Prácticas de los procesos lectoescriturales en territorios rurales : escuelas periféricas. Caso : Municipio de Inzá-Cauca.
Las dinámicas en que se han configurado las acciones lectoescriturales en contextos rurales, han tenido que ver con el sentido pedagógico que se atribuye desde la escuela, el hogar y la comunidad a cada uno de los procesos de lenguaje, como la lectura y la escritura; en la vereda de Santa Teresa, se...
- Autores:
-
Daza Galindo, Karen Liseth
Gómez Mahecha, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12359
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12359
- Palabra clave:
- Territorio
Ruralidad
Escuela
Infancia
Aprendizaje
Centro de interés
Saberes
Lectura
Escritura
Territory
Rurality
School
Childhood
Learning
Interest center
Knowledge
Reading
Writing
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Las dinámicas en que se han configurado las acciones lectoescriturales en contextos rurales, han tenido que ver con el sentido pedagógico que se atribuye desde la escuela, el hogar y la comunidad a cada uno de los procesos de lenguaje, como la lectura y la escritura; en la vereda de Santa Teresa, se evidenció la importancia que le atribuye la comunidad a aquellas tradiciones culturales que llegan a ser determinantes para el territorio. A partir de ello, la escuela toma partido de esto a través de eventos y actividades que ponen al estudiante en un rol activo y participante, por lo que es a través de prácticas culturales que es posible transformar las nociones de lectura y escritura que se han construido a través de métodos tradicionales. Por ello, los aportes de la comunidad y sus formas naturales de ser en el territorio, abren otras posibilidades de desarrollo y avance frente a las nociones académicas de los niños y las niñas. Esta práctica de inmersión posibilita entender de qué formas el sistema ha abandonado la educación rural y las re-estructuraciones que la educación requiere. Sin duda, los docentes de estas zonas han sido los encargados de llevar adelante las escuelas rurales por medio del empeño, acompañamiento y dedicación; el maestro ha estado presente y constante en la escuela rural a través de estrategias para una educación de calidad, sin dejar de lado el entorno rural como un espacio dotado de bienes culturales. |
---|