La literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación.
Este documento da cuenta del desarrollo de un proyecto de investigación-acción realizado con el curso 202/302 del colegio Atenas IED que tenía como objetivo principal fortalecer en los estudiantes de dicho curso procesos iniciales de argumentación mediante la literatura infantil. Para lo anterior se...
- Autores:
-
Contento Betancourt, Karen Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10325
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10325
- Palabra clave:
- Argumentación
Niveles de lectura
Literatura
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e8f624cfb6489ce128e50020ae2663bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10325 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación. |
title |
La literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación. |
spellingShingle |
La literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación. Argumentación Niveles de lectura Literatura |
title_short |
La literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación. |
title_full |
La literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación. |
title_fullStr |
La literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación. |
title_full_unstemmed |
La literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación. |
title_sort |
La literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Contento Betancourt, Karen Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Cáceres, Gisela Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Contento Betancourt, Karen Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Argumentación Niveles de lectura Literatura |
topic |
Argumentación Niveles de lectura Literatura |
description |
Este documento da cuenta del desarrollo de un proyecto de investigación-acción realizado con el curso 202/302 del colegio Atenas IED que tenía como objetivo principal fortalecer en los estudiantes de dicho curso procesos iniciales de argumentación mediante la literatura infantil. Para lo anterior se planteó una propuesta pedagógica que se basaba en la implementación de una secuencia didáctica que contó con tres fases: preparación, producción y evaluación. En la preparación, los estudiantes adquirieron habilidades referentes a los niveles de lectura y en la elaboración de argumentos sencillos; en la producción, los estudiantes utilizaron dichos elementos para la producción de textos orales y escritos con los que demostraron la capacidad de atravesar por el nivel crítico textual y el desarrollo de argumentaciones sencillas y en la evaluación, los estudiantes ratificaron y profundizaron todas estas habilidades. Todo lo anterior fue desarrollado utilizando la literatura infantil como mediadora de estos procesos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-11T17:10:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-11T17:10:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23305 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10325 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23305 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10325 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Migdalek, M., Rosemberg, C., Yáñez, C. (Septiembre- diciembre de 2015). La Génesis de la Argumentación. Un Estudio con Niños de 3 a 5 Años en Distintos Contextos de Juego. IKALA, 19, 251-267. Ministerio de Educación Nacional. (07 de junio de 1998). Serie lineamientos curriculares, Lengua castellana. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf Agenda Colegio Atenas. (2017-2018). Anónimo. (2017). En Colombia falta enseñar a pensar. Semana educación. Bello, A., y Holzwarth, M. (2008). La lectura en el nivel inicial. Buenos Aires: Dirección general del cultura y educación. Blasco, T y Otero, L. (Marzo de 2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. NURE Investigación. Recuperado el 09 de Abril de 2018, de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408 Borja, M., Galeano, A., y Ferrer, Y. (2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, 157-177. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/9702 Camps, A. (1995). Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Recuperado el 30 de 04 de 2018, de http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/expressioescrita/haciaunmodelodeensenanzadelacomposicionescrita.pdf Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Investigar magisterio. Cisterna, V. (2016). La Argumentación En Niños En Edad Preescolar. Una Perspectiva Pragmática Integral. (Tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Dolz, J., Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer: Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Recursos didácticos. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura. Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Estándares básicos de Competencias del lenguaje. (s.f.). Recuperado el 29 de Marzo de 2018, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf Galeano, C. (12 de Marzo de 2018). Entrevista 1. (K. Contento, Entrevistador) Galera, F. (2003). La lectoescritura: métodos y procesos. En A. Mendoza, Didáctica de la lengua y de la literatura en primaria (págs. 220-260). Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S,A. Gille, J. (2001). Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo . Estocolmo, Suecia: Stockholms universitet . González, J. (Junio de 2007). La argumentación a partir de cuentos infantiles (Investigación). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, 657-677. Goodwin,M. y Goodwin, C. (1987). “Children's Arguing. En S. y. Philips, Language, Gender, and Sex in Comparative Perspective. Cambridge University Press. Obtenido de http://www.sscnet.ucla.edu/clic/cgoodwin/87child_argue.pdf Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Mendoza, A. (1999). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. En P. C. Cerillo, & J. García Padrino, Literatura infantil y si didáctica (págs. 11-55). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla de La Mancha. Ministerio de Educación Nacional. (s,f). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf Molina, M. (Noviembre de 2010). Argumentación en frasco chico estudio de caso: argumentación en niños de cinco a siete años (Tesis de licenciatura). San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. Montoya, V. (2003). Literatura infantil. Lenguaje y Fantasía. Bolivia: La Hoguera. Niño, R. V. (2011). Competencias en la comunicación: hacía las prácticas del discurso. Bogotá: ECOE ediciones. Ortega de Hocevar, S. (2016). Nuestros niños argumentan. Traslaciones, Revista Latinoaméricana de Lectura y Escritura, 44-77. Porras, J. (2011). La literatura infantil, un mundo por descubrir. Madrid, España: Visión libros. Ruíz, M. (Abril de 2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita en segundo (Tesis). Bogotá DC: Universidad Pedagógica Nacional. Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. (R. d. cartillas, Ed.) Bogotá: Ministerio de Educación Nacional : Cerlalc-Unesco. Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona, España: GRAO. Torrecilla, F. J. (2010-2011). Investigación Acción. Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de Métodos de investigación en Educación Especial: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf Uribe, L. (2015). Mi punto de vista: primeros pasos a la argumentación oral a través de la lectura de imágenes (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. En I. Vasilachis, La investigación cualitativa (págs. 23-64). Barcelona: Gedisa. Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona, España: Ariel. Zubiria Samper, J. d. (2006). Las competencias argumentativas: la visión de la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10325/3/TE-23305.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10325/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10325/1/TE-23305.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bfcbded4c76c7d751415d043f09be0ff 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 65775d90ec9059225670dd127312b1d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445025320239104 |
spelling |
Molina Cáceres, Gisela PatriciaContento Betancourt, Karen Andrea2019-09-11T17:10:50Z2019-09-11T17:10:50Z2019TE-23305http://hdl.handle.net/20.500.12209/10325instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento da cuenta del desarrollo de un proyecto de investigación-acción realizado con el curso 202/302 del colegio Atenas IED que tenía como objetivo principal fortalecer en los estudiantes de dicho curso procesos iniciales de argumentación mediante la literatura infantil. Para lo anterior se planteó una propuesta pedagógica que se basaba en la implementación de una secuencia didáctica que contó con tres fases: preparación, producción y evaluación. En la preparación, los estudiantes adquirieron habilidades referentes a los niveles de lectura y en la elaboración de argumentos sencillos; en la producción, los estudiantes utilizaron dichos elementos para la producción de textos orales y escritos con los que demostraron la capacidad de atravesar por el nivel crítico textual y el desarrollo de argumentaciones sencillas y en la evaluación, los estudiantes ratificaron y profundizaron todas estas habilidades. Todo lo anterior fue desarrollado utilizando la literatura infantil como mediadora de estos procesos.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-11T17:10:30Z No. of bitstreams: 1 TE-23305.pdf: 1676495 bytes, checksum: 65775d90ec9059225670dd127312b1d4 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-11T17:10:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23305.pdf: 1676495 bytes, checksum: 65775d90ec9059225670dd127312b1d4 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-11T17:10:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23305.pdf: 1676495 bytes, checksum: 65775d90ec9059225670dd127312b1d4 (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalArgumentaciónNiveles de lecturaLiteraturaLa literatura infantil como mediadora en los procesos iniciales de argumentación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMigdalek, M., Rosemberg, C., Yáñez, C. (Septiembre- diciembre de 2015). La Génesis de la Argumentación. Un Estudio con Niños de 3 a 5 Años en Distintos Contextos de Juego. IKALA, 19, 251-267.Ministerio de Educación Nacional. (07 de junio de 1998). Serie lineamientos curriculares, Lengua castellana. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfAgenda Colegio Atenas. (2017-2018).Anónimo. (2017). En Colombia falta enseñar a pensar. Semana educación.Bello, A., y Holzwarth, M. (2008). La lectura en el nivel inicial. Buenos Aires: Dirección general del cultura y educación.Blasco, T y Otero, L. (Marzo de 2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. NURE Investigación. Recuperado el 09 de Abril de 2018, de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408Borja, M., Galeano, A., y Ferrer, Y. (2010). Los conceptos de literatura infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, 157-177. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/9702Camps, A. (1995). Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Recuperado el 30 de 04 de 2018, de http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/expressioescrita/haciaunmodelodeensenanzadelacomposicionescrita.pdfCerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Investigar magisterio.Cisterna, V. (2016). La Argumentación En Niños En Edad Preescolar. Una Perspectiva Pragmática Integral. (Tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.Dolz, J., Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer: Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Recursos didácticos. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.Estándares básicos de Competencias del lenguaje. (s.f.). Recuperado el 29 de Marzo de 2018, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdfGaleano, C. (12 de Marzo de 2018). Entrevista 1. (K. Contento, Entrevistador)Galera, F. (2003). La lectoescritura: métodos y procesos. En A. Mendoza, Didáctica de la lengua y de la literatura en primaria (págs. 220-260). Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S,A.Gille, J. (2001). Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo . Estocolmo, Suecia: Stockholms universitet .González, J. (Junio de 2007). La argumentación a partir de cuentos infantiles (Investigación). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, 657-677.Goodwin,M. y Goodwin, C. (1987). “Children's Arguing. En S. y. Philips, Language, Gender, and Sex in Comparative Perspective. Cambridge University Press. Obtenido de http://www.sscnet.ucla.edu/clic/cgoodwin/87child_argue.pdfLarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Mendoza, A. (1999). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. En P. C. Cerillo, & J. García Padrino, Literatura infantil y si didáctica (págs. 11-55). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla de La Mancha.Ministerio de Educación Nacional. (s,f). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfMolina, M. (Noviembre de 2010). Argumentación en frasco chico estudio de caso: argumentación en niños de cinco a siete años (Tesis de licenciatura). San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.Montoya, V. (2003). Literatura infantil. Lenguaje y Fantasía. Bolivia: La Hoguera.Niño, R. V. (2011). Competencias en la comunicación: hacía las prácticas del discurso. Bogotá: ECOE ediciones.Ortega de Hocevar, S. (2016). Nuestros niños argumentan. Traslaciones, Revista Latinoaméricana de Lectura y Escritura, 44-77.Porras, J. (2011). La literatura infantil, un mundo por descubrir. Madrid, España: Visión libros.Ruíz, M. (Abril de 2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita en segundo (Tesis). Bogotá DC: Universidad Pedagógica Nacional.Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. (R. d. cartillas, Ed.) Bogotá: Ministerio de Educación Nacional : Cerlalc-Unesco.Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona, España: GRAO.Torrecilla, F. J. (2010-2011). Investigación Acción. Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de Métodos de investigación en Educación Especial: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfUribe, L. (2015). Mi punto de vista: primeros pasos a la argumentación oral a través de la lectura de imágenes (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. En I. Vasilachis, La investigación cualitativa (págs. 23-64). Barcelona: Gedisa.Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona, España: Ariel.Zubiria Samper, J. d. (2006). Las competencias argumentativas: la visión de la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.THUMBNAILTE-23305.pdf.jpgTE-23305.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2553http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10325/3/TE-23305.pdf.jpgbfcbded4c76c7d751415d043f09be0ffMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10325/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23305.pdfTE-23305.pdfapplication/pdf1676495http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10325/1/TE-23305.pdf65775d90ec9059225670dd127312b1d4MD5120.500.12209/10325oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/103252023-05-18 14:24:44.413Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |