Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.

El texto describe una investigación motivada por experiencias personales del autor relacionadas con el conflicto armado colombiano. La investigación se centra en el municipio de San Carlos, un lugar significativo en la historia del conflicto. Utilizando la metodología de Análisis Crítico del Discurs...

Full description

Autores:
Cardozo Sanchéz, Jairo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20186
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20186
Palabra clave:
Testimonios
Conflicto armado colombiano
Análisis critico del discurso
San Carlos
Enseñanza del conflicto armado
Reinhardt Koselleck
Norman Fairclough
Propuesta pedagogica
Espacio experiencia
Horizonte Expectativa
Condiciones de posibilidad
Desaceleración histórica
Aceleración histórica
Pastora Mira
Historical acceleration
Historical slowdown
Testimonials
Colombian armed conflict
Teaching of armed conflict
Critical discourse analysis
Pedagogical proposal
Horizon Expectation
Experience space
Conditions of possibility
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e80affdbc6f782132bd58dedea9380c8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20186
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Approach to the teaching and learning processes of the Colombian armed conflict in the classroom based on the case study of San Carlos from 1965 to 2024
title Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.
spellingShingle Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.
Testimonios
Conflicto armado colombiano
Análisis critico del discurso
San Carlos
Enseñanza del conflicto armado
Reinhardt Koselleck
Norman Fairclough
Propuesta pedagogica
Espacio experiencia
Horizonte Expectativa
Condiciones de posibilidad
Desaceleración histórica
Aceleración histórica
Pastora Mira
Historical acceleration
Historical slowdown
Testimonials
Colombian armed conflict
Teaching of armed conflict
Critical discourse analysis
Pedagogical proposal
Horizon Expectation
Experience space
Conditions of possibility
title_short Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.
title_full Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.
title_fullStr Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.
title_full_unstemmed Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.
title_sort Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.
dc.creator.fl_str_mv Cardozo Sanchéz, Jairo Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pulido García, David Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardozo Sanchéz, Jairo Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Testimonios
Conflicto armado colombiano
Análisis critico del discurso
San Carlos
Enseñanza del conflicto armado
Reinhardt Koselleck
Norman Fairclough
Propuesta pedagogica
Espacio experiencia
Horizonte Expectativa
Condiciones de posibilidad
Desaceleración histórica
Aceleración histórica
Pastora Mira
topic Testimonios
Conflicto armado colombiano
Análisis critico del discurso
San Carlos
Enseñanza del conflicto armado
Reinhardt Koselleck
Norman Fairclough
Propuesta pedagogica
Espacio experiencia
Horizonte Expectativa
Condiciones de posibilidad
Desaceleración histórica
Aceleración histórica
Pastora Mira
Historical acceleration
Historical slowdown
Testimonials
Colombian armed conflict
Teaching of armed conflict
Critical discourse analysis
Pedagogical proposal
Horizon Expectation
Experience space
Conditions of possibility
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Historical acceleration
Historical slowdown
Testimonials
Colombian armed conflict
Teaching of armed conflict
Critical discourse analysis
Pedagogical proposal
Horizon Expectation
Experience space
Conditions of possibility
description El texto describe una investigación motivada por experiencias personales del autor relacionadas con el conflicto armado colombiano. La investigación se centra en el municipio de San Carlos, un lugar significativo en la historia del conflicto. Utilizando la metodología de Análisis Crítico del Discurso y las categorías temporales de Koselleck, el autor reconstruye la historia de la región a partir de testimonios de víctimas y fuentes documentales. Las categorías de Koselleck permiten interpretar cómo las víctimas dimensionan el tiempo, explorando su espacio de experiencia y horizonte de expectativas. Además, el autor desarrolla una propuesta pedagógica para enseñar sobre el conflicto armado en escuelas, enfocándose en fomentar una comprensión crítica y empática, en lugar de la simple memorización de hechos. La propuesta se implementó en una escuela en Bogotá, con resultados positivos en la sensibilización de los estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T14:24:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T14:24:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20186
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20186
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Vergara, Fernando. Las estrategias de temporalización de la modernidad en Reinhart Koselle: experiencia, expectativa y aceleración. Maracaibo, Revista de Filosofía UZ, 2014.
Traverso, Enzo. Memoria e Historia. Notas sobre un debate. En M. Franco, y F. Levin (comps.), Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós. 2007.
Topolski, Jerzy. Metodología de la Historia, Rogar S.A. 1992.
Secretaria de Educación. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico: Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Bogotá: Serie cuadernos de currículo, 2007.
RTVC. Laureano Gómez contra Mariano Ospina. 2015.
Roldan, Mary. A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia.1946-1953. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Imprenta Nacional. 2003.
Rodríguez, Sandra y Olga Sánchez. Reseñas de enseñanza de la historia: Problemáticas de la enseñanza de la historia. Colombia: Reseñas, 2009.
Ríos, Jerónimo. Historia de la violencia en Colombia: 1946-202. Una mirada territorial. Madrid, Editorial Sílex Universidad-Historia, 2021.
Reyes, Ana. La fragmentada Unión Nacional: Síntesis política del gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950). Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia. 2021.
República de Colombia y Ministerio del Interior. Ley 1448 de 2011. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2012.
Ramos, Juan Carlos. Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Practicas docentes y conocimiento escolar. Barcelona: Ed. Universitat Autónoma de Barcelona, 2017.
Plano Sur. Carlos Hernando Olaya R., "Nunca Más contra Nadie" - Periodismo en Bicicleta. Antioquia, 2014
Pizarro, Eduardo. Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004.
Peña, Pompilio y Paula Ruiz. San Carlos aún llama a sus desterrados para que regresen. Medellín: Universidad de Antioquia, Hacemos Memoria, 2022
Ospina Zapata, Gustavo. Insólito: ordenan desalojo de centro de apoyo a las víctimas de San Carlos. Medellín: El Colombiano, 2022.
Olaya, Carlos. Nunca más contra nadie. Ciclos de violencia en la historia de San Carlos un pueblo devastado por la guerra. Colombia, Cuervo Editores. 2012.
Molano, Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Colombia, Espacio Critico. 2015.
Meyer, Michael y Ruth Wodak. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa editorial, 2003.
Ministerio de Educación (MEN), Se intensifica la enseñanza de la Historia Patria y se dictan otras disposiciones. Aprobado el Bogotá 28 de julio de 1948.
Martínez, Maira. Memoria Histórica en las aulas. ¿Cómo enseñar el conflicto armado en Colombia? (Colombia: Repositorio UPN (Universidad Pedagógica Nacional), 2017). Mazzini, Daniel y Pablo Pozzi. «Un Cuarto De Siglo De Historia Oral». Historia, Voces Y Memoria. 2017.
Koselleck, Reinhart y H.-G. Gadamer. Historia y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1997.
Koselleck, Reinhart. La investigación de una historia conceptual y su sentido sociopolítico. Barcelona: Revista Anthropos, 2009.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Barcelona, Ed. Paidós, 1993.
Hernández, Roberto y Carlos Fernández. Metodología de la investigación. México. McGraw-hill /Interamericana Editores S.A. D.F. 2014.
Gadamer, Hans-Georg y Reinhart Koselleck. Historia y hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1997.
Enfoque de oriente. Contamos historias desde el Oriente Antioqueño. Instagram, 2021-2023
Echeverry, Juan. El Oriente Antioqueño y su problemática energética. Medellín: Periferia, 2022.
Echeverry, Juan, Manuela Betancur y Juan Gallego. En Antioquia construirán cinco hidroeléctricas en tierra restituida a víctimas. Colombia: El espectador, 2023.
Daza Pérez, Deyanira, et al. Historia oral y memorias: Un aporte al estado de la discusión. Editorial U. Rosario, U. Distrital Francisco José de Caldas y U. Pedagógica de Colombia. 2018.
CNRR – Grupo de Memoria Histórica. San Carlos: Memorias del Éxodo en la guerra. Colombia: y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 2011.
CNMH. Granada: Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá, 2016
Con Lupa y Universidad del Rosario. Rutas del conflicto: Lo que hay que saber para comprender el conflicto en el Urabá. 2019.
Compartir. La historia oral para la enseñanza de las ciencias sociales. Bolívar: Compartir, 2016.
Comisión de la verdad. El uso de armas por parte de las Convivir. 2021.
Bastida, Anna. Educar para la paz desde la guerra. Bilbao: Icaria, 2004.
Azagra, Marcela, et al. Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Chile. Estudios Pedagógicos de Chile, Vol. XLIII.
Arias, Diego. Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. (Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018).
Álzate Jovany, Maribel Ramírez y Mary Quintero, Diagnóstico turístico del municipio de San Carlos, Antioquia. Medellín: Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana, 2023.
Fals Borda, Orlando. Conocimiento y Poder Popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1986.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv San Carlos, Antioquia, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv San Carlos, Colombia - 1965-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20186/5/Aproximaci%c3%b3n%20a%20los%20procesos%20de%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20186/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20186/4/202403200134213-%2014%20AGO%2024%20JAIRO%20CARDOZO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20186/1/Aproximaci%c3%b3n%20a%20los%20procesos%20de%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c89e0039ec9dced3f4ef1846d76746c5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f15b742551f51984ca53b7eddf8557f7
f8c7a061768f53deff872a44ce344d5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445306768523264
spelling Pulido García, David AntonioCardozo Sanchéz, Jairo AndrésSan Carlos, Antioquia, ColombiaSan Carlos, Colombia - 1965-20242024-08-29T14:24:28Z2024-08-29T14:24:28Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20186instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El texto describe una investigación motivada por experiencias personales del autor relacionadas con el conflicto armado colombiano. La investigación se centra en el municipio de San Carlos, un lugar significativo en la historia del conflicto. Utilizando la metodología de Análisis Crítico del Discurso y las categorías temporales de Koselleck, el autor reconstruye la historia de la región a partir de testimonios de víctimas y fuentes documentales. Las categorías de Koselleck permiten interpretar cómo las víctimas dimensionan el tiempo, explorando su espacio de experiencia y horizonte de expectativas. Además, el autor desarrolla una propuesta pedagógica para enseñar sobre el conflicto armado en escuelas, enfocándose en fomentar una comprensión crítica y empática, en lugar de la simple memorización de hechos. La propuesta se implementó en una escuela en Bogotá, con resultados positivos en la sensibilización de los estudiantes.Submitted by Jairo Andrés Cardozo Sánchez (jaacardozos@upn.edu.co) on 2024-08-20T20:39:17Z No. of bitstreams: 2 Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.pdf: 1914212 bytes, checksum: f8c7a061768f53deff872a44ce344d5e (MD5) CARDOZO SANCHEZ JAIRO ANDRES -licencia_uso Grados agosto 8 2024.pdf: 164109 bytes, checksum: f15b742551f51984ca53b7eddf8557f7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-21T14:10:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.pdf: 1914212 bytes, checksum: f8c7a061768f53deff872a44ce344d5e (MD5) CARDOZO SANCHEZ JAIRO ANDRES -licencia_uso Grados agosto 8 2024.pdf: 164109 bytes, checksum: f15b742551f51984ca53b7eddf8557f7 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-08-29T14:24:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.pdf: 1914212 bytes, checksum: f8c7a061768f53deff872a44ce344d5e (MD5) CARDOZO SANCHEZ JAIRO ANDRES -licencia_uso Grados agosto 8 2024.pdf: 164109 bytes, checksum: f15b742551f51984ca53b7eddf8557f7 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-29T14:24:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.pdf: 1914212 bytes, checksum: f8c7a061768f53deff872a44ce344d5e (MD5) CARDOZO SANCHEZ JAIRO ANDRES -licencia_uso Grados agosto 8 2024.pdf: 164109 bytes, checksum: f15b742551f51984ca53b7eddf8557f7 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe text describes a research project motivated by the author's personal experiences related to the Colombian armed conflict. The study focuses on the municipality of San Carlos, a significant location in the history of the conflict. By utilizing Critical Discourse Analysis and Koselleck's temporal categories, the author reconstructs the region's history based on victim testimonies and documentary sources. Koselleck's categories help interpret how victims perceive and dimension time, exploring their space of experience and horizon of expectations. Additionally, the author develops an innovative pedagogical proposal for teaching the armed conflict in schools, aiming to foster critical and empathetic understanding rather than mere memorization of facts. This proposal was implemented in a school in Bogotá, yielding positive results in raising student awareness.Enseñanza de la historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTestimoniosConflicto armado colombianoAnálisis critico del discursoSan CarlosEnseñanza del conflicto armadoReinhardt KoselleckNorman FaircloughPropuesta pedagogicaEspacio experienciaHorizonte ExpectativaCondiciones de posibilidadDesaceleración históricaAceleración históricaPastora MiraHistorical accelerationHistorical slowdownTestimonialsColombian armed conflictTeaching of armed conflictCritical discourse analysisPedagogical proposalHorizon ExpectationExperience spaceConditions of possibilityAproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje del conflicto armado colombiano en el aula a partir del caso de estudio San Carlos de 1965 a 2024.Approach to the teaching and learning processes of the Colombian armed conflict in the classroom based on the case study of San Carlos from 1965 to 2024Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisVergara, Fernando. Las estrategias de temporalización de la modernidad en Reinhart Koselle: experiencia, expectativa y aceleración. Maracaibo, Revista de Filosofía UZ, 2014.Traverso, Enzo. Memoria e Historia. Notas sobre un debate. En M. Franco, y F. Levin (comps.), Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós. 2007.Topolski, Jerzy. Metodología de la Historia, Rogar S.A. 1992.Secretaria de Educación. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico: Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Bogotá: Serie cuadernos de currículo, 2007.RTVC. Laureano Gómez contra Mariano Ospina. 2015.Roldan, Mary. A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia.1946-1953. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Imprenta Nacional. 2003.Rodríguez, Sandra y Olga Sánchez. Reseñas de enseñanza de la historia: Problemáticas de la enseñanza de la historia. Colombia: Reseñas, 2009.Ríos, Jerónimo. Historia de la violencia en Colombia: 1946-202. Una mirada territorial. Madrid, Editorial Sílex Universidad-Historia, 2021.Reyes, Ana. La fragmentada Unión Nacional: Síntesis política del gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950). Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia. 2021.República de Colombia y Ministerio del Interior. Ley 1448 de 2011. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2012.Ramos, Juan Carlos. Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Practicas docentes y conocimiento escolar. Barcelona: Ed. Universitat Autónoma de Barcelona, 2017.Plano Sur. Carlos Hernando Olaya R., "Nunca Más contra Nadie" - Periodismo en Bicicleta. Antioquia, 2014Pizarro, Eduardo. Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004.Peña, Pompilio y Paula Ruiz. San Carlos aún llama a sus desterrados para que regresen. Medellín: Universidad de Antioquia, Hacemos Memoria, 2022Ospina Zapata, Gustavo. Insólito: ordenan desalojo de centro de apoyo a las víctimas de San Carlos. Medellín: El Colombiano, 2022.Olaya, Carlos. Nunca más contra nadie. Ciclos de violencia en la historia de San Carlos un pueblo devastado por la guerra. Colombia, Cuervo Editores. 2012.Molano, Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Colombia, Espacio Critico. 2015.Meyer, Michael y Ruth Wodak. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa editorial, 2003.Ministerio de Educación (MEN), Se intensifica la enseñanza de la Historia Patria y se dictan otras disposiciones. Aprobado el Bogotá 28 de julio de 1948.Martínez, Maira. Memoria Histórica en las aulas. ¿Cómo enseñar el conflicto armado en Colombia? (Colombia: Repositorio UPN (Universidad Pedagógica Nacional), 2017). Mazzini, Daniel y Pablo Pozzi. «Un Cuarto De Siglo De Historia Oral». Historia, Voces Y Memoria. 2017.Koselleck, Reinhart y H.-G. Gadamer. Historia y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1997.Koselleck, Reinhart. La investigación de una historia conceptual y su sentido sociopolítico. Barcelona: Revista Anthropos, 2009.Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Barcelona, Ed. Paidós, 1993.Hernández, Roberto y Carlos Fernández. Metodología de la investigación. México. McGraw-hill /Interamericana Editores S.A. D.F. 2014.Gadamer, Hans-Georg y Reinhart Koselleck. Historia y hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1997.Enfoque de oriente. Contamos historias desde el Oriente Antioqueño. Instagram, 2021-2023Echeverry, Juan. El Oriente Antioqueño y su problemática energética. Medellín: Periferia, 2022.Echeverry, Juan, Manuela Betancur y Juan Gallego. En Antioquia construirán cinco hidroeléctricas en tierra restituida a víctimas. Colombia: El espectador, 2023.Daza Pérez, Deyanira, et al. Historia oral y memorias: Un aporte al estado de la discusión. Editorial U. Rosario, U. Distrital Francisco José de Caldas y U. Pedagógica de Colombia. 2018.CNRR – Grupo de Memoria Histórica. San Carlos: Memorias del Éxodo en la guerra. Colombia: y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 2011.CNMH. Granada: Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá, 2016Con Lupa y Universidad del Rosario. Rutas del conflicto: Lo que hay que saber para comprender el conflicto en el Urabá. 2019.Compartir. La historia oral para la enseñanza de las ciencias sociales. Bolívar: Compartir, 2016.Comisión de la verdad. El uso de armas por parte de las Convivir. 2021.Bastida, Anna. Educar para la paz desde la guerra. Bilbao: Icaria, 2004.Azagra, Marcela, et al. Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Chile. Estudios Pedagógicos de Chile, Vol. XLIII.Arias, Diego. Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. (Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018).Álzate Jovany, Maribel Ramírez y Mary Quintero, Diagnóstico turístico del municipio de San Carlos, Antioquia. Medellín: Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana, 2023.Fals Borda, Orlando. Conocimiento y Poder Popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1986.THUMBNAILAproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.pdf.jpgAproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2510http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20186/5/Aproximaci%c3%b3n%20a%20los%20procesos%20de%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje.pdf.jpgc89e0039ec9dced3f4ef1846d76746c5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20186/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200134213- 14 AGO 24 JAIRO CARDOZO.pdf202403200134213- 14 AGO 24 JAIRO CARDOZO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf164109http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20186/4/202403200134213-%2014%20AGO%2024%20JAIRO%20CARDOZO.pdff15b742551f51984ca53b7eddf8557f7MD54ORIGINALAproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.pdfAproximación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.pdfapplication/pdf1914212http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20186/1/Aproximaci%c3%b3n%20a%20los%20procesos%20de%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje.pdff8c7a061768f53deff872a44ce344d5eMD5120.500.12209/20186oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/201862024-08-29 23:00:35.02Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=