Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca.
Las dinámicas en que se han configurado las acciones lectoescriturales en contextos rurales, han tenido que ver con el sentido pedagógico que se atribuye desde la escuela, el hogar y la comunidad a cada uno de los procesos de lenguaje, como la lectura y la escritura; en la vereda de Santa Teresa, se...
- Autores:
-
Daza Galindo, Karen Liseth
Gómez Mahecha, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12359
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12359
- Palabra clave:
- Territorio
Ruralidad
Escuela
Infancia
Aprendizaje
Centro de interés
Saberes
Lectura
Escritura
Territory
Rurality
School
Childhood
Learning
Interest center
Knowledge
Reading
Writing
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_eb94cddca3d2b015c3957144bc7aaa43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12359 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Practices of scriptural reading processes in rural territories: peripheral schools. Case: Municipality of Inzá-Cauca |
title |
Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca. |
spellingShingle |
Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca. Territorio Ruralidad Escuela Infancia Aprendizaje Centro de interés Saberes Lectura Escritura Territory Rurality School Childhood Learning Interest center Knowledge Reading Writing |
title_short |
Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca. |
title_full |
Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca. |
title_fullStr |
Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca. |
title_full_unstemmed |
Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca. |
title_sort |
Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Daza Galindo, Karen Liseth Gómez Mahecha, Laura Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arias Gaviria, Jairo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Daza Galindo, Karen Liseth Gómez Mahecha, Laura Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Territorio Ruralidad Escuela Infancia Aprendizaje Centro de interés Saberes Lectura Escritura |
topic |
Territorio Ruralidad Escuela Infancia Aprendizaje Centro de interés Saberes Lectura Escritura Territory Rurality School Childhood Learning Interest center Knowledge Reading Writing |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Territory Rurality School Childhood Learning Interest center Knowledge Reading Writing |
description |
Las dinámicas en que se han configurado las acciones lectoescriturales en contextos rurales, han tenido que ver con el sentido pedagógico que se atribuye desde la escuela, el hogar y la comunidad a cada uno de los procesos de lenguaje, como la lectura y la escritura; en la vereda de Santa Teresa, se evidenció la importancia que le atribuye la comunidad a aquellas tradiciones culturales que llegan a ser determinantes para el territorio. A partir de ello, la escuela toma partido de esto a través de eventos y actividades que ponen al estudiante en un rol activo y participante, por lo que es a través de prácticas culturales que es posible transformar las nociones de lectura y escritura que se han construido a través de métodos tradicionales. Por ello, los aportes de la comunidad y sus formas naturales de ser en el territorio, abren otras posibilidades de desarrollo y avance frente a las nociones académicas de los niños y las niñas. Esta práctica de inmersión posibilita entender de qué formas el sistema ha abandonado la educación rural y las re-estructuraciones que la educación requiere. Sin duda, los docentes de estas zonas han sido los encargados de llevar adelante las escuelas rurales por medio del empeño, acompañamiento y dedicación; el maestro ha estado presente y constante en la escuela rural a través de estrategias para una educación de calidad, sin dejar de lado el entorno rural como un espacio dotado de bienes culturales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-18T18:33:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-18T18:33:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12359 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12359 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfaro Alicia y Badilla Maynor V. (2015) El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la educación ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas. (81-146) Recuperado de: https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico%2C%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf Andalucía, F. (2013). Los centros de interés en infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd10031.pdf Aponte, P., (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6232367.pdf Arias, J. (2014). Educación Rural Y Saberes Campesinos En Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). (Tesis de maestría) 2004 a 2012. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdf Arias, J. (2017), Problemas y retos de la educación rural colombiana. Conocimiento y políticas públicas educativas. 60. Recuperado de: file:///C:/Users/laura/Downloads/Dialnet-ProblemasYRetosDeLaEducacionRuralColombiana-6213576%20(1).pd Benitez L, Cabañero J, Sobrino M, Viadero D. (2003), Lectura y Escritura en contextos de diversidad. Recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57729/LECTO-ESCRITURA.pdf/c31e10fb-5419-472e-b765-272e66f9b540 Boix. R (2004) La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Valencia, España: WK Educación, 2004. Céspedes, S. (2014) Prácticas de lectura y escritura en contextos de educación rural (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Colombia, Seccional suroeste Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6964/1/SandraCespedes_2014_lecturaescritura.pdf Concejo Municipal de Inzá, Cauca (2016-2019) Plan de desarrollo municipio de Inzá “Unidos tratando un nuevo horizonte”. Recuperado de: http://alcaldiainzacauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiainzacauca/content/files/000026/1257_plan-de-desarrollo--inza-20162019-1.pdf Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994, artículo 64 y artículo 65. Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa. Santafé de Bogotá. Congreso de la república de Colombia. Constitución política de Colombia (1991), De Los derechos sociales, económicos y culturales Capítulo 2, artículo 64. Corporación grupo semillas Colombia, (2017) Los desafíos de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en el contexto de impulso al modelo agroindustrial. Recuperado de: http://www.semillas.org.co/es/los-desafos-de-la-agricultura-campesina-familiar-y-comunitaria-en-el-contexto-de-impulso-al-modelo-agroindustrial Correa, M., Gómez, N., Waked, C. (2017). Tres mundos entre hojas y letras: Ruralidad, escuela y literatura. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil. (Pág. 27, 2011). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/37860/CorreaGomezManuela2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y DANE (2014) Encuesta de consumo cultural. Promedio de libros leídos, personas de 12 años y más que leyeron libros en los últimos 12 meses, cabeceras municipales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/presentacion_ecc_2014.pdf Ferreiro, E., Uribe, J. (Julio - diciembre 2006), La escritura antes de la letra. Revista de investigación educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001.pdf Freire, P. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. Primera carta: Enseñar-aprender. Lectura del mundo-Lectura de la palabra. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf Fundación Compartir (2019) Docencia rural en Colombia: Educara para la paz en medio del conflicto armado, Resumen ejecutivo. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/resumen-ejecutivo-docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdf García V., Rojas, P. (2015) La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/3685/3304 García, E. (2015). Neurociencia de la lectura y la escritura. Recuperado de: https://www.marieta-diazdetoledo.com/2018/07/14/neurociencia-de-la-lectura-y-escritura-emilio-garc%C3%ADa/ Gobernación del departamento del Cauca (2011-2013). Plan de formación de docentes y directivos docentes de los municipios no certificados del departamento periodo 2011-2013. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_archivo_pdf_Cauca.pdf Guber, R, (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Recuperado de: http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf Guber. R. (2001). La Etnografía Método Campo Y Reflexividad La etnografía. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pd Hurtado., R. (2016) Enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y primaria. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2416/1/Ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura%20y%20la%20escritura%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20preescolar%20y%20la%20primaria.pdf Institución Educativa Santa Teresita Del Niño Jesús Inzá - Cauca (2019) Proyecto Educativo Institucional. Jacques Malaterre (2003, enero 7). La odisea de la especie [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/7f9u5pAKTg8 Jaramillo, Verónica. (2010) La Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6 años del grado jardín del Colegio Marymount (Trabajo de Grado) Corporación Universitaria Lasallista. Caldas Antioquia. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/569/1/Importancia_participacion_padres_lectoescritura.pdf Lectura y Vida (1980-2002) La revolución informática en los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, año 14(4) p.7 Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela, lo real, lo posible y lo necesario Capítulo 1, Recuperado de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf Lerner. D. (1996) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Recuperado de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf López, R. (2008) Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687 Martínez, J. (2011). Métodos De Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá - Colombia. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf Martínez. L. (2007) La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado de: https://es.slideshare.net/martinalejandrobarraganfernandez/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin Maturana, G., Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(2), 192-205. Recuperado de: https://doi.org/10.18359/reds.954 Ministerio de Cultura, (2016) El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro presente en ANATO, Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/El-Parque-Arqueol%C3%B3gico-Nacional-de-Tierradentro-presente-en-ANATO-.aspx Ministerio de Educación Nacional (2009). Proyecto de educación rural (PER). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional (2011). Leer es mi cuento, Plan Nacional de Lectura y Escritura Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE/ Ministerio de Educación Nacional (2018) Tasa De Analfabetismo En Colombia A La Baja. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376377.html?_noredirect=1 Ministerio De Educación Nacional, (2017). Plan Especial De Educación Rural Hacia El Desarrollo Rural Y La Construcción De Paz. 99. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf Ministerio De Educación Nacional Dirección De Poblaciones Y Proyectos Intersectoriales. (s.f) Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables Recuperado de: file:///C:/Users/Erika/Downloads/MINISTERIO_DE_EDUCACION_NACIONAL_DIRECCI.pdf Molina. L (2019), El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2728/1/TGT_1368.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Montealegre, R., Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79890103 Ochoa, A. (2014). La expresión se la evaluación silenciosa en la interacción maestro estudiante, un referente a la evaluación formal y la enseñanza. (Trabajo de tesis) Universidad de Antioquia, facultad de educación. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/383/1/O0179.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Quito (2015). Lista del Patrimonio Mundial-Colombia. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Listas_Patrimoniales_Colombia.pdf Palmera. L. (2018) La lectoescritura en el contexto rural. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de educación. Licenciatura español- inglés (distancia) Medellín. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4324/La%20lectoescritura%20en%20el%20contexto%20rural.pdf?sequence=1&isAllowed=y Parada Sara, (2018). Los pendientes de la educación rural en Colombia. Semana Rural. Recuperado de: https://semanarural.com/web/articulo/los-pendientes-de-la-educacion-rural-en-colombia/695 Pérez, E. (2001). Una nueva ruralidad en América Latina. Hacia una nueva visión de lo rural. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf Pérez, M., Pérez, E. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), ISSN: 0122-1450 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117/11704803 Perfetti, M. (2003) Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia Recuperado de: http://red-ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf Pita, F., Pértegas, S. (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de: https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf Pognante, P. (2006). Sobre el concepto de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(2) ,65-97. ISSN: 0188-8838. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4575/457545086003 Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de Pisa. Educação, 36(2) ,223-231. ISSN: 0101-465X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84827901010 Rockwell, E. (1995). Sección de obras de educación y pedagogía, La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.nppd.ufpr.br/nppd/wp-content/themes/nppd/arquivos/de-huellas-bardas-y-veredas-una-historia-cotidiana-de-la-escuela.pdf Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://www.academia.edu/41149812/LA_EXPERIENCIA_ETNOGR%C3%81FICA Romero, L. (s.f) El aprendizaje de la lectoescritura. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/06/DOC1-Lectoescritura.pdf Rubiano, S. (1996) Propuesta pedagógica para el acompañamiento familiar en el aprendizaje de la lectoescritura: un enfoque constructivista y psicolingüístico (Tesis de maestría). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7012 Sánchez, Verónica., Borzone, A., Diuk, B. (2007). La escritura de textos en niños pequeños: Relación entre la transcripción y la composición. Universitas Psychologica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26521791_LA_ESCRITURA_DE_TEXTOS_EN_NINOS_PEQUENOS_RELACION_ENTRE_LA_TRANSCRIPCION_Y_LA_COMPOSICION Sandín. E, (2000) Criterios en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 2000, Vol. 18. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%20la%20solidaridad.pdf Serra, C. (2004) Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de educación núm. 344. Recuperado de: https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0103/documentos/EtnografiaescEtneduc.pdf Silva, Q., Uribe, M. (2019). Las prácticas de la enseñanza de la lectura en un contexto rural (Tesis de maestría). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11650/6/SilvaFaber_2019_Ense%c3%b1anzaLecturaRural.pdf Teberosky, A. (2000), Los sistemas de escritura. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-067/173.pdf Tovar. P. (2001). Emigración y éxodo en la historia de Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 3. Recuperado de: http://journals.openedition.org/alhim/522. Trilla, E., González, L., Rodríguez. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó Recuperado de: https://www.academia.edu/17284803/El_legado_pedagogico_del_siglo_XX_para_la_escuela_del_siglo_XXI Universidad de la Salle, Colección librillos institucionales, Manifiesto rural por un pacto de la ciudad con el campo. Un compromiso con el desarrollo rural y territorial. DOI: https://doi.org/10.19052/1900-2335_70 Valencia, I., Arambu, R., Valencia, Y. (2016) Mejoramiento De Lectura Y Escritura En Niños De Grado Tercero En La Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo. Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104. Recuperado de: http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo6.pdf Vargas, I. (2011) La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf Velasco, H., Díaz de Rada, A. (1997). El trabajo de campo. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Ed. Trotta. Recuperado de: https://metodos.files.wordpress.com/2011/03/velascoderada.pdfhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687 Vélez, J., Navales, N. (2016). Las prácticas lectoras en la escuela primaria vista desde la perspectiva sociocultural. (Artículo como trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Educación. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3261/5/Practicas_Lectoras_Escuela_Velez_2016.pdf Walter J, Ong, (1982). Oralidad y escritura Tecnologías de la palabra. Traducción de Angélica Scherp. Recuperado de: https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2016/08/ong-walter-j-oralidad-y-escritura.pdf Walter, J, Ong, (1982), Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/ONG%2C%20Walter.%20Oralidad%20y%20Escritura.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia- Departamento del Cauca- Municipio de Inzá. (Territorios rurales) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
25/04/2019 - 17/07/2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/10/PR%c3%81CTICAS%20DE%20LOS%20PROCESOS%20LECTOESCRITURALES%20EN%20TERRITORIOS%20RURALES%20ESCUELAS%20PERIFERICAS-%20CASO%20MUNICIPIO%20DE%20INZ%c3%81%20CAUCS-DAZA%20Y%20G%c3%93MEZ.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/8/Licencia%20lau%20y%20kar.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/9/CONSENTIMIENTO%20INFORMADO%20DE%20FOTOGRAF%c3%8dAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/6/PR%c3%81CTICAS%20DE%20LOS%20PROCESOS%20LECTOESCRITURALES%20EN%20TERRITORIOS%20RURALES%20ESCUELAS%20PERIFERICAS-%20CASO%20MUNICIPIO%20DE%20INZ%c3%81%20CAUCS-DAZA%20Y%20G%c3%93MEZ.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7192f99b733d2769507a7d58e1ce04f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 65bab5e0ff8f2c5ce0c59454c2bfa031 a1bc73b6dde6ff9868b198aec8e5979f 73e5a71c0fa43c6e1c59f2c2709fbf3f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445074320195584 |
spelling |
Arias Gaviria, JairoDaza Galindo, Karen LisethGómez Mahecha, Laura DanielaColombia- Departamento del Cauca- Municipio de Inzá. (Territorios rurales)25/04/2019 - 17/07/20202020-08-18T18:33:36Z2020-08-18T18:33:36Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12359instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Las dinámicas en que se han configurado las acciones lectoescriturales en contextos rurales, han tenido que ver con el sentido pedagógico que se atribuye desde la escuela, el hogar y la comunidad a cada uno de los procesos de lenguaje, como la lectura y la escritura; en la vereda de Santa Teresa, se evidenció la importancia que le atribuye la comunidad a aquellas tradiciones culturales que llegan a ser determinantes para el territorio. A partir de ello, la escuela toma partido de esto a través de eventos y actividades que ponen al estudiante en un rol activo y participante, por lo que es a través de prácticas culturales que es posible transformar las nociones de lectura y escritura que se han construido a través de métodos tradicionales. Por ello, los aportes de la comunidad y sus formas naturales de ser en el territorio, abren otras posibilidades de desarrollo y avance frente a las nociones académicas de los niños y las niñas. Esta práctica de inmersión posibilita entender de qué formas el sistema ha abandonado la educación rural y las re-estructuraciones que la educación requiere. Sin duda, los docentes de estas zonas han sido los encargados de llevar adelante las escuelas rurales por medio del empeño, acompañamiento y dedicación; el maestro ha estado presente y constante en la escuela rural a través de estrategias para una educación de calidad, sin dejar de lado el entorno rural como un espacio dotado de bienes culturales.Submitted by Laura Daniela Gómez Mahecha (lei_ldgomezm972@pedagogica.edu.co) on 2020-07-31T03:10:03Z No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO.pdf: 756101 bytes, checksum: 65bab5e0ff8f2c5ce0c59454c2bfa031 (MD5) CONSENTIMIENTO INFORMADO DE FOTOGRAFÍAS.pdf: 4257242 bytes, checksum: a1bc73b6dde6ff9868b198aec8e5979f (MD5) PRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFÉRICAS CASO- MUNICIPIO DE INZÁ CAUCA- DAZA Y GÓMEZ..pdf: 3357735 bytes, checksum: 7e02c41b009e51faf8efb39896783dca (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-12T16:59:51Z (GMT) No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO.pdf: 756101 bytes, checksum: 65bab5e0ff8f2c5ce0c59454c2bfa031 (MD5) CONSENTIMIENTO INFORMADO DE FOTOGRAFÍAS.pdf: 4257242 bytes, checksum: a1bc73b6dde6ff9868b198aec8e5979f (MD5) PRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFÉRICAS CASO- MUNICIPIO DE INZÁ CAUCA- DAZA Y GÓMEZ..pdf: 3357735 bytes, checksum: 7e02c41b009e51faf8efb39896783dca (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. Eliminar solamente los consentimiento del documento que aparecen en las paginas 145 - 146 y 147 . 2. Las palabras claves en español y ingles se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula Ej. Territorio (dar clic en añadir) Ruralidad (dar clic en añadir) Educación (así sucesivamente)"" " on 2020-08-14T02:27:46Z (GMT)Submitted by Laura Daniela Gómez Mahecha (lei_ldgomezm972@pedagogica.edu.co) on 2020-08-17T19:57:14Z No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO.pdf: 756101 bytes, checksum: 65bab5e0ff8f2c5ce0c59454c2bfa031 (MD5) CONSENTIMIENTO INFORMADO DE FOTOGRAFÍAS.pdf: 4257242 bytes, checksum: a1bc73b6dde6ff9868b198aec8e5979f (MD5) PRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFERICAS- CASO MUNICIPIO DE INZÁ CAUCS-DAZA Y GÓMEZ.pdf: 2483324 bytes, checksum: 73e5a71c0fa43c6e1c59f2c2709fbf3f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-18T14:08:48Z (GMT) No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO.pdf: 756101 bytes, checksum: 65bab5e0ff8f2c5ce0c59454c2bfa031 (MD5) CONSENTIMIENTO INFORMADO DE FOTOGRAFÍAS.pdf: 4257242 bytes, checksum: a1bc73b6dde6ff9868b198aec8e5979f (MD5) PRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFERICAS- CASO MUNICIPIO DE INZÁ CAUCS-DAZA Y GÓMEZ.pdf: 2483324 bytes, checksum: 73e5a71c0fa43c6e1c59f2c2709fbf3f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-18T18:33:36Z (GMT) No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO.pdf: 756101 bytes, checksum: 65bab5e0ff8f2c5ce0c59454c2bfa031 (MD5) CONSENTIMIENTO INFORMADO DE FOTOGRAFÍAS.pdf: 4257242 bytes, checksum: a1bc73b6dde6ff9868b198aec8e5979f (MD5) PRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFERICAS- CASO MUNICIPIO DE INZÁ CAUCS-DAZA Y GÓMEZ.pdf: 2483324 bytes, checksum: 73e5a71c0fa43c6e1c59f2c2709fbf3f (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-18T18:33:36Z (GMT). No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO.pdf: 756101 bytes, checksum: 65bab5e0ff8f2c5ce0c59454c2bfa031 (MD5) CONSENTIMIENTO INFORMADO DE FOTOGRAFÍAS.pdf: 4257242 bytes, checksum: a1bc73b6dde6ff9868b198aec8e5979f (MD5) PRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFERICAS- CASO MUNICIPIO DE INZÁ CAUCS-DAZA Y GÓMEZ.pdf: 2483324 bytes, checksum: 73e5a71c0fa43c6e1c59f2c2709fbf3f (MD5) Previous issue date: 2020Institución Educativa Santa Teresa del Niño Jesús - Municipio de Inzá, Cauca.Universidad Pedagógica Nacional de ColombiaLicenciado en Educación InfantilTesis de pregradoThe dynamics in which the reading and writing actions have been configured in rural contexts have had to do with the pedagogical sense that is attributed from the school, the home and the community to each of the language processes, such as reading and writing; in the village of Santa Teresa, the importance that the community attributes to the cultural traditions that affect the determinants for the territory is evident. From this, the school takes advantage of this through events and activities that can be students in an active and participating role, so it is through cultural practices that it is possible to transform the notions of reading and writing that have been built through traditional methods. For this reason, the contributions of the community and its natural ways of being in the territory open up other possibilities of development and advancement in front of the academic notions of boys and girls. This immersive practice allows us to understand what forms the system has abandoned rural education and the restructuring that education requires. Without a doubt, teachers in these areas have been in charge of carrying out rural schools through commitment, accompaniment and dedication; the teacher has been present and constant in the rural school through strategies for a quality education, without neglecting the rural environment as a space endowed with cultural assets.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorioRuralidadEscuelaInfanciaAprendizajeCentro de interésSaberesLecturaEscrituraTerritoryRuralitySchoolChildhoodLearningInterest centerKnowledgeReadingWritingPrácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca.Practices of scriptural reading processes in rural territories: peripheral schools. Case: Municipality of Inzá-Caucainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlfaro Alicia y Badilla Maynor V. (2015) El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la educación ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas. (81-146) Recuperado de: https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico%2C%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdfAndalucía, F. (2013). Los centros de interés en infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd10031.pdfAponte, P., (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6232367.pdfArias, J. (2014). Educación Rural Y Saberes Campesinos En Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). (Tesis de maestría) 2004 a 2012. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdfArias, J. (2017), Problemas y retos de la educación rural colombiana. Conocimiento y políticas públicas educativas. 60. Recuperado de: file:///C:/Users/laura/Downloads/Dialnet-ProblemasYRetosDeLaEducacionRuralColombiana-6213576%20(1).pdBenitez L, Cabañero J, Sobrino M, Viadero D. (2003), Lectura y Escritura en contextos de diversidad. Recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57729/LECTO-ESCRITURA.pdf/c31e10fb-5419-472e-b765-272e66f9b540Boix. R (2004) La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Valencia, España: WK Educación, 2004.Céspedes, S. (2014) Prácticas de lectura y escritura en contextos de educación rural (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Colombia, Seccional suroeste Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6964/1/SandraCespedes_2014_lecturaescritura.pdfConcejo Municipal de Inzá, Cauca (2016-2019) Plan de desarrollo municipio de Inzá “Unidos tratando un nuevo horizonte”. Recuperado de: http://alcaldiainzacauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiainzacauca/content/files/000026/1257_plan-de-desarrollo--inza-20162019-1.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994, artículo 64 y artículo 65. Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa. Santafé de Bogotá. Congreso de la república de Colombia.Constitución política de Colombia (1991), De Los derechos sociales, económicos y culturales Capítulo 2, artículo 64.Corporación grupo semillas Colombia, (2017) Los desafíos de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en el contexto de impulso al modelo agroindustrial. Recuperado de: http://www.semillas.org.co/es/los-desafos-de-la-agricultura-campesina-familiar-y-comunitaria-en-el-contexto-de-impulso-al-modelo-agroindustrialCorrea, M., Gómez, N., Waked, C. (2017). Tres mundos entre hojas y letras: Ruralidad, escuela y literatura. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil. (Pág. 27, 2011). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/37860/CorreaGomezManuela2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yDANE (2014) Encuesta de consumo cultural. Promedio de libros leídos, personas de 12 años y más que leyeron libros en los últimos 12 meses, cabeceras municipales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/presentacion_ecc_2014.pdfFerreiro, E., Uribe, J. (Julio - diciembre 2006), La escritura antes de la letra. Revista de investigación educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001.pdfFreire, P. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. Primera carta: Enseñar-aprender. Lectura del mundo-Lectura de la palabra. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdfFundación Compartir (2019) Docencia rural en Colombia: Educara para la paz en medio del conflicto armado, Resumen ejecutivo. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/resumen-ejecutivo-docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdfGarcía V., Rojas, P. (2015) La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/3685/3304García, E. (2015). Neurociencia de la lectura y la escritura. Recuperado de: https://www.marieta-diazdetoledo.com/2018/07/14/neurociencia-de-la-lectura-y-escritura-emilio-garc%C3%ADa/Gobernación del departamento del Cauca (2011-2013). Plan de formación de docentes y directivos docentes de los municipios no certificados del departamento periodo 2011-2013. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_archivo_pdf_Cauca.pdfGuber, R, (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Recuperado de: http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdfGuber. R. (2001). La Etnografía Método Campo Y Reflexividad La etnografía. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdHurtado., R. (2016) Enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y primaria. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2416/1/Ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura%20y%20la%20escritura%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20preescolar%20y%20la%20primaria.pdfInstitución Educativa Santa Teresita Del Niño Jesús Inzá - Cauca (2019) Proyecto Educativo Institucional. Jacques Malaterre (2003, enero 7). La odisea de la especie [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/7f9u5pAKTg8Jaramillo, Verónica. (2010) La Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de las niñas de 5 a 6 años del grado jardín del Colegio Marymount (Trabajo de Grado) Corporación Universitaria Lasallista. Caldas Antioquia. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/569/1/Importancia_participacion_padres_lectoescritura.pdfLectura y Vida (1980-2002) La revolución informática en los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, año 14(4) p.7Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela, lo real, lo posible y lo necesario Capítulo 1, Recuperado de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdfLerner. D. (1996) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Recuperado de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdfLópez, R. (2008) Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687Martínez, J. (2011). Métodos De Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá - Colombia. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMartínez. L. (2007) La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado de: https://es.slideshare.net/martinalejandrobarraganfernandez/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacinMaturana, G., Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(2), 192-205. Recuperado de: https://doi.org/10.18359/reds.954Ministerio de Cultura, (2016) El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro presente en ANATO, Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/El-Parque-Arqueol%C3%B3gico-Nacional-de-Tierradentro-presente-en-ANATO-.aspxMinisterio de Educación Nacional (2009). Proyecto de educación rural (PER). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional (2011). Leer es mi cuento, Plan Nacional de Lectura y Escritura Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE/Ministerio de Educación Nacional (2018) Tasa De Analfabetismo En Colombia A La Baja. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376377.html?_noredirect=1Ministerio De Educación Nacional, (2017). Plan Especial De Educación Rural Hacia El Desarrollo Rural Y La Construcción De Paz. 99. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfMinisterio De Educación Nacional Dirección De Poblaciones Y Proyectos Intersectoriales. (s.f) Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables Recuperado de: file:///C:/Users/Erika/Downloads/MINISTERIO_DE_EDUCACION_NACIONAL_DIRECCI.pdfMolina. L (2019), El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2728/1/TGT_1368.pdfMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMontealegre, R., Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79890103Ochoa, A. (2014). La expresión se la evaluación silenciosa en la interacción maestro estudiante, un referente a la evaluación formal y la enseñanza. (Trabajo de tesis) Universidad de Antioquia, facultad de educación. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/383/1/O0179.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Quito (2015). Lista del Patrimonio Mundial-Colombia. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Listas_Patrimoniales_Colombia.pdfPalmera. L. (2018) La lectoescritura en el contexto rural. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de educación. Licenciatura español- inglés (distancia) Medellín. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4324/La%20lectoescritura%20en%20el%20contexto%20rural.pdf?sequence=1&isAllowed=yParada Sara, (2018). Los pendientes de la educación rural en Colombia. Semana Rural. Recuperado de: https://semanarural.com/web/articulo/los-pendientes-de-la-educacion-rural-en-colombia/695Pérez, E. (2001). Una nueva ruralidad en América Latina. Hacia una nueva visión de lo rural. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdfPérez, M., Pérez, E. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), ISSN: 0122-1450 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117/11704803Perfetti, M. (2003) Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia Recuperado de: http://red-ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdfPita, F., Pértegas, S. (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de: https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdfPognante, P. (2006). Sobre el concepto de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(2) ,65-97. ISSN: 0188-8838. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4575/457545086003Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de Pisa. Educação, 36(2) ,223-231. ISSN: 0101-465X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84827901010Rockwell, E. (1995). Sección de obras de educación y pedagogía, La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.nppd.ufpr.br/nppd/wp-content/themes/nppd/arquivos/de-huellas-bardas-y-veredas-una-historia-cotidiana-de-la-escuela.pdfRockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://www.academia.edu/41149812/LA_EXPERIENCIA_ETNOGR%C3%81FICARomero, L. (s.f) El aprendizaje de la lectoescritura. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/06/DOC1-Lectoescritura.pdfRubiano, S. (1996) Propuesta pedagógica para el acompañamiento familiar en el aprendizaje de la lectoescritura: un enfoque constructivista y psicolingüístico (Tesis de maestría). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7012Sánchez, Verónica., Borzone, A., Diuk, B. (2007). La escritura de textos en niños pequeños: Relación entre la transcripción y la composición. Universitas Psychologica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26521791_LA_ESCRITURA_DE_TEXTOS_EN_NINOS_PEQUENOS_RELACION_ENTRE_LA_TRANSCRIPCION_Y_LA_COMPOSICIONSandín. E, (2000) Criterios en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 2000, Vol. 18. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%20la%20solidaridad.pdfSerra, C. (2004) Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de educación núm. 344. Recuperado de: https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0103/documentos/EtnografiaescEtneduc.pdfSilva, Q., Uribe, M. (2019). Las prácticas de la enseñanza de la lectura en un contexto rural (Tesis de maestría). Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11650/6/SilvaFaber_2019_Ense%c3%b1anzaLecturaRural.pdfTeberosky, A. (2000), Los sistemas de escritura. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-067/173.pdfTovar. P. (2001). Emigración y éxodo en la historia de Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 3. Recuperado de: http://journals.openedition.org/alhim/522.Trilla, E., González, L., Rodríguez. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó Recuperado de: https://www.academia.edu/17284803/El_legado_pedagogico_del_siglo_XX_para_la_escuela_del_siglo_XXIUniversidad de la Salle, Colección librillos institucionales, Manifiesto rural por un pacto de la ciudad con el campo. Un compromiso con el desarrollo rural y territorial. DOI: https://doi.org/10.19052/1900-2335_70Valencia, I., Arambu, R., Valencia, Y. (2016) Mejoramiento De Lectura Y Escritura En Niños De Grado Tercero En La Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo.Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104. Recuperado de: http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo6.pdfVargas, I. (2011) La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfVelasco, H., Díaz de Rada, A. (1997). El trabajo de campo. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Ed. Trotta. Recuperado de: https://metodos.files.wordpress.com/2011/03/velascoderada.pdfhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687Vélez, J., Navales, N. (2016). Las prácticas lectoras en la escuela primaria vista desde la perspectiva sociocultural. (Artículo como trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Educación. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3261/5/Practicas_Lectoras_Escuela_Velez_2016.pdfWalter J, Ong, (1982). Oralidad y escritura Tecnologías de la palabra. Traducción de Angélica Scherp. Recuperado de: https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2016/08/ong-walter-j-oralidad-y-escritura.pdfWalter, J, Ong, (1982), Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/ONG%2C%20Walter.%20Oralidad%20y%20Escritura.pdfTHUMBNAILPRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFERICAS- CASO MUNICIPIO DE INZÁ CAUCS-DAZA Y GÓMEZ.pdf.jpgPRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFERICAS- CASO MUNICIPIO DE INZÁ CAUCS-DAZA Y GÓMEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2607http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/10/PR%c3%81CTICAS%20DE%20LOS%20PROCESOS%20LECTOESCRITURALES%20EN%20TERRITORIOS%20RURALES%20ESCUELAS%20PERIFERICAS-%20CASO%20MUNICIPIO%20DE%20INZ%c3%81%20CAUCS-DAZA%20Y%20G%c3%93MEZ.pdf.jpgb7192f99b733d2769507a7d58e1ce04fMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57Licencia lau y kar.pdfLicencia lau y kar.pdfapplication/pdf756101http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/8/Licencia%20lau%20y%20kar.pdf65bab5e0ff8f2c5ce0c59454c2bfa031MD58CONSENTIMIENTO INFORMADO DE FOTOGRAFÍAS.pdfCONSENTIMIENTO INFORMADO DE FOTOGRAFÍAS.pdfapplication/pdf4257242http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/9/CONSENTIMIENTO%20INFORMADO%20DE%20FOTOGRAF%c3%8dAS.pdfa1bc73b6dde6ff9868b198aec8e5979fMD59ORIGINALPRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFERICAS- CASO MUNICIPIO DE INZÁ CAUCS-DAZA Y GÓMEZ.pdfPRÁCTICAS DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES EN TERRITORIOS RURALES ESCUELAS PERIFERICAS- CASO MUNICIPIO DE INZÁ CAUCS-DAZA Y GÓMEZ.pdfTRABAJO DE GRADOapplication/pdf2483324http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12359/6/PR%c3%81CTICAS%20DE%20LOS%20PROCESOS%20LECTOESCRITURALES%20EN%20TERRITORIOS%20RURALES%20ESCUELAS%20PERIFERICAS-%20CASO%20MUNICIPIO%20DE%20INZ%c3%81%20CAUCS-DAZA%20Y%20G%c3%93MEZ.pdf73e5a71c0fa43c6e1c59f2c2709fbf3fMD5620.500.12209/12359oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123592021-05-09 19:58:55.553Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |