Propuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá

El siguiente trabajo de grado parte de la realidad que viven muchos estudiantes con retraso mental leve y moderado, los cuales a pesar de las directivas de inclusión del Ministerio de Educación, continúan con la evidencia de falencias en cuanto a la forma en que son impartidos los contenidos temátic...

Full description

Autores:
Torres Forero, Betsy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9664
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9664
Palabra clave:
Didáctica
Colegio Gabriel García Márquez I.E.D. - Educación básica primaria y secundaria - Bogotá
Estrategia
Propuesta pedagógica - Docentes
Lectura
Lectoescritura - Estrategia didáctica
Inclusión educativa - Currículos flexibilizados
Escritura
Deficiencia mental - Estudiantes
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ea14e3af0483261da5a73778083d13bb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9664
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá
title Propuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá
spellingShingle Propuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá
Didáctica
Colegio Gabriel García Márquez I.E.D. - Educación básica primaria y secundaria - Bogotá
Estrategia
Propuesta pedagógica - Docentes
Lectura
Lectoescritura - Estrategia didáctica
Inclusión educativa - Currículos flexibilizados
Escritura
Deficiencia mental - Estudiantes
title_short Propuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá
title_full Propuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá
title_fullStr Propuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá
title_full_unstemmed Propuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá
title_sort Propuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Torres Forero, Betsy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Rodríguez, Carmenza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Torres Forero, Betsy
dc.subject.spa.fl_str_mv Didáctica
Colegio Gabriel García Márquez I.E.D. - Educación básica primaria y secundaria - Bogotá
Estrategia
Propuesta pedagógica - Docentes
Lectura
Lectoescritura - Estrategia didáctica
Inclusión educativa - Currículos flexibilizados
Escritura
Deficiencia mental - Estudiantes
topic Didáctica
Colegio Gabriel García Márquez I.E.D. - Educación básica primaria y secundaria - Bogotá
Estrategia
Propuesta pedagógica - Docentes
Lectura
Lectoescritura - Estrategia didáctica
Inclusión educativa - Currículos flexibilizados
Escritura
Deficiencia mental - Estudiantes
description El siguiente trabajo de grado parte de la realidad que viven muchos estudiantes con retraso mental leve y moderado, los cuales a pesar de las directivas de inclusión del Ministerio de Educación, continúan con la evidencia de falencias en cuanto a la forma en que son impartidos los contenidos temáticos con relación a los demás estudiantes. En este sentido, surge la necesidad de identificar cuáles serían los principales pilares que pueden contribuir desde las instituciones para determinar una adecuada flexibilización de los currículos con forme a las necesidades de los estudiantes con limitaciones mentales, y que a su vez estén dentro del marco normativo expuesto por el Ministerio para inclusión. En consecuencia, el desarrollo de la investigación se realiza en la institución Gabriel García Márquez IED ubicada en la localidad Usme, Bogotá, donde se recopila la información de los estudiantes con retardo mental leve y moderado en edades entre los 10 y 12 años, que se encuentran incluidos en aulas regulares y su interacción con los docentes y la aplicación de los currículos educativos. Para ello, se realizó la descripción de los estudiantes, revisando las valoraciones pedagógicas además de los diagnósticos; evidenciando dificultades de aprendizaje en los diferentes procesos académicos a los que se enfrentan los estudiantes de manera diaria. En este sentido, se toma como base teórica a Condemarin (1978) en su libro Madurez Escolar, el cual plantea una propuesta didáctica que contribuya a establecer y a determinar procesos adecuados para optimizar la flexibilización curricular en pro de los estudiantes con retardo mental desde el aula de apoyo con diferentes grupos focales. De allí que la justificación se fundamenta en la importancia de poder flexibilizar los procesos académicos en la infancia y adolescencia en el sistema educativo, partiendo de la construcción de dinámicas interesadas en establecer un proceso integral que va más allá de la reproducción de conocimientos, las cuales reconocen que el sujeto pertenece a una sociedad y tiene una historia que lo precede, con particularidades que están implicadas en su pensar y actuar cotidiano, determinan un enfoque diferencial necesario en una sociedad permeada por una educación globalizadora, que requiere contenidos generales y específicos, así como desarrollo de procesos de aprendizaje flexibles. Esta investigación cobra importante para la IED GABRIEL GARCIA MARQUEZ, debido a las dificultades que manifiestan los docentes, en el proceso de enseñanza a estudiantes de los grados quinto y sexto, con retardo mental leve y moderado, entre 9 y 12 años, que se encuentran incluidos en el aula regular. En dicho proceso de enseñanza de los estudiantes del grupo de inclusión se han evidenciado dificultades en cuanto al desconocimiento de estrategias didácticas para esta población por parte de los docentes, la poca comprensión del sujeto escolarizado con necesidades educativas especiales y la metodología inadecuada para instruirlo. Lo que hace que como docente de apoyo en la institución sea de vital importancia plantear estrategias didácticas que contribuyan a mejorar y potenciar las habilidades y capacidades de los docentes.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-21T20:08:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-21T20:08:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-22012
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9664
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-22012
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9664
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv AAMR. (2005). Retraso mental: Definición, clasificación y sistema de apoyo. España: Alianza.
Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. México: Bvp.
Arriaga, E. (2006). Reseña de "Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior" . Tiempo de Educar Vol.7 , 147157.
Beltrán, J. (1993). Procesos, Estrategias Y Técnicas De Aprendizaje. España: Editorial s.a. Blanch.
Bleuler, E. (1991). Dementia praecox oder der gruppe der schizophrenien. Alemania: Leipzig y Wien: Franz Deuticke.
Cauas, D. ((s.f.)). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Obtenido de http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/lVariables.pdf
Chacón, E., Chvarría, C., & Barboza, L. (2008). Retraso Mental. Costa Rica. Colombiana de Salud . (2014). Guía clínca para manejo de retraso mental . Bogotá: Secretaría de Salud.
Condemarín, M. (1978). Madurez escolar : manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Santiago: Andrés Bello.
Condemarín, M. (1997). Taller de lenguaje: Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. España: CEPE.
Condemarin, M., Galdames, V., & Medina, A. (1997). Juguemos a Escribir. Santiago, Chile: Andrés Bello.
Corporación universitaria Iberoamericana. (2017). Adaptaciones Curriculares. Bogotá: CUI.
Davila, M. (2013). Perfil Neuropsicopedagogico de Niños y Niñas de Grados 3°,4° y 5° de Primaria Con Trastorno Específico Del Aprendizaje de la Institución Educativa CASD del Municipio de Armenia. Universidad de Manizalez. Manizalez: Maestría en Desarrollo Infantil.
Deobold, B., Dalen, V., & Meyer, W. (12 de septiembre de 2006). Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva". Obtenido de http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php
Direccción de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. (2008). Portafolio Modelos Educativos Flexibles. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Direccción De Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. (2009). Ficha Técnica Retos Para Gigantes: Transitando por el saber. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Escobar, J., & Bonilla, F. (2011). Grupos focales: Una Guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de psicológia , 9 (1), 51 - 67.
Falcon, G. (2010). Niños Y Niñas Con Retraso Mental Leve Del Nivel Preescolar Del Hogar Comunitario Infantil El Salvador Desarrollan Habilidades Cognitivas. Chincha-ICA: Universidad Autónoma de ICA.
Feuerstein, R., Rand, M., Hoffman, B., & Miller, R. (1980). Instrumental Enrichment: an intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: MD: University Park Press.
Freedman, A., Kaplan, H., & Sadock, B. (1982). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: 2º edición, Salvat Editores S.A.
Goira, M. (2012). La flexibilización educativa o lo mejor de dos mundos (entre la escolarización y el homeschool. Estudios Sobre la Educación , 37-54.
Gómez, N. (2012). Estrategias Metodológicas aplicadas por los docentes para la atención de niñas(os) con necesidades educativas especiales, asociados a una discapacidad en III Grado “A” de la Escuela Oscar Arnulfo Romero de la ciudad de Estelí, durante el I semestre del añ. Managua: Facultad de Educación y de Idiomas.
Hérnandez, J., Artigas, J., Martos, J., Palacios, s., Fuentes, J. B., Canal, R., y otros. (2005). Guía de buenas prácticas para la detección temprana de los transtornos del espectro autista. Revista Neurol , 41 (4), 237 - 245.
Hernádez, O. (4 de julio de 2000). Enfoque histórico-cultural, complejidad y desarrollo humano.-en una perspectiva integradora, transdisciplinaria y emancipatoria. Obtenido de Biblioteca Clapso: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Ar ticulosPDF/07D044.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista , P. (2010). Metodología de la Investgación. México: McGRAW-HILL Interamericana editores S.A.
Herrero, M., & Vived, E. (2007). Programa de Comprensión, Recuerdo y Narración : una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares : experiencia en alumnos con síndrome de Down. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza
Jiménez, E. (2013). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Granada, España: Universidad de Granada.
Ladino, R. (2017). Plan De Mejoramiento En El Sistema De Evaluación De Los Niños Y Niñas Con Diferencias Educativas Individuales Del Gimnasio Moderno San Sebastián. Chía, Cundinamarca: Especialización en Gerencia Educativa.
Luque, D. (2009). Las Necesidades Educativas Especiales Como Necesidades Básicas. Una Reflexión Sobre la Inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 201-223.
Medina, I. (2013). Proyecto De Inclusión De Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva. Ibagué-Tolima: Facultad de Ciencias de la educación.
Ministerio de Educación. (2000). PISA La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluación. Bogotá: INCE.
Valls, R. (1990). Lectura dialógica: Interacción es que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación (46), 71 - 87.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Flexibilidad curricular. Bogotá. Garrido, J. (2009). Adaptaciones curriculares: Guía para los profesores, tutores de educación primaria y de educación especial. CEPE
Ministerio de Educación Nacional . (2010). Criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Plexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamiento de política de educación superior inclusiva. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Bogotá: Dirección De Calidad Para La Educación Prescolar, Básica Y Media.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Portafolio de Modelos Educativos Flexibles. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento Orientaciones Técnicas, Administrativas y Pedagógicas Para La Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad en el Marco de la Educación Inclusiva. Bogotá: Fundación FES.
Ministerio de Educación Nacional; Fundación Carvajal. (2017). Orientaciones Para La Transición Educativa de los Estudiantes con Discapacidad y Con Capacidades o Talentos Excepcionales en la Educación Inicial, Básica y Media. Bogotá: El Bando Creativo.
Molano, G. (1997). Aprendizaje de la lectura - escritura en alumnos con retardo mental educable mediante la aplicación del método Esperanza. Horizontes Pedagógicos (2), 27 - 44.
Palomino, E., & Deoro, Z. (2014). Estrategias Pedagógicas Para la Estimulación Cognitiva de Niños con Retraso Mental Leve del Hogar Infantil Comunitario El Portalio. Cartagena: Progama de Licenciatura en Pedagogía Infantíl, Universidad de Cartagena.
Prada, Y., & Segura, A. (2011). Propuesta Lúdico Pedagógica Para Mejorar el Proceso de Lectura en Niños con Deficit Cognitivo en el Curso 402 del Colegio la Candelaría. Bogotá: Universidad Libre de Colmbia
Prada, Y., & Segura, A. (2011). Propuesta Lúdico Pedagógica Para Mejorar el Proceso de Lectura en Niños con Deficit Cognitivo en el Curso 402 del Colegio la Candelaría. Bogotá: Universidad Libre de Colmbia
Revolución Educativa Colombia Aprende. (2006). Fundamentación Conceptual Para la Atención en el Servicio Educativo a estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ribes, M. (2006). Estrategias para la resolución de supuestos prácticos. España: MAD.
Riaño, D. (2012). La Escritura en la Escuela de Personas con Discapacidad Intelectual. Enunciación , 95-107.
Rocha, M. (2016). Tecnologías De La Información y La Comunicación (TIC): Su Importancia En El Fortalecimiento De La Competencia Escritora Para Niños Con Discapacidad . Chía, Cundinamarca: Matesría en Informática Educativa
Secretaría de Educación. (2004). Integración de Escolares con Deficiencia Cognitiva y Autismo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Stanley. (12 de julio de 2001). Ayudando A Los Alumnos a Aprender, Solo Que No Lo Saben. Obtenido de Javier Touron: https://www.javiertouron.es/helping-studentslearn-only-what-they/
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. (2014). Modelos Educativos Flexibles: Estrategía Educativa de Calidad Para Poblaciones Diversas y en Condición de Vulnerabilidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Tamayo, M. (2002). El Proceso de la investigación científica. México: LIMUSA S.A
Tourón, J., & Campión, R. (2013). Atención a la Diversidad y Desarrollo del Talento en el Aula. Revista Española de Pedagogía , 441-459.
Trujillo, E. (2011). Los Modelos Educativos Flexibles, una propuesta innovadora de la. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales.
UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre Educación para todos. Naciones Unidas, New York
UNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad . Naciones Unidas, Salamanca.
UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación . Naciones Unidas, Dakar .
Naciones Unidas. (1948). Declaración Mundial de los derechos humanos. Suiza. UNESCO. (2003). Entender y atender las necesidades especiales en la escuela integrada . Francia.
Unidad de Educación Especial. (2012). Escuela, Familia y Necesidades Educativas Especiales. Santiago de Chile: MINEDUC.
Vygotsky, L. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Rusa: VISOR.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9664/3/TO-22012.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9664/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9664/4/TO-22012.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9664/1/TO-22012.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8192d91f3e322b17e7ba25711ec7ad6f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b6c3cb5433adf0599efaba47f7dbf396
fbad0fe49f88569de5f0bdf3e89dc6b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445002829332480
spelling Sánchez Rodríguez, CarmenzaTorres Forero, Betsy2019-06-21T20:08:20Z2019-06-21T20:08:20Z2017TO-22012http://hdl.handle.net/20.500.12209/9664instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de grado parte de la realidad que viven muchos estudiantes con retraso mental leve y moderado, los cuales a pesar de las directivas de inclusión del Ministerio de Educación, continúan con la evidencia de falencias en cuanto a la forma en que son impartidos los contenidos temáticos con relación a los demás estudiantes. En este sentido, surge la necesidad de identificar cuáles serían los principales pilares que pueden contribuir desde las instituciones para determinar una adecuada flexibilización de los currículos con forme a las necesidades de los estudiantes con limitaciones mentales, y que a su vez estén dentro del marco normativo expuesto por el Ministerio para inclusión. En consecuencia, el desarrollo de la investigación se realiza en la institución Gabriel García Márquez IED ubicada en la localidad Usme, Bogotá, donde se recopila la información de los estudiantes con retardo mental leve y moderado en edades entre los 10 y 12 años, que se encuentran incluidos en aulas regulares y su interacción con los docentes y la aplicación de los currículos educativos. Para ello, se realizó la descripción de los estudiantes, revisando las valoraciones pedagógicas además de los diagnósticos; evidenciando dificultades de aprendizaje en los diferentes procesos académicos a los que se enfrentan los estudiantes de manera diaria. En este sentido, se toma como base teórica a Condemarin (1978) en su libro Madurez Escolar, el cual plantea una propuesta didáctica que contribuya a establecer y a determinar procesos adecuados para optimizar la flexibilización curricular en pro de los estudiantes con retardo mental desde el aula de apoyo con diferentes grupos focales. De allí que la justificación se fundamenta en la importancia de poder flexibilizar los procesos académicos en la infancia y adolescencia en el sistema educativo, partiendo de la construcción de dinámicas interesadas en establecer un proceso integral que va más allá de la reproducción de conocimientos, las cuales reconocen que el sujeto pertenece a una sociedad y tiene una historia que lo precede, con particularidades que están implicadas en su pensar y actuar cotidiano, determinan un enfoque diferencial necesario en una sociedad permeada por una educación globalizadora, que requiere contenidos generales y específicos, así como desarrollo de procesos de aprendizaje flexibles. Esta investigación cobra importante para la IED GABRIEL GARCIA MARQUEZ, debido a las dificultades que manifiestan los docentes, en el proceso de enseñanza a estudiantes de los grados quinto y sexto, con retardo mental leve y moderado, entre 9 y 12 años, que se encuentran incluidos en el aula regular. En dicho proceso de enseñanza de los estudiantes del grupo de inclusión se han evidenciado dificultades en cuanto al desconocimiento de estrategias didácticas para esta población por parte de los docentes, la poca comprensión del sujeto escolarizado con necesidades educativas especiales y la metodología inadecuada para instruirlo. Lo que hace que como docente de apoyo en la institución sea de vital importancia plantear estrategias didácticas que contribuyan a mejorar y potenciar las habilidades y capacidades de los docentes.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-03T14:10:03Z No. of bitstreams: 1 TO-22012.pdf: 717839 bytes, checksum: fbad0fe49f88569de5f0bdf3e89dc6b4 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-21T20:08:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-22012.pdf: 717839 bytes, checksum: fbad0fe49f88569de5f0bdf3e89dc6b4 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-21T20:08:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-22012.pdf: 717839 bytes, checksum: fbad0fe49f88569de5f0bdf3e89dc6b4 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDidácticaColegio Gabriel García Márquez I.E.D. - Educación básica primaria y secundaria - BogotáEstrategiaPropuesta pedagógica - DocentesLecturaLectoescritura - Estrategia didácticaInclusión educativa - Currículos flexibilizadosEscrituraDeficiencia mental - EstudiantesPropuesta de flexibilización curricular para los estudiantes de grado quinto y sexto de Educación Básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAAMR. (2005). Retraso mental: Definición, clasificación y sistema de apoyo. España: Alianza.Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. México: Bvp.Arriaga, E. (2006). Reseña de "Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior" . Tiempo de Educar Vol.7 , 147157.Beltrán, J. (1993). Procesos, Estrategias Y Técnicas De Aprendizaje. España: Editorial s.a. Blanch.Bleuler, E. (1991). Dementia praecox oder der gruppe der schizophrenien. Alemania: Leipzig y Wien: Franz Deuticke.Cauas, D. ((s.f.)). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Obtenido de http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/lVariables.pdfChacón, E., Chvarría, C., & Barboza, L. (2008). Retraso Mental. Costa Rica. Colombiana de Salud . (2014). Guía clínca para manejo de retraso mental . Bogotá: Secretaría de Salud.Condemarín, M. (1978). Madurez escolar : manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Santiago: Andrés Bello.Condemarín, M. (1997). Taller de lenguaje: Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. España: CEPE.Condemarin, M., Galdames, V., & Medina, A. (1997). Juguemos a Escribir. Santiago, Chile: Andrés Bello.Corporación universitaria Iberoamericana. (2017). Adaptaciones Curriculares. Bogotá: CUI.Davila, M. (2013). Perfil Neuropsicopedagogico de Niños y Niñas de Grados 3°,4° y 5° de Primaria Con Trastorno Específico Del Aprendizaje de la Institución Educativa CASD del Municipio de Armenia. Universidad de Manizalez. Manizalez: Maestría en Desarrollo Infantil.Deobold, B., Dalen, V., & Meyer, W. (12 de septiembre de 2006). Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva". Obtenido de http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.phpDireccción de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. (2008). Portafolio Modelos Educativos Flexibles. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Direccción De Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. (2009). Ficha Técnica Retos Para Gigantes: Transitando por el saber. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Escobar, J., & Bonilla, F. (2011). Grupos focales: Una Guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de psicológia , 9 (1), 51 - 67.Falcon, G. (2010). Niños Y Niñas Con Retraso Mental Leve Del Nivel Preescolar Del Hogar Comunitario Infantil El Salvador Desarrollan Habilidades Cognitivas. Chincha-ICA: Universidad Autónoma de ICA.Feuerstein, R., Rand, M., Hoffman, B., & Miller, R. (1980). Instrumental Enrichment: an intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: MD: University Park Press.Freedman, A., Kaplan, H., & Sadock, B. (1982). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: 2º edición, Salvat Editores S.A.Goira, M. (2012). La flexibilización educativa o lo mejor de dos mundos (entre la escolarización y el homeschool. Estudios Sobre la Educación , 37-54.Gómez, N. (2012). Estrategias Metodológicas aplicadas por los docentes para la atención de niñas(os) con necesidades educativas especiales, asociados a una discapacidad en III Grado “A” de la Escuela Oscar Arnulfo Romero de la ciudad de Estelí, durante el I semestre del añ. Managua: Facultad de Educación y de Idiomas.Hérnandez, J., Artigas, J., Martos, J., Palacios, s., Fuentes, J. B., Canal, R., y otros. (2005). Guía de buenas prácticas para la detección temprana de los transtornos del espectro autista. Revista Neurol , 41 (4), 237 - 245.Hernádez, O. (4 de julio de 2000). Enfoque histórico-cultural, complejidad y desarrollo humano.-en una perspectiva integradora, transdisciplinaria y emancipatoria. Obtenido de Biblioteca Clapso: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Ar ticulosPDF/07D044.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista , P. (2010). Metodología de la Investgación. México: McGRAW-HILL Interamericana editores S.A.Herrero, M., & Vived, E. (2007). Programa de Comprensión, Recuerdo y Narración : una herramienta didáctica para la elaboración de adaptaciones curriculares : experiencia en alumnos con síndrome de Down. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de ZaragozaJiménez, E. (2013). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Granada, España: Universidad de Granada.Ladino, R. (2017). Plan De Mejoramiento En El Sistema De Evaluación De Los Niños Y Niñas Con Diferencias Educativas Individuales Del Gimnasio Moderno San Sebastián. Chía, Cundinamarca: Especialización en Gerencia Educativa.Luque, D. (2009). Las Necesidades Educativas Especiales Como Necesidades Básicas. Una Reflexión Sobre la Inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 201-223.Medina, I. (2013). Proyecto De Inclusión De Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva. Ibagué-Tolima: Facultad de Ciencias de la educación.Ministerio de Educación. (2000). PISA La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluación. Bogotá: INCE.Valls, R. (1990). Lectura dialógica: Interacción es que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación (46), 71 - 87.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Flexibilidad curricular. Bogotá. Garrido, J. (2009). Adaptaciones curriculares: Guía para los profesores, tutores de educación primaria y de educación especial. CEPEMinisterio de Educación Nacional . (2010). Criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Plexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamiento de política de educación superior inclusiva. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Bogotá: Dirección De Calidad Para La Educación Prescolar, Básica Y Media.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Portafolio de Modelos Educativos Flexibles. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento Orientaciones Técnicas, Administrativas y Pedagógicas Para La Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad en el Marco de la Educación Inclusiva. Bogotá: Fundación FES.Ministerio de Educación Nacional; Fundación Carvajal. (2017). Orientaciones Para La Transición Educativa de los Estudiantes con Discapacidad y Con Capacidades o Talentos Excepcionales en la Educación Inicial, Básica y Media. Bogotá: El Bando Creativo.Molano, G. (1997). Aprendizaje de la lectura - escritura en alumnos con retardo mental educable mediante la aplicación del método Esperanza. Horizontes Pedagógicos (2), 27 - 44.Palomino, E., & Deoro, Z. (2014). Estrategias Pedagógicas Para la Estimulación Cognitiva de Niños con Retraso Mental Leve del Hogar Infantil Comunitario El Portalio. Cartagena: Progama de Licenciatura en Pedagogía Infantíl, Universidad de Cartagena.Prada, Y., & Segura, A. (2011). Propuesta Lúdico Pedagógica Para Mejorar el Proceso de Lectura en Niños con Deficit Cognitivo en el Curso 402 del Colegio la Candelaría. Bogotá: Universidad Libre de ColmbiaPrada, Y., & Segura, A. (2011). Propuesta Lúdico Pedagógica Para Mejorar el Proceso de Lectura en Niños con Deficit Cognitivo en el Curso 402 del Colegio la Candelaría. Bogotá: Universidad Libre de ColmbiaRevolución Educativa Colombia Aprende. (2006). Fundamentación Conceptual Para la Atención en el Servicio Educativo a estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ribes, M. (2006). Estrategias para la resolución de supuestos prácticos. España: MAD.Riaño, D. (2012). La Escritura en la Escuela de Personas con Discapacidad Intelectual. Enunciación , 95-107.Rocha, M. (2016). Tecnologías De La Información y La Comunicación (TIC): Su Importancia En El Fortalecimiento De La Competencia Escritora Para Niños Con Discapacidad . Chía, Cundinamarca: Matesría en Informática EducativaSecretaría de Educación. (2004). Integración de Escolares con Deficiencia Cognitiva y Autismo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Stanley. (12 de julio de 2001). Ayudando A Los Alumnos a Aprender, Solo Que No Lo Saben. Obtenido de Javier Touron: https://www.javiertouron.es/helping-studentslearn-only-what-they/Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. (2014). Modelos Educativos Flexibles: Estrategía Educativa de Calidad Para Poblaciones Diversas y en Condición de Vulnerabilidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Tamayo, M. (2002). El Proceso de la investigación científica. México: LIMUSA S.ATourón, J., & Campión, R. (2013). Atención a la Diversidad y Desarrollo del Talento en el Aula. Revista Española de Pedagogía , 441-459.Trujillo, E. (2011). Los Modelos Educativos Flexibles, una propuesta innovadora de la. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales.UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre Educación para todos. Naciones Unidas, New YorkUNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad . Naciones Unidas, Salamanca.UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación . Naciones Unidas, Dakar .Naciones Unidas. (1948). Declaración Mundial de los derechos humanos. Suiza. UNESCO. (2003). Entender y atender las necesidades especiales en la escuela integrada . Francia.Unidad de Educación Especial. (2012). Escuela, Familia y Necesidades Educativas Especiales. Santiago de Chile: MINEDUC.Vygotsky, L. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Rusa: VISOR.THUMBNAILTO-22012.pdf.jpgTO-22012.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2326http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9664/3/TO-22012.pdf.jpg8192d91f3e322b17e7ba25711ec7ad6fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9664/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TO-22012.pdfTO-22012.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf5638606http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9664/4/TO-22012.pdfb6c3cb5433adf0599efaba47f7dbf396MD54ORIGINALTO-22012.pdfTO-22012.pdfapplication/pdf717839http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9664/1/TO-22012.pdffbad0fe49f88569de5f0bdf3e89dc6b4MD5120.500.12209/9664oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96642023-11-20 08:59:00.589Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=