Intersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna.
En el presente documento se encuentran los hallazgos, las discusiones, los aportes y las proyecciones de la etapa inicial del estudio quese orienta hacia el desarrollo de un modelo educativo intercultural bilingüe macuna, apoyado en las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC). Se consid...
- Autores:
-
Valbuena, Wilman Said
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5148
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5247
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5148
- Palabra clave:
- Educación intercultural
TIC
Visibilidad
Cultura macuna
Recursos culturales
Intercultural education
ICT
Visibility
Macuna culture
Cultural resources
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_e9690cd423f09f93ede0beb16dc848b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5148 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. |
title |
Intersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. |
spellingShingle |
Intersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. Educación intercultural TIC Visibilidad Cultura macuna Recursos culturales Intercultural education ICT Visibility Macuna culture Cultural resources |
title_short |
Intersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. |
title_full |
Intersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. |
title_fullStr |
Intersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. |
title_full_unstemmed |
Intersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. |
title_sort |
Intersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. |
dc.creator.fl_str_mv |
Valbuena, Wilman Said |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Valbuena, Wilman Said |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación intercultural TIC Visibilidad Cultura macuna Recursos culturales |
topic |
Educación intercultural TIC Visibilidad Cultura macuna Recursos culturales Intercultural education ICT Visibility Macuna culture Cultural resources |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Intercultural education ICT Visibility Macuna culture Cultural resources |
description |
En el presente documento se encuentran los hallazgos, las discusiones, los aportes y las proyecciones de la etapa inicial del estudio quese orienta hacia el desarrollo de un modelo educativo intercultural bilingüe macuna, apoyado en las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC). Se considera que este modelo debe estar constituido, principalmente, por el conocimiento ancestral y ecológicodel pueblo indígena macuna, por el conocimiento pragmático de la vida cotidiana de las personas de Caño Toaka que habitan la SelvaAmazónica colombiana, por el conocimiento en técnicas ancestrales de aprendizaje y enseñanza (Århem, 2004) y por los aportes quedesde la sociedad occidental, en términos de pedagogía y desarrollo tecnológico, se pueden hacer para cumplir con este propósito.Los resultados se obtuvieron a partir de un proceso de investigación cualitativa, de alcance exploratorio y de carácter etnográfico parala recolección de información, cuyo tratamiento se basó en lo propuesto por la teoría fundamentada. Por medio de esto, se logra teneruna descripción del estado actual de la educación intercultural en la comunidad en relación con el fenómeno técnico y la educaciónintercultural, la educación intercultural y las TIC y el objeto digital educativo intercultural; así mismo, se infieren las proyeccionespara adelantar las etapas de diseño y desarrollo del modelo educativo intercultural apoyado en TIC, de modo que fortalezca la culturamacuna a través de: (1) procesos de apropiación de recursos culturales, (2) empoderamiento, (3) reconocimiento, y (4) visibilidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-03-11 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5247 10.17227/01224328.5247 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2619-6069 0122-4328 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5148 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5247 http://hdl.handle.net/20.500.12209/5148 |
identifier_str_mv |
10.17227/01224328.5247 2619-6069 0122-4328 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5247/4013 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alarcón, D. (2007). Bilingüismo indígena en Colombia. Revista Colombiana de educación bilingüe, 1, 24-38. Århem, K. (2004). Etnografía Makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua. Acta universitatis Gothoburgensis. Recupe-rado de: http://books.google.com.co/books?id=EcASAQAAIAAJ Århem, K., Cayón, L., Angulo, G. y García, M. (2004). Etnogra-fía Makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua (p. 575). Recuperado de: http://swepub.kb.se/bib/swepub:oai:services.scigloo.org:40358 Baker, C. (2001). Foundations of Bilingual Education and Bilingua-lism. Multilingual Matters. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=fEt5VKBIMSsC Banco de la República. (2001). Makuna. La gente del agua. Catálogo Banco de La República. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/makuna.pdf Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory (p. 617). Prentice-Hall. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=HJhqAAAAMAAJ Bonfil, G. (1995). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. America latina (2), 464-480. Recuperado de: http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1269/2/El_etnodesarrollo.pdf Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo deCul-tura Económica. Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Vida+de+consumo#4 Boast, R., Bravo, M. y Srinivasan, R. (2007). Return to Babel: Emer-gent diversity, digital resources, and local knowledge. The Information Society (december), 1-31. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01972240701575635 Brighenti, A. (2010). Visibility in Social Theory and social research. Recuperado de: http://www.capacitedaffect.net/2013/teoriaso-ciale2014/Brighenti_2010_Urban_Visibilities.pdf Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard business review, 86 (6), 84-92, 141. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18605031 Castells, M. (2000). Internet y la sociedad en red. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya, pp. 1-19. Cayón, L. (2008). Ide Ma: El camino del agua. Espacio, Chamanismo y persona entre los Makuna. Antipoda (7), 141-173. Cayón, L. (2013). Pienso, luego creo: la teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Descola, P. y Palsson, G. (2013). Nature and Society: Anthropologi-cal Perspectives. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=5FxatUoNlRUC Echeverri, J. (s. f.). ¿De Chagrera a Secretaria? Balance de algunas acciones en etnoeducación en el Amazonas colombiano. humanas.unal.edu.co. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/EcheverriChagreraSe-cretaria.pdf Estébanez, A. (1982). La Geografía Humanística. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8282110011A/32153 Ferrão, M. (2010). Educación Intercultural en America Latina: Dis-tintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 34 (2), 333-342. García, N. (2004). Representaciones e interculturalidad. Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d’Afers Internacio-nals, 66 (67), 113-133. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Gutiérrez, K. (2008). Developing a Sociocritical Literacy in the Third Space. Reading Research Quarterly, 43 (2), 148-164. doi:10.1598/RRQ.43.2.3. Habermas, J. y Redondo, M. (2001). Teoría de la acción comunica-tiva: complementos y estudios previos. Cátedra. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=5mjSiJi8OxEC Heath, S. (1993). La Política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. Instituto Nacional Indigenista. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=MD6SAAAACAAJ Hernández, J. y Valbuena, W. (2010). Visibilidad de los actores en una comunidad de aprendizaje, una mirada desde el análisis de redes sociales. Revista de investigaciones UNAD, Suplemento memorias V Encuentro nacional de investigación, 9, 15-26. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Nodos y Nudos; Vol. 4 Núm. 40 (2016): (ene-jun); 55.76 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060534620094464 |
spelling |
Valbuena, Wilman Said2016-03-11https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/524710.17227/01224328.52472619-60690122-4328http://hdl.handle.net/20.500.12209/5148En el presente documento se encuentran los hallazgos, las discusiones, los aportes y las proyecciones de la etapa inicial del estudio quese orienta hacia el desarrollo de un modelo educativo intercultural bilingüe macuna, apoyado en las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC). Se considera que este modelo debe estar constituido, principalmente, por el conocimiento ancestral y ecológicodel pueblo indígena macuna, por el conocimiento pragmático de la vida cotidiana de las personas de Caño Toaka que habitan la SelvaAmazónica colombiana, por el conocimiento en técnicas ancestrales de aprendizaje y enseñanza (Århem, 2004) y por los aportes quedesde la sociedad occidental, en términos de pedagogía y desarrollo tecnológico, se pueden hacer para cumplir con este propósito.Los resultados se obtuvieron a partir de un proceso de investigación cualitativa, de alcance exploratorio y de carácter etnográfico parala recolección de información, cuyo tratamiento se basó en lo propuesto por la teoría fundamentada. Por medio de esto, se logra teneruna descripción del estado actual de la educación intercultural en la comunidad en relación con el fenómeno técnico y la educaciónintercultural, la educación intercultural y las TIC y el objeto digital educativo intercultural; así mismo, se infieren las proyeccionespara adelantar las etapas de diseño y desarrollo del modelo educativo intercultural apoyado en TIC, de modo que fortalezca la culturamacuna a través de: (1) procesos de apropiación de recursos culturales, (2) empoderamiento, (3) reconocimiento, y (4) visibilidad.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/oai on 2021-08-02T16:32:31Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5247This paper presents the findings, discussions, contributions, and projections of the initial stage of a study that is directed towards the development of a Macuna bilingual intercultural education model supported by information and communications technologies (ICT). The study suggests that this model should mainly be based on the ancient and ecological knowledge of the Macuna indigenous people, on the pragmatic knowledge of everyday life of the people of Caño Toaka, living in the Colombian Amazon rainforest, on knowledge of ancestral techniques of learning and teaching (Århem, 2004), as well as on the contributions of Western society in terms of education and technological development to the fulfillment of this purpose. Results were obtained through a process of an exploratory qualitative research, of ethnographic character, for data collection; data analysis followed the proposal of grounded theory. Based on this, it was possible to describe the current state of intercultural education in the community in relation to technical phenomena and intercultural education, as well as intercultural education, ICTs, and the intercultural digital educational object; similarly, projections have been made to advance the different stages of design and development for the intercultural education model supported by ICTs, with the objective of strengthening Macuna culture through: (1) processes of appropriation of cultural resources, (2) empowerment, (3) recognition, and (4) visibility.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5247/4013Alarcón, D. (2007). Bilingüismo indígena en Colombia. Revista Colombiana de educación bilingüe, 1, 24-38.Århem, K. (2004). Etnografía Makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua. Acta universitatis Gothoburgensis. Recupe-rado de: http://books.google.com.co/books?id=EcASAQAAIAAJÅrhem, K., Cayón, L., Angulo, G. y García, M. (2004). Etnogra-fía Makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua (p. 575). Recuperado de: http://swepub.kb.se/bib/swepub:oai:services.scigloo.org:40358Baker, C. (2001). Foundations of Bilingual Education and Bilingua-lism. Multilingual Matters. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=fEt5VKBIMSsCBanco de la República. (2001). Makuna. La gente del agua. Catálogo Banco de La República. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/makuna.pdfBandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory (p. 617). Prentice-Hall. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=HJhqAAAAMAAJBonfil, G. (1995). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. America latina (2), 464-480. Recuperado de: http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1269/2/El_etnodesarrollo.pdfBauman, Z. (2000). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo deCul-tura Económica. Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Vida+de+consumo#4Boast, R., Bravo, M. y Srinivasan, R. (2007). Return to Babel: Emer-gent diversity, digital resources, and local knowledge. The Information Society (december), 1-31. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01972240701575635Brighenti, A. (2010). Visibility in Social Theory and social research. Recuperado de: http://www.capacitedaffect.net/2013/teoriaso-ciale2014/Brighenti_2010_Urban_Visibilities.pdfBrown, T. (2008). Design thinking. Harvard business review, 86 (6), 84-92, 141. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18605031Castells, M. (2000). Internet y la sociedad en red. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya, pp. 1-19.Cayón, L. (2008). Ide Ma: El camino del agua. Espacio, Chamanismo y persona entre los Makuna. Antipoda (7), 141-173.Cayón, L. (2013). Pienso, luego creo: la teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Descola, P. y Palsson, G. (2013). Nature and Society: Anthropologi-cal Perspectives. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=5FxatUoNlRUCEcheverri, J. (s. f.). ¿De Chagrera a Secretaria? Balance de algunas acciones en etnoeducación en el Amazonas colombiano. humanas.unal.edu.co. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/EcheverriChagreraSe-cretaria.pdfEstébanez, A. (1982). La Geografía Humanística. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8282110011A/32153Ferrão, M. (2010). Educación Intercultural en America Latina: Dis-tintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 34 (2), 333-342.García, N. (2004). Representaciones e interculturalidad. Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d’Afers Internacio-nals, 66 (67), 113-133.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Gutiérrez, K. (2008). Developing a Sociocritical Literacy in the Third Space. Reading Research Quarterly, 43 (2), 148-164. doi:10.1598/RRQ.43.2.3.Habermas, J. y Redondo, M. (2001). Teoría de la acción comunica-tiva: complementos y estudios previos. Cátedra. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=5mjSiJi8OxECHeath, S. (1993). La Política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. Instituto Nacional Indigenista. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=MD6SAAAACAAJHernández, J. y Valbuena, W. (2010). Visibilidad de los actores en una comunidad de aprendizaje, una mirada desde el análisis de redes sociales. Revista de investigaciones UNAD, Suplemento memorias V Encuentro nacional de investigación, 9, 15-26.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalNodos y Nudos; Vol. 4 Núm. 40 (2016): (ene-jun); 55.76Educación interculturalTICVisibilidadCultura macunaRecursos culturalesIntercultural educationICTVisibilityMacuna cultureCultural resourcesIntersticios intangibles : educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5148oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/51482024-01-19 13:02:46.048Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |