El ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).

Dentro de este trabajo de grado se aborda la sistematización de la practica integral realizada en el 2019- I con estudiantes del grado 9° de la I.E Juan José Rondón en torno a la conservación de las sabanas inundables donde se tuvo en cuenta la sistematización de las actividades realizadas con los e...

Full description

Autores:
Yusti Urbano, Jesús David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16433
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16433
Palabra clave:
Sabanas inundables
Sistematización
Práctica integral
Conservación
Educación ambiental
Enseñanza y aprendizaje
Sostenibilidad
Estrategias didácticas
Savannah floodable
Systematization
Comprehensive practice
Conservation
Environmental education
Teaching and learning
Sustainability
Teaching strategies
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e787778c74b824b3bc6b60e3a17e4db6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16433
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The flood savannah ecosystem. An educational proposal for its conservation, based on the systematization of the experience of comprehensive practice carried out with students of 9th grade of the I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).
title El ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).
spellingShingle El ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).
Sabanas inundables
Sistematización
Práctica integral
Conservación
Educación ambiental
Enseñanza y aprendizaje
Sostenibilidad
Estrategias didácticas
Savannah floodable
Systematization
Comprehensive practice
Conservation
Environmental education
Teaching and learning
Sustainability
Teaching strategies
title_short El ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).
title_full El ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).
title_fullStr El ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).
title_full_unstemmed El ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).
title_sort El ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).
dc.creator.fl_str_mv Yusti Urbano, Jesús David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Mesa, María Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Yusti Urbano, Jesús David
dc.subject.spa.fl_str_mv Sabanas inundables
Sistematización
Práctica integral
Conservación
Educación ambiental
Enseñanza y aprendizaje
Sostenibilidad
Estrategias didácticas
topic Sabanas inundables
Sistematización
Práctica integral
Conservación
Educación ambiental
Enseñanza y aprendizaje
Sostenibilidad
Estrategias didácticas
Savannah floodable
Systematization
Comprehensive practice
Conservation
Environmental education
Teaching and learning
Sustainability
Teaching strategies
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Savannah floodable
Systematization
Comprehensive practice
Conservation
Environmental education
Teaching and learning
Sustainability
Teaching strategies
description Dentro de este trabajo de grado se aborda la sistematización de la practica integral realizada en el 2019- I con estudiantes del grado 9° de la I.E Juan José Rondón en torno a la conservación de las sabanas inundables donde se tuvo en cuenta la sistematización de las actividades realizadas con los estudiantes y con las cuales se permitió llevar a cabo la realización de dicho trabajo de grado dando como resultado la construcción de un libro corto titulado "La sabana inundable, un paraíso llanero a descubrir", el cual busca ser un material pedagógico que permita la visualización de las características geomorfológicas de este ecosistema y la importancia que se le debe dar para su conservación de manera general desde la escuela comprendiéndolo como un hábitat que abarca una inmensa biodiversidad que se relaciona con la cultura llanera y que vale la pena descubrir y preservar desde las propuestas educativas señaladas por los estudiantes a través de las actividades desarrolladas en el libro.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-06T20:20:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-06T20:20:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16433
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16433
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aranguren G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Universidad Central de Venezuela
Ariza A. & Baptiste B. (2007). Valoración integral de la biodiversidad de los ecosistemas y agroecosistemas de la sabana inundable y de la altillanura en la cuenca media del río Meta, a escala 1:100.000. zona Maní-Orocué-Carimagua.
Arredondo, M., Saldivar, A. & Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa. México
Barajas M & Parra E. (2017). El sendero ecológico, una alternativa didáctica para conservar los recursos naturales “estrategias verdes”. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Barbosa J, Barbosa J. & Rodríguez M. (2010). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas.
Basterra, N. & Peralta E. (2014). Introducción a la educación ambiental Base para la formación de los alumnos Universitarios. Centro de gestión ambiental y ecología. Universidad Nacional del Nordeste.
Bernal, A. (2010). Investigación acción participativa
Buriticá, N. (2016). Sabanas inundables de la Orinoquía Colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.
Cárdenas, D.(2016). Sequía en la sabana inundable o llanura aluvial de desborde de la Orinoquía colombiana y sus efectos ecológicos: perspectivas de solución. Bogotá. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Cerda, H. (1991). Metodología de la investigación II. Capítulo 7: medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e información
Chavarro D,Vélez M, Tovar G, Montenegro I, Hernández A. y Olaya A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias.
Coll, C. et al. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Formación del profesorado. Educación secundaria. Ministerio de educación. Editorial graó, de irif, s.l. Barcelona, España.
Consejo superior de la Universidad Pedagógica Nacional. (2018). Estatuto académico de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Contreras, M. (2016). Sabanas inundables, cultura llanera y conservación. una aproximación al análisis de la relación ser humano naturaleza en los llanos de Arauca. (Tesis de posgrado). Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
De Ávila, K. & Correa A. (2017). Estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de cultura ambiental en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica. Universidad de Córdoba.
Escobar. L. & Ramírez, J. (2010). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la formación de maestros y maestras. Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo.
Estrada, R. & Yndigoyen, M. (2016). Educación ambiental y conservación del medio ambiente en los alumnos del cuarto grado de primaria de la I.E. 6069 UGEL 01 de Villa el Salvador. Lima. 2016. Lima - Perú.
Expósito, D. & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Universidad de Ciencias Médicas.
Flores J, Ávila J, Rojas C, Sáez F, Acosta R. & Díaz C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción. Unidad de investigación y desarrollo docente
Fundación Morichales de Colombia. (2016). Página web oficial.
García, C. & Godoy, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica en educación artística, en un espacio no convencional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
Goméz C. (sf).Capítulo III. El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. UNESCO
Gómez, M. y Polanía, N. (2008) Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos: Un estudio con profesores del programa de ingeniería financiera de la Universidad Piloto de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia
González, R. (1997). Concepciones y enfoques del aprendizaje. Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, España
Guedes, E. & Corso, C. (2011). La sistematización de experiencias como un espacio de formación integral. XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Área de Extensión, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Veterinaria. Universidad de la República, Uruguay.
Guzmán I, Triana J. & Giraldo G. (2011). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de concienciación ambiental hacia la conservación del humedal de la Vaca en la localidad de Kennedy Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional
Huertas A, Baptiste B, Toro M. & Huertas H. (2019). Manejo de la quema de pastizales de sabana inundable: una mirada del pueblo originario sáliva en Colombia
I.E Juan José Rondón. (2017). Proyecto educativo Institucional. Paz de Ariporo (Casanare)
IDEAM .(2019). ¿Qué es el cambio climático?. Ministerio de Ambiente.
Inciarte A, Camacho H & Casilla D. (2017). Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas. Universidad de Zulia.
Instituto Humboldt – Fundación Omacha. (2015). Identificación de amenazas presentes y potenciales para la conservación de hábitats y especies en el complejo de humedales de Paz de Ariporo- Hato Corozal, Casanare.
Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2009). EDUCACIÓN AMBIENTAL Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Jiménez, A. & Robles, F. (2007). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA. México.
Julio, H. (2015). Las aulas ambientales como estrategia pedagógica para la resignificación de las interacciones del ser humano y su entorno. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
Maniam L, Pérez J, Figueroa J. & Williams D. (2016). Sistematización de las prácticas institucionales para la formación ciudadana, desarrolladas con los estudiantes de sexto grado del año 2013 en la Institución Educativa El Carmelo de San Andrés Isla (2016).
Melo, I. (2013). Estrategias pedagógicas para el conocimiento de la conservación y sostenibilidad ambiental en la Corporación Educativa del Litoral. Estrategias pedagógicas.
Mendoza, M. (2013). Educación ambiental en la UMSA. La Paz - Bolivia.
Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico. Universitat Rovira i Virgili.
Messina G. & Osorio J. (2016). Sistematizar como ejercicio eco-reflexivo: la fuerza del relato en los procesos de sistematización de experiencias educativas.
Ministerio de Educación, cultura y deporte. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, primaria y secundaria. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V1. Colombia
Ministerio de Medio Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2003). Política Nacional Educación ambiental. Bogotá D.C
Ministerio de vivienda, ordenamiento, territorial y medio ambiente. (2013). Educar para la conservación pensando en las maestras. Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Monroy, L. & Medina, E. (2017). Línea: educación en Colombia y Formación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá – Colombia
Mora, C., Peñuela, L. Castro, F. (2015). Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana.
Mora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá - Colombia
Morales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia: propuestas para un desarrollo rural sostenible.
Murillo L. & Ortiz A. (2013). Una estrategia lúdico pedagógica para contribuir en la enseñanza y creación de buenos hábitos del manejo y conservación del agua en la institución educativa yarumal sede 05 palmital del municipio de villahermosa Tolima.Ibagué. Universidad del Tolima
Ordoñez, F. (2013). La educación ambiental ante la crisis del medio ambiente del planeta; Avances y retos en el marco de los acuerdos internacionales. Universidad Autónoma de México. México
Página web WWF. Las sabanas inundables de Cinaruco, en Colombia, son declaradas como nueva área protegida de 332,000 hectáreas.
Peñuela L., Fernández A., Castro F. & Ocampo A. (2011). Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquía. Universidad de los Llanos. Bogotá D.C.
Peñuela, L., Ardila, A, V., Rincon, S. y Cammaert, C. (Eds.). (2019). Ganadería y conservación en la sabana inundable de la Orinoquía colombiana: modelo sou generis climáticamente inteligente. Proyecto: Planeación climáticamente inteligente en sabanas, a través de la incidencia política, ordenamiento y buenas prácticas SuLu 2. Cumaral, Meta: WWF-Colombia-Fundación Horizonte Verde
Peñuela, L., Fernández A. & Fundación Horizonte. (2010). La ganadería ligada a procesos de conservación en la sabana inundable de la Orinoquia.
Pérez, R. (2006). La construcción de la categoría ecorregión en los docentes en formación. “Una propuesta de aprehensión y apropiación de realidades”. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
Pérez, R., Porras, Y. & González, R. (2008). Escuela, ambiente y territorio: una propuesta didáctica emergente en la educación ambiental Volumen 3 N°25.
Pineda R. & Pinto L. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales. Universidad Pontificia Bolivariana. Leticia, Amazonas.
Prieto, S. (2017). Sistematización de experiencias pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura de tres maestras de la comunidad uno del Instituto Pedagógico Nacional (2015-2016). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C
Redacción vivir “medio ambiente”.(2014). “El fuerte verano que sufre el Casanare es normal”: Ideam. Ediciones El espectador
Rengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Universidad de Nariño. XII Coloquio internacional de geocrítica
Rodríguez G., Gil J. & García E. (1996). Proceso y fases de la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa.
Romero, D. (2018). “Conservación y conflictos socioambientales en mosaicos de sabana. caso de estudio: humedales llaneros en Paz de Ariporo, Casanare”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C
Romero, P, Castro, F. & Rentería, A.(2018). Contribución al conocimiento de la vegetación de las sabanas de Casanare (Colombia). U.D.C.A
Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira i Virgili
Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México).
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina (2009). Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Unidad de Coordinación de Educación Ambiental
Subdirección de Currículum y Evaluación. (2017). Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección. Ediciones INACAP
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. México.
Ulloa, A. (2011). Construcciones culturales sobre el clima. Universidad Nacional de Colombia
Villamil, L. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A.
WWF (2011). Biodiversidad del departamento de Casanare. Edición WWF
Yusti, D. (2019). Diario de campo “vivencias de mi práctica integral”
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16433/5/EL%20ECOSISTEMA%20DE%20SABANA%20INUNDABLE.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16433/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16433/4/202103700137733-01OCT2021%20JES%c3%9aS%20YUSTI.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16433/1/EL%20ECOSISTEMA%20DE%20SABANA%20INUNDABLE.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c0ce24810e668d16a2ecc3a934d4f833
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9a197c7b783bc1a179a7b678c2dd2fb2
de788f12563209e9f30fb6ed8346b564
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445193302114304
spelling Pérez Mesa, María RocíoYusti Urbano, Jesús David2021-10-06T20:20:10Z2021-10-06T20:20:10Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16433instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Dentro de este trabajo de grado se aborda la sistematización de la practica integral realizada en el 2019- I con estudiantes del grado 9° de la I.E Juan José Rondón en torno a la conservación de las sabanas inundables donde se tuvo en cuenta la sistematización de las actividades realizadas con los estudiantes y con las cuales se permitió llevar a cabo la realización de dicho trabajo de grado dando como resultado la construcción de un libro corto titulado "La sabana inundable, un paraíso llanero a descubrir", el cual busca ser un material pedagógico que permita la visualización de las características geomorfológicas de este ecosistema y la importancia que se le debe dar para su conservación de manera general desde la escuela comprendiéndolo como un hábitat que abarca una inmensa biodiversidad que se relaciona con la cultura llanera y que vale la pena descubrir y preservar desde las propuestas educativas señaladas por los estudiantes a través de las actividades desarrolladas en el libro.Submitted by Jesús David Yusti Urbano (jdyustiu@upn.edu.co) on 2021-10-04T18:22:40Z No. of bitstreams: 2 EL ECOSISTEMA DE SABANA INUNDABLE.pdf: 3045806 bytes, checksum: de788f12563209e9f30fb6ed8346b564 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 397712 bytes, checksum: 9a197c7b783bc1a179a7b678c2dd2fb2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-10-05T16:34:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EL ECOSISTEMA DE SABANA INUNDABLE.pdf: 3045806 bytes, checksum: de788f12563209e9f30fb6ed8346b564 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 397712 bytes, checksum: 9a197c7b783bc1a179a7b678c2dd2fb2 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-10-06T20:20:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EL ECOSISTEMA DE SABANA INUNDABLE.pdf: 3045806 bytes, checksum: de788f12563209e9f30fb6ed8346b564 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 397712 bytes, checksum: 9a197c7b783bc1a179a7b678c2dd2fb2 (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-06T20:20:10Z (GMT). No. of bitstreams: 2 EL ECOSISTEMA DE SABANA INUNDABLE.pdf: 3045806 bytes, checksum: de788f12563209e9f30fb6ed8346b564 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 397712 bytes, checksum: 9a197c7b783bc1a179a7b678c2dd2fb2 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoWithin this degree paper, the systematization of the comprehensive practice carried out in 2019-is addressed I with students of grade 9° of the I.E Juan José Rondón around the conservation of the floodplains where the systematization of the activities carried out with the students was taken into account and with which it was allowed to carry out the realization of said work degree resulting in the construction of a short book entitled "The floodplain, a ranger paradise to discover", which seeks to be a pedagogical material that allows the visualization of the geomorphological characteristics of this ecosystem and the importance that should be given to its conservation in a general way from the school understanding it as a habitat that covers an immense biodiversity that is related to the culture of Llanera and that is worth discovering and preserving from the educational proposals indicated by the students through the activities developed in the book.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSabanas inundablesSistematizaciónPráctica integralConservaciónEducación ambientalEnseñanza y aprendizajeSostenibilidadEstrategias didácticasSavannah floodableSystematizationComprehensive practiceConservationEnvironmental educationTeaching and learningSustainabilityTeaching strategiesEl ecosistema de sabana inundable. Una propuesta educativa para su conservación, a partir de la sistematización de la experiencia de práctica integral realizada con estudiantes de grado 9º de la I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).The flood savannah ecosystem. An educational proposal for its conservation, based on the systematization of the experience of comprehensive practice carried out with students of 9th grade of the I.E Juan José Rondón de Paz De Ariporo (Casanare).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAranguren G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Universidad Central de VenezuelaAriza A. & Baptiste B. (2007). Valoración integral de la biodiversidad de los ecosistemas y agroecosistemas de la sabana inundable y de la altillanura en la cuenca media del río Meta, a escala 1:100.000. zona Maní-Orocué-Carimagua.Arredondo, M., Saldivar, A. & Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa. MéxicoBarajas M & Parra E. (2017). El sendero ecológico, una alternativa didáctica para conservar los recursos naturales “estrategias verdes”. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.Barbosa J, Barbosa J. & Rodríguez M. (2010). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas.Basterra, N. & Peralta E. (2014). Introducción a la educación ambiental Base para la formación de los alumnos Universitarios. Centro de gestión ambiental y ecología. Universidad Nacional del Nordeste.Bernal, A. (2010). Investigación acción participativaBuriticá, N. (2016). Sabanas inundables de la Orinoquía Colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.Cárdenas, D.(2016). Sequía en la sabana inundable o llanura aluvial de desborde de la Orinoquía colombiana y sus efectos ecológicos: perspectivas de solución. Bogotá. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.Cerda, H. (1991). Metodología de la investigación II. Capítulo 7: medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informaciónChavarro D,Vélez M, Tovar G, Montenegro I, Hernández A. y Olaya A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias.Coll, C. et al. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Formación del profesorado. Educación secundaria. Ministerio de educación. Editorial graó, de irif, s.l. Barcelona, España.Consejo superior de la Universidad Pedagógica Nacional. (2018). Estatuto académico de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Contreras, M. (2016). Sabanas inundables, cultura llanera y conservación. una aproximación al análisis de la relación ser humano naturaleza en los llanos de Arauca. (Tesis de posgrado). Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.De Ávila, K. & Correa A. (2017). Estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de cultura ambiental en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica. Universidad de Córdoba.Escobar. L. & Ramírez, J. (2010). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la formación de maestros y maestras. Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo.Estrada, R. & Yndigoyen, M. (2016). Educación ambiental y conservación del medio ambiente en los alumnos del cuarto grado de primaria de la I.E. 6069 UGEL 01 de Villa el Salvador. Lima. 2016. Lima - Perú.Expósito, D. & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Universidad de Ciencias Médicas.Flores J, Ávila J, Rojas C, Sáez F, Acosta R. & Díaz C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción. Unidad de investigación y desarrollo docenteFundación Morichales de Colombia. (2016). Página web oficial.García, C. & Godoy, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica en educación artística, en un espacio no convencional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.Goméz C. (sf).Capítulo III. El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. UNESCOGómez, M. y Polanía, N. (2008) Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos: Un estudio con profesores del programa de ingeniería financiera de la Universidad Piloto de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de la Salle. Bogotá, ColombiaGonzález, R. (1997). Concepciones y enfoques del aprendizaje. Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, EspañaGuedes, E. & Corso, C. (2011). La sistematización de experiencias como un espacio de formación integral. XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Área de Extensión, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Veterinaria. Universidad de la República, Uruguay.Guzmán I, Triana J. & Giraldo G. (2011). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de concienciación ambiental hacia la conservación del humedal de la Vaca en la localidad de Kennedy Bogotá D.C. Universidad Pedagógica NacionalHuertas A, Baptiste B, Toro M. & Huertas H. (2019). Manejo de la quema de pastizales de sabana inundable: una mirada del pueblo originario sáliva en ColombiaI.E Juan José Rondón. (2017). Proyecto educativo Institucional. Paz de Ariporo (Casanare)IDEAM .(2019). ¿Qué es el cambio climático?. Ministerio de Ambiente.Inciarte A, Camacho H & Casilla D. (2017). Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas. Universidad de Zulia.Instituto Humboldt – Fundación Omacha. (2015). Identificación de amenazas presentes y potenciales para la conservación de hábitats y especies en el complejo de humedales de Paz de Ariporo- Hato Corozal, Casanare.Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2009). EDUCACIÓN AMBIENTAL Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.Jiménez, A. & Robles, F. (2007). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA. México.Julio, H. (2015). Las aulas ambientales como estrategia pedagógica para la resignificación de las interacciones del ser humano y su entorno. Universidad Pedagógica Nacional. BogotáManiam L, Pérez J, Figueroa J. & Williams D. (2016). Sistematización de las prácticas institucionales para la formación ciudadana, desarrolladas con los estudiantes de sexto grado del año 2013 en la Institución Educativa El Carmelo de San Andrés Isla (2016).Melo, I. (2013). Estrategias pedagógicas para el conocimiento de la conservación y sostenibilidad ambiental en la Corporación Educativa del Litoral. Estrategias pedagógicas.Mendoza, M. (2013). Educación ambiental en la UMSA. La Paz - Bolivia.Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico. Universitat Rovira i Virgili.Messina G. & Osorio J. (2016). Sistematizar como ejercicio eco-reflexivo: la fuerza del relato en los procesos de sistematización de experiencias educativas.Ministerio de Educación, cultura y deporte. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, primaria y secundaria. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V1. ColombiaMinisterio de Medio Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2003). Política Nacional Educación ambiental. Bogotá D.CMinisterio de vivienda, ordenamiento, territorial y medio ambiente. (2013). Educar para la conservación pensando en las maestras. Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay. Montevideo, Uruguay.Monroy, L. & Medina, E. (2017). Línea: educación en Colombia y Formación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá – ColombiaMora, C., Peñuela, L. Castro, F. (2015). Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana.Mora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá - ColombiaMorales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia: propuestas para un desarrollo rural sostenible.Murillo L. & Ortiz A. (2013). Una estrategia lúdico pedagógica para contribuir en la enseñanza y creación de buenos hábitos del manejo y conservación del agua en la institución educativa yarumal sede 05 palmital del municipio de villahermosa Tolima.Ibagué. Universidad del TolimaOrdoñez, F. (2013). La educación ambiental ante la crisis del medio ambiente del planeta; Avances y retos en el marco de los acuerdos internacionales. Universidad Autónoma de México. MéxicoPágina web WWF. Las sabanas inundables de Cinaruco, en Colombia, son declaradas como nueva área protegida de 332,000 hectáreas.Peñuela L., Fernández A., Castro F. & Ocampo A. (2011). Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquía. Universidad de los Llanos. Bogotá D.C.Peñuela, L., Ardila, A, V., Rincon, S. y Cammaert, C. (Eds.). (2019). Ganadería y conservación en la sabana inundable de la Orinoquía colombiana: modelo sou generis climáticamente inteligente. Proyecto: Planeación climáticamente inteligente en sabanas, a través de la incidencia política, ordenamiento y buenas prácticas SuLu 2. Cumaral, Meta: WWF-Colombia-Fundación Horizonte VerdePeñuela, L., Fernández A. & Fundación Horizonte. (2010). La ganadería ligada a procesos de conservación en la sabana inundable de la Orinoquia.Pérez, R. (2006). La construcción de la categoría ecorregión en los docentes en formación. “Una propuesta de aprehensión y apropiación de realidades”. Universidad Pedagógica Nacional. BogotáPérez, R., Porras, Y. & González, R. (2008). Escuela, ambiente y territorio: una propuesta didáctica emergente en la educación ambiental Volumen 3 N°25.Pineda R. & Pinto L. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales. Universidad Pontificia Bolivariana. Leticia, Amazonas.Prieto, S. (2017). Sistematización de experiencias pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura de tres maestras de la comunidad uno del Instituto Pedagógico Nacional (2015-2016). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.CRedacción vivir “medio ambiente”.(2014). “El fuerte verano que sufre el Casanare es normal”: Ideam. Ediciones El espectadorRengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Universidad de Nariño. XII Coloquio internacional de geocríticaRodríguez G., Gil J. & García E. (1996). Proceso y fases de la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa.Romero, D. (2018). “Conservación y conflictos socioambientales en mosaicos de sabana. caso de estudio: humedales llaneros en Paz de Ariporo, Casanare”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.CRomero, P, Castro, F. & Rentería, A.(2018). Contribución al conocimiento de la vegetación de las sabanas de Casanare (Colombia). U.D.C.ASarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira i VirgiliSauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México).Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina (2009). Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Unidad de Coordinación de Educación AmbientalSubdirección de Currículum y Evaluación. (2017). Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección. Ediciones INACAPTünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. México.Ulloa, A. (2011). Construcciones culturales sobre el clima. Universidad Nacional de ColombiaVillamil, L. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A.WWF (2011). Biodiversidad del departamento de Casanare. Edición WWFYusti, D. (2019). Diario de campo “vivencias de mi práctica integral”THUMBNAILEL ECOSISTEMA DE SABANA INUNDABLE.pdf.jpgEL ECOSISTEMA DE SABANA INUNDABLE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4250http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16433/5/EL%20ECOSISTEMA%20DE%20SABANA%20INUNDABLE.pdf.jpgc0ce24810e668d16a2ecc3a934d4f833MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16433/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103700137733-01OCT2021 JESÚS YUSTI.pdf202103700137733-01OCT2021 JESÚS YUSTI.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf397712http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16433/4/202103700137733-01OCT2021%20JES%c3%9aS%20YUSTI.pdf9a197c7b783bc1a179a7b678c2dd2fb2MD54ORIGINALEL ECOSISTEMA DE SABANA INUNDABLE.pdfEL ECOSISTEMA DE SABANA INUNDABLE.pdfapplication/pdf3045806http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16433/1/EL%20ECOSISTEMA%20DE%20SABANA%20INUNDABLE.pdfde788f12563209e9f30fb6ed8346b564MD5120.500.12209/16433oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/164332021-10-06 23:01:09.252Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=