgo ecológico: una aplicación de la Lista Roja de Ecosistemas a sus ecosistemas terrestres continentales. Centro Editorial Javeriano, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/56941Figueroa-Rangel, B., Willis, K y Olvera-Vargas, M. (2009). Cloud forest dynamics in the Mexican Neotropics during the last 1300 years. University Oxford & University of Guadalajara. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2009.02024.xFreire, P (2004). PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra SAFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2018). Aprendizaje A Través Del Juego: Reforzar El Aprendizaje A Través Del Juego En Los Programas De Educación En La Primera Infancia. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-LegoFoundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdfGarcía, E. (2010). Aprendizajes em a educación sin escuela. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/6850/868084.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yGil Jurado, C., Gil Duran, C y Vera, N. (2011). ¿Por qué una escuela alternativa? Revista iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/RIE/article/view/1595/2643Gómez, K. (2016). Educación sin escuela: Aporte a la enseñanza de la Biología. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/1a8244a8-1688-42e0-8076-3e37342e2efd/contentGonzález, M (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid España pp. 85-103. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdfGuzmán, M. (2020). La armonía que perdimos. El desafio educativo frente a la crisis climática. Universidad del Rosario. Bogotá Dc. https://www.google.com.co/books/edition/La_armon%C3%ADa_que_perdimos/KkcgEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=crisis+clim%C3%A1tica&printsec=frontcoverKrasilnikov. P. (2019). Montane Cloud Forests. Lomonosov Moscow State University. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-9.11708-7Llombart, V y Gavidia, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista EUREKA. España chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/920/92041414018.pdfLlorente, E (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica. España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17500911López, A., Olivares, S., y Turrubiartes, M. (2018). Aprendizaje autodirigido utilizando la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (46), 23–40. https://doi.org/10.15366/tarbiya2018.46.02Marín, M., Álvarez, C., Giraldo, C., Pyrcz, T., Uribe, S y Vila, R. (2014). Mariposas em um bosque de niebla andino periurbano em el valle de Aburrá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/91/90Mejía, M. (2014). La educación popular: Una construcción desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives, Vol. 22. Arizona State Unuversity. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdf.Menchén, F. (2013). La educación alternativa: La escuela galáctica. Revista creatividad y sociedad. Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4785462Mira, M. (2024). Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje de madres homeschoolers en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.Molina, A., Perez, R., Bustos, E., Castaño, C., Jardey, O. & Sanchez, M. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu https://abrapec.com/atas_enpec/ixenpec/atas/resumos/R1641-1.pdfMorales, M y Armenteras, D. (2013). Estado de conservación de los Bosques de Niebla de los Andes Colombianos, un análisis multiescalar. Boletín científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional de Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n1/v17n1a06.pdfOdum, E y Barrett, G. (2006). Fundamentos de ecologia. (5ta Edición). https://drive.google.com/file/d/1PK7Ko4VaBIWXSKspxI09hDYTvFuy23kM/viewOghenevwede, O. (2019). Enhancing Biology Students' Academic Achievement and Attitude Through Self-Regulated Learning Strategy in Senior Secondary Schools in Delta Central Senatorial District. Journal of Education and Social Research. Vol 9 No 4. Delta, Canadá. https://www.researchgate.net/publication/336969224_Enhancing_Biology_Students'_Academic_Achievement_and_Attitude_Through_Self-Regulated_Learning_Strategy_in_Senior_Secondary_Schools_in_Delta_Central_Senatorial_District#fullTextFileContentPiñeros, M (2021). La ilustración científica como herramienta para la divulgación, la educación y la concientización de la conservación de tortugas marinas en Colombia. Trabajo final de pregrado, Universidad Jorge Tadeo Lozano. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/22215/INFORME%20FINAL%20PI%c3%91EROS.pdf?sequence=1&isAllowed=yPrimack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R y Massardo, F (2001). Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México. Ed. 1. PdfQuiroga, L. (2022). Cuidando la vida desde las memorias bioculturales del bosque de niebla Choguaqui, vereda Galdámez (Subachoque). (Tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18325Robles-Piñeros, J. (2013). Los insectos como Estrategia Didáctica en la enseñanza de la Ecología, a través del Cómic. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 6 – No. 10. http://hdl.handle.net/20.500.12209/4261Robles-Piñeros, J y Abella, S (2021). Sobre la pertinencia de una didáctica de la ecología: Una perspectiva para América Latina. https://www.researchgate.net/publication/356718175_Sobre_la_pertinencia_de_una_didactica_de_la_ecologia_Una_perspectiva_para_America_LatinaRumiz, D. (2010). Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia. Cap 2. https://www.researchgate.net/publication/265380059_Roles_ecologicos_de_los_mamiferos_medianos_y_grandesSánchez, M y De la Garza, A. (2015). Biofilia y emociones. Su impacto en un curso de educación ambiental. RICSH. Revista iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas. https://www.redalyc.org/pdf/5039/503950656008.pdfSerna, D. (2014). Educación sin escuela: Una aproximación desde la experiencia de tres familias. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2509/TE-17748.pdf?sequence=1Stahl, A., Gentin, S., Maurer, M., Stalhammar, S., Albert, C., Bieling, C., Buijis, A., Fagerholm, N., Garcia-Martin, M., Plieninger, T y Raymond, C. (2023). Disconnection from nature: Expanding our understanding of human–nature relations. People and Nature. Vol. 5 (P. 470-488). https://doi.org/10.1002/pan3.10451SiB Colombia (2024) Biodiversidad en Cifras, Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. https://biodiversidad.co/cifrasTello, S y Kattan, G. (2010). Densidad poblacional y comportamiento del cucarachero flautista (Cyphorhinus thoracicus) en un bosque de niebla de Colombia. Ornitología Neotropical: Vol. 21: Iss. 1, Article 5. https://digitalcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1905&context=ornitologia_neotropicalTreviño-Reyes, R. (2016). La transformación del maestro facilitador: El reto del siglo XXI. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2914-2933%20-%20La%20Transformacion%20Del%20Maestro%20Al%20Facilitador%20El%20Reto%20Del%20Siglo%20XXI.pdfWWF (2024). Estos son los resultados de la Encuesta Nacional de Biodiversidad y Cambio Climático. Estos son los resultados de la Encuesta Nacional de Biodiversidad y Cambio Climático | WWFZarate, J (2009). La imagen como construcción discursiva en las interacciones de la vida cotidiana. Tesis para optar título de sociólogo. Santiago de Chile. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/24030/SOCZarateL.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILUBHA, una experiencia de educación distinta.pdf.jpgUBHA, una experiencia de educación distinta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5554http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20629/5/UBHA%2c%20una%20experiencia%20de%20educaci%c3%b3n%20distinta.pdf.jpg1c065f53232aac0d920f1a3f15b7686eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20629/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493- 18 DIC 24 MARIA COY.pdf202403700222493- 18 DIC 24 MARIA COY.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf561293http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20629/4/202403700222493-%2018%20DIC%2024%20MARIA%20COY.pdf629a0b8e742d8e02683d86ccca015047MD54ORIGINALUBHA, una experiencia de educación distinta.pdfUBHA, una experiencia de educación distinta.pdfapplication/pdf1675072http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20629/1/UBHA%2c%20una%20experiencia%20de%20educaci%c3%b3n%20distinta.pdf06bdcfa33826d88f00902c0c40bd22b9MD5120.500.12209/20629oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206292025-04-22 15:56:27.597Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=