Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita.
La presente investigación ha sido realizada con el fin de ofrecer un aporte a la comprensión y praxis de la argumentación escrita en el aula de clase. Para el efecto, se hizo una intervención pedagógica en el curso 503 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño durante tres semestres consecutivos....
- Autores:
-
Gómez Callejas, Leidy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3242
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3242
- Palabra clave:
- Argumentación
Competencia
Escritura
Habilidades comprensivas
Habilidades productivas
Didáctica
Critica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e9393891deee337b80d4b407fc8ae3ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3242 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita. |
title |
Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita. |
spellingShingle |
Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita. Argumentación Competencia Escritura Habilidades comprensivas Habilidades productivas Didáctica Critica |
title_short |
Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita. |
title_full |
Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita. |
title_fullStr |
Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita. |
title_full_unstemmed |
Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita. |
title_sort |
Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Callejas, Leidy Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Correa Medina, José Ignacio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Callejas, Leidy Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Argumentación Competencia Escritura Habilidades comprensivas Habilidades productivas Didáctica Critica |
topic |
Argumentación Competencia Escritura Habilidades comprensivas Habilidades productivas Didáctica Critica |
description |
La presente investigación ha sido realizada con el fin de ofrecer un aporte a la comprensión y praxis de la argumentación escrita en el aula de clase. Para el efecto, se hizo una intervención pedagógica en el curso 503 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño durante tres semestres consecutivos. Asimismo, se plantearon objetivos enfocados en la clasificación de estrategias didácticas para cualificar los procesos argumentativos, basándose en un marco teórico de referencia y la práctica pedagógica, que a su vez, corresponde al diseño metodológico que adopta un enfoque cualitativo y un diseño de investigación – acción. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-07T15:02:39Z 2017-12-12T22:04:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-07T15:02:39Z 2017-12-12T22:04:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19482 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3242 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19482 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3242 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, A. I., & Nuñez, R. (2005). Ecribir en español. España: EDICIONES NOBEL, S.A. Alvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: Narracion y descrpción. Madrid, España: ARCO LIBROS. Arizpe, E., & Styles, M. (2004). Lectura de imágenes: los niños interpretan textos visuales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Atienza, M. (1998). Derecho y argumentación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Báez, J., & Pérez de Tuleda. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC. Bitonte, M., Dascal , M., Dumm, Z., Garssen , B., Ilie , C., Marafioti, R., . . . Snoeck Henkemans, F. (2007). PARLAMENTOS. Buenos Aires: Biblos. Bruner, J. (1999). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginacion que dan sentido a las experiencias. Barcelona, España: GEDISA. Calsamiglia, H. (1991). El estudio del discuro oral. Signos. Teoría y práctica de la educación. Camps. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. España: GRAÓ. Camps, A., & Dolz, J. (s.f.). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/familia/Downloads/DialnetEnsenarAArgumentar-2941554%20(2).pdf Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy. Madrid: Ediciones RIALP, S.A. Casany, D. (2008). Practicas Letradas Contemporaneas. Ciudad de méxico, México: Rios de tinta. Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Barcelona, España: GRAÓ. Chala, P. A., & Chapetón, C. M. (2012). EFL Argumentative essay writing as a situated social practice: A review of concepts. Universidad Pedagógica Nacional. Chiriguini, M. C. (2006). Apertura a la Antropología. Buenos Aires, Argentina: Proyecto. Correa Medina, J. I., Dimaté Rodríguez, C., Martínez , N., & Bonilla, S. (1999). Contextos cognitivos: argumentar para transformar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Correa, J. I., Dimaté, C., & Martínez, N. (1999). Saber y Aaberlo DEMOSTRAR. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Dobles Yzaguirre, M. C., Zuñiga Céspedes, M., & García Fallas, J. (1996). Investigacion en educación. San José, Costa Rica: UNED. Fraca de Barrera, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita . Venezuela: LOS LIBROS DE EL NACIONAL. García Carrasco , J., & García del Dujo, Á. (1996). Teoría dela educación. España: Ediciones Universidad Salamanca. García, M. (s.f.). LIFEMENA. Obtenido de http://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/pei/ Gardner, H. (1980). Artful Scribbles. Londres, Inglaterra: Jill Norman Limited. Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Peninsula. Gimenez, G. (s.f). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Obtenido de http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf Gracida Juárez, M. Y., & Martínez Montes, G. T. (2007). El quehacer de la escritura. México: Comité Editorial del Colegio. Guerrero Rodríguez, D. A. (2011). RELACIÓN ENTRE METACOGNICIÓN Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS. ESTUDIO A TRÁVES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA. Universidad Nacional de Colombia, COLOMBIA. Hernández Poveda, R. M. (2006). Mediación en el aula, recursos, estrategias y técnicas didácticos. Costa Rica: EUNED. I.E.D Liceo Femenino Mercedes Narño. (s.f). Lifemena. Obtenido de http://lifemena.jimdo.com/ Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (2009). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Obtenido de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10- Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf Jurado Valencia, F. (s.f.). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia . bdigital. portal de revistas UN. Latorre, A. (2007). La investigacion-accion. Conocer y cambiar la practica educativa. Barcelona, España: GRAÓ. Lewis, D., & Greene, J. (1983). Your Children's Drawings -Their Hidden Meanings. Londres, Inglaterra: Hutchinson. LIFEMENA. (2015). Agenda Estudiantil. CLASE EDITORIAL XXI. Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación lingística. Vol I. Barcelona, España: PAIDÓS. Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación linguistica. Vol II. Barcelona, España: PAIDÓS. Martín Vivaldi, G. (2000). Curso de redacción.Teoría y Práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo. Martínez. (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. En A. Silvestri , Dificultades en la producción de la argumenación razonada en el adolescente: Las falacias del aprendizaje. Cali. Martínez Miguélez, M. (1997). Círculo de lectura alternativa Ltda. Bogotá. Martínez Solís, M. C. (s.f.). La orientación social de la argumentación en el discurso: Una propuesta integrativa. Cali. Mertler, C. (2009). Action research. Estados Unidos de América: SAGE publications, Inc. Mietzel, G. (2005). Claves de la psicología evolutiva: Infancia y juventud. Barcelona, España: Herder. Ministerio de Educación Nacional. (2006). mineducacion.gov.co. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Monge Margeli, P. (s.f.). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/familia/Downloads/DialnetLaLecturaYLaEscrituraEnLaEscuelaPrimaria-117791.pdf Murillo Torrecilla, F. (2010). Investigación acción. Madrid: Universidad Autónoma. Parelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma Pulido Rodríguez, R., Ballén Ariza , M., & Zúñiga López, F. S. (2007). Abordaje hermeneútico de la investigación cualitativa. Bogotá: educc. Ramírez Bravo, R. (2010). Didácticas de la lengua y de la argumentación escrita. Pasto: Editorial universitaria - Universidad de Nariño. Ramírez Bravo, R. (2016). Competencia argumentativa oral: Casos en escuelas rurales. Pasto: Editorial Universidad de Nariño. Ricoeur, P. (1996). Si mismo como otro. Madrid, España: SIGLO XXI. Ricoeur, P. (1999). Historia y Narrativa I. Barcelona, España: PAIDOS. Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Santos Castro, J. (2007). Desde y hacia la discusión actual sobre el desarrollo de la argumentación en la educación inicial. Aproximación al estado del arte. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Secretaría de Cultura, Reacreación y Deporte. (11 de 2008). Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/rafael-uribe-uribe Secretaría de Educacion del Distrito. (Junio de 2010). Educación Bogotá. Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Refer entes%20Didactica%20del%20lenguaje%20Primer%20ciclo.pdf Secretaría de Educación Distrital. (2010). Obtenido de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/escuela_ciudad_escuela /lectura/modulos_cerlac/ciclo_2_cerlalc.pdf Taylor, & Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Iberica S.A Teberosky, A. (2003). Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir. Barcelona, España: Vicens Vives. Todorov, T. (1971). Literatura y significacion. Barcelona, España: PLANETA. Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semantica y pragmatica del discurso. Madrid, España: Catedra,S.A. Vasilachis, d. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3242/1/TE-19482.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3242/2/TE-19482.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
398e3609582c751140dc14a23f6c8004 1e50177df40600358a72eb66d4965b79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060504873041920 |
spelling |
Correa Medina, José IgnacioGómez Callejas, Leidy Tatiana2017-07-07T15:02:39Z2017-12-12T22:04:05Z2017-07-07T15:02:39Z2017-12-12T22:04:05Z2016TE-19482http://hdl.handle.net/20.500.12209/3242instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación ha sido realizada con el fin de ofrecer un aporte a la comprensión y praxis de la argumentación escrita en el aula de clase. Para el efecto, se hizo una intervención pedagógica en el curso 503 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño durante tres semestres consecutivos. Asimismo, se plantearon objetivos enfocados en la clasificación de estrategias didácticas para cualificar los procesos argumentativos, basándose en un marco teórico de referencia y la práctica pedagógica, que a su vez, corresponde al diseño metodológico que adopta un enfoque cualitativo y un diseño de investigación – acción.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2016-12-06T21:23:41Z No. of bitstreams: 1 TE-19482.pdf: 12407216 bytes, checksum: 398e3609582c751140dc14a23f6c8004 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-07T15:02:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19482.pdf: 12407216 bytes, checksum: 398e3609582c751140dc14a23f6c8004 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-07T15:02:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19482.pdf: 12407216 bytes, checksum: 398e3609582c751140dc14a23f6c8004 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:04:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19482.pdf: 12407216 bytes, checksum: 398e3609582c751140dc14a23f6c8004 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalArgumentaciónCompetenciaEscrituraHabilidades comprensivasHabilidades productivasDidácticaCriticaVías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, A. I., & Nuñez, R. (2005). Ecribir en español. España: EDICIONES NOBEL, S.A.Alvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: Narracion y descrpción. Madrid, España: ARCO LIBROS.Arizpe, E., & Styles, M. (2004). Lectura de imágenes: los niños interpretan textos visuales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Atienza, M. (1998). Derecho y argumentación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Báez, J., & Pérez de Tuleda. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.Bitonte, M., Dascal , M., Dumm, Z., Garssen , B., Ilie , C., Marafioti, R., . . . Snoeck Henkemans, F. (2007). PARLAMENTOS. Buenos Aires: Biblos.Bruner, J. (1999). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginacion que dan sentido a las experiencias. Barcelona, España: GEDISA.Calsamiglia, H. (1991). El estudio del discuro oral. Signos. Teoría y práctica de la educación.Camps. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. España: GRAÓ.Camps, A., & Dolz, J. (s.f.). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/familia/Downloads/DialnetEnsenarAArgumentar-2941554%20(2).pdfCarrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy. Madrid: Ediciones RIALP, S.A.Casany, D. (2008). Practicas Letradas Contemporaneas. Ciudad de méxico, México: Rios de tinta.Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Barcelona, España: GRAÓ.Chala, P. A., & Chapetón, C. M. (2012). EFL Argumentative essay writing as a situated social practice: A review of concepts. Universidad Pedagógica Nacional.Chiriguini, M. C. (2006). Apertura a la Antropología. Buenos Aires, Argentina: Proyecto.Correa Medina, J. I., Dimaté Rodríguez, C., Martínez , N., & Bonilla, S. (1999). Contextos cognitivos: argumentar para transformar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Correa, J. I., Dimaté, C., & Martínez, N. (1999). Saber y Aaberlo DEMOSTRAR. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Dobles Yzaguirre, M. C., Zuñiga Céspedes, M., & García Fallas, J. (1996). Investigacion en educación. San José, Costa Rica: UNED.Fraca de Barrera, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita . Venezuela: LOS LIBROS DE EL NACIONAL.García Carrasco , J., & García del Dujo, Á. (1996). Teoría dela educación. España: Ediciones Universidad Salamanca.García, M. (s.f.). LIFEMENA. Obtenido de http://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/pei/Gardner, H. (1980). Artful Scribbles. Londres, Inglaterra: Jill Norman Limited.Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Peninsula.Gimenez, G. (s.f). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Obtenido de http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdfGracida Juárez, M. Y., & Martínez Montes, G. T. (2007). El quehacer de la escritura. México: Comité Editorial del Colegio.Guerrero Rodríguez, D. A. (2011). RELACIÓN ENTRE METACOGNICIÓN Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS. ESTUDIO A TRÁVES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA. Universidad Nacional de Colombia, COLOMBIA.Hernández Poveda, R. M. (2006). Mediación en el aula, recursos, estrategias y técnicas didácticos. Costa Rica: EUNED.I.E.D Liceo Femenino Mercedes Narño. (s.f). Lifemena. Obtenido de http://lifemena.jimdo.com/Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (2009). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Obtenido de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10- Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdfJurado Valencia, F. (s.f.). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia . bdigital. portal de revistas UN.Latorre, A. (2007). La investigacion-accion. Conocer y cambiar la practica educativa. Barcelona, España: GRAÓ.Lewis, D., & Greene, J. (1983). Your Children's Drawings -Their Hidden Meanings. Londres, Inglaterra: Hutchinson.LIFEMENA. (2015). Agenda Estudiantil. CLASE EDITORIAL XXI.Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación lingística. Vol I. Barcelona, España: PAIDÓS.Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación linguistica. Vol II. Barcelona, España: PAIDÓS.Martín Vivaldi, G. (2000). Curso de redacción.Teoría y Práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo.Martínez. (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. En A. Silvestri , Dificultades en la producción de la argumenación razonada en el adolescente: Las falacias del aprendizaje. Cali.Martínez Miguélez, M. (1997). Círculo de lectura alternativa Ltda. Bogotá.Martínez Solís, M. C. (s.f.). La orientación social de la argumentación en el discurso: Una propuesta integrativa. Cali.Mertler, C. (2009). Action research. Estados Unidos de América: SAGE publications, Inc.Mietzel, G. (2005). Claves de la psicología evolutiva: Infancia y juventud. Barcelona, España: Herder.Ministerio de Educación Nacional. (2006). mineducacion.gov.co. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMonge Margeli, P. (s.f.). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/familia/Downloads/DialnetLaLecturaYLaEscrituraEnLaEscuelaPrimaria-117791.pdfMurillo Torrecilla, F. (2010). Investigación acción. Madrid: Universidad Autónoma.Parelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: NormaPulido Rodríguez, R., Ballén Ariza , M., & Zúñiga López, F. S. (2007). Abordaje hermeneútico de la investigación cualitativa. Bogotá: educc.Ramírez Bravo, R. (2010). Didácticas de la lengua y de la argumentación escrita. Pasto: Editorial universitaria - Universidad de Nariño.Ramírez Bravo, R. (2016). Competencia argumentativa oral: Casos en escuelas rurales. Pasto: Editorial Universidad de Nariño.Ricoeur, P. (1996). Si mismo como otro. Madrid, España: SIGLO XXI.Ricoeur, P. (1999). Historia y Narrativa I. Barcelona, España: PAIDOS.Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa.Santos Castro, J. (2007). Desde y hacia la discusión actual sobre el desarrollo de la argumentación en la educación inicial. Aproximación al estado del arte. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Secretaría de Cultura, Reacreación y Deporte. (11 de 2008). Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/rafael-uribe-uribeSecretaría de Educacion del Distrito. (Junio de 2010). Educación Bogotá. Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Refer entes%20Didactica%20del%20lenguaje%20Primer%20ciclo.pdfSecretaría de Educación Distrital. (2010). Obtenido de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/escuela_ciudad_escuela /lectura/modulos_cerlac/ciclo_2_cerlalc.pdfTaylor, & Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Iberica S.ATeberosky, A. (2003). Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir. Barcelona, España: Vicens Vives.Todorov, T. (1971). Literatura y significacion. Barcelona, España: PLANETA.Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semantica y pragmatica del discurso. Madrid, España: Catedra,S.A.Vasilachis, d. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.Argumentación - Educación primariaProducción escrita - EnseñanzaEstrategias didácticasORIGINALTE-19482.pdfapplication/pdf12407216http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3242/1/TE-19482.pdf398e3609582c751140dc14a23f6c8004MD51THUMBNAILTE-19482.pdf.jpgTE-19482.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6771http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3242/2/TE-19482.pdf.jpg1e50177df40600358a72eb66d4965b79MD5220.500.12209/3242oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/32422021-06-21 19:25:14.699Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |