Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química.
El presente escrito describe la problemática relacionada con la pertinencia de los contenidos curriculares para la enseñanza de la química en la educación básica y media en Colombia; estos se han destacado por su falta de relevancia cuando se enseñan al estudiante, por lo tanto, deberían enfocarse c...
- Autores:
-
Piñeros,Yaneth
Parga, Diana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15291
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3384
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15291
- Palabra clave:
- Química contextualizada
Currículo
Contexto
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_e9433884ed937136a80f9e7ad2c5b070 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15291 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. |
title |
Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. |
spellingShingle |
Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. Química contextualizada Currículo Contexto |
title_short |
Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. |
title_full |
Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. |
title_fullStr |
Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. |
title_sort |
Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. |
dc.creator.fl_str_mv |
Piñeros,Yaneth Parga, Diana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Piñeros,Yaneth Parga, Diana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Química contextualizada Currículo Contexto |
topic |
Química contextualizada Currículo Contexto |
description |
El presente escrito describe la problemática relacionada con la pertinencia de los contenidos curriculares para la enseñanza de la química en la educación básica y media en Colombia; estos se han destacado por su falta de relevancia cuando se enseñan al estudiante, por lo tanto, deberían enfocarse como un conocimiento importante para comprender el mundo, entre ellos el cotidiano. Por lo general, la enseñanza de la química utiliza currículos sustentados en una variedad de temáticas relacionadas con las ramas de esta ciencia pero que dejan de lado intereses y motivaciones de ellos, muy alejados de su contexto, por lo tanto, se hacen irrelevantes para el estudiante. Por lo anterior, se propone realizar una investigación que diseñe e implemente una nueva propuesta curricular para comprender lo que significa un currículo contextualizado y de interés para el estudiantado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-11-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:18Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3384 10.17227/01203916.3384 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15291 |
url |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3384 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15291 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.3384 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3384/2941 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amparo Vilches, C. F. (1999). Ciencia Tecnología Sociedad. Obtenido de http://www.oei.es/salactsi/ctseducacion.htm Caamaño, A. (2006). Retos del currículum de química en la educación secundaria. la selección y contextualización de los contenidos de química en los currículos de Inglaterra, Portugal, Francia y España. Ponencia. Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Martínez, L. y Parga, D. (2013a).La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. En Gondola, 8(1),pág.23-35. Martínez, L. y Parga, D. (2013b). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: aportes para la formación del profesorado. Bogotá: © Universidad Pedagógica Nacional. MEN. (2004). Estandares básicos de competencias en Ciencias sociales y Ciencias naturales. Bogotá. Millan, C.P. (2014). martha historia y filosofía de la educación. Obtenido de http://marthahistoriayfilosofiadelaeducacion.wikispaces.com/ Mora, W y Parga, D. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 27, pág. 67-93. Piehrahita, S. (2009). Rafael de la Zerda y la Química en Colombia en el siglo XIX. Boletín de Historia y Antiguedades, 96(846). Ramírez, I. B. (Diciembre de 2002). A propósito de un texto para la enseñanza de la química editado a principios del siglo XX en Colombia. Rev. Acad. Colomb., XXVI(101). Sandin, M. (2003). Obtenido de http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf SED. (2008). Reorganización Curricular por Ciclos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445174442426368 |
spelling |
Piñeros,YanethParga, Diana2021-08-02T16:52:18Z2021-08-02T16:52:18Z2014-11-20https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/338410.17227/01203916.33842323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15291El presente escrito describe la problemática relacionada con la pertinencia de los contenidos curriculares para la enseñanza de la química en la educación básica y media en Colombia; estos se han destacado por su falta de relevancia cuando se enseñan al estudiante, por lo tanto, deberían enfocarse como un conocimiento importante para comprender el mundo, entre ellos el cotidiano. Por lo general, la enseñanza de la química utiliza currículos sustentados en una variedad de temáticas relacionadas con las ramas de esta ciencia pero que dejan de lado intereses y motivaciones de ellos, muy alejados de su contexto, por lo tanto, se hacen irrelevantes para el estudiante. Por lo anterior, se propone realizar una investigación que diseñe e implemente una nueva propuesta curricular para comprender lo que significa un currículo contextualizado y de interés para el estudiantado.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:52:18Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:52:18Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3384application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3384/2941Amparo Vilches, C. F. (1999). Ciencia Tecnología Sociedad. Obtenido de http://www.oei.es/salactsi/ctseducacion.htmCaamaño, A. (2006). Retos del currículum de química en la educación secundaria. la selección y contextualización de los contenidos de química en los currículos de Inglaterra, Portugal, Francia y España. Ponencia.Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Martínez, L. y Parga, D. (2013a).La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. En Gondola, 8(1),pág.23-35.Martínez, L. y Parga, D. (2013b). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: aportes para la formación del profesorado. Bogotá: © Universidad Pedagógica Nacional.MEN. (2004). Estandares básicos de competencias en Ciencias sociales y Ciencias naturales. Bogotá.Millan, C.P. (2014). martha historia y filosofía de la educación. Obtenido de http://marthahistoriayfilosofiadelaeducacion.wikispaces.com/Mora, W y Parga, D. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 27, pág. 67-93.Piehrahita, S. (2009). Rafael de la Zerda y la Química en Colombia en el siglo XIX. Boletín de Historia y Antiguedades, 96(846).Ramírez, I. B. (Diciembre de 2002). A propósito de un texto para la enseñanza de la química editado a principios del siglo XX en Colombia. Rev. Acad. Colomb., XXVI(101).Sandin, M. (2003). Obtenido de http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdfSED. (2008). Reorganización Curricular por Ciclos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasQuímica contextualizadaCurrículoContextoCaracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15291oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/152912024-06-24 08:19:59.293Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |