Salsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.

El trabajo explora cómo la Salsa y los ritmos afrocaribeños pueden ser herramientas pedagógicas efectivas para enseñar la historia, centrándose en la Revolución Cubana. A través de la música, se busca interpretar su uso educativo, comparar narrativas históricas con las musicales y desarrollar una he...

Full description

Autores:
Acosta Chacón, Andrés David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20191
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20191
Palabra clave:
Enseñanza de la historia
Salsa
Son
Revolución
Cuba
Música
History teaching
Music
Revolution
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e487bd38a9c2c3c17a0509bf0ed5421b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20191
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Salsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Salsa and son to the rhythm of the Revolution in Cuba.
title Salsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.
spellingShingle Salsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.
Enseñanza de la historia
Salsa
Son
Revolución
Cuba
Música
History teaching
Music
Revolution
title_short Salsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.
title_full Salsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.
title_fullStr Salsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.
title_full_unstemmed Salsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.
title_sort Salsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.
dc.creator.fl_str_mv Acosta Chacón, Andrés David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Plazas Diaz, Carlos Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acosta Chacón, Andrés David
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza de la historia
Salsa
Son
Revolución
Cuba
Música
topic Enseñanza de la historia
Salsa
Son
Revolución
Cuba
Música
History teaching
Music
Revolution
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv History teaching
Music
Revolution
description El trabajo explora cómo la Salsa y los ritmos afrocaribeños pueden ser herramientas pedagógicas efectivas para enseñar la historia, centrándose en la Revolución Cubana. A través de la música, se busca interpretar su uso educativo, comparar narrativas históricas con las musicales y desarrollar una herramienta didáctica que integre la música en la enseñanza. La justificación se basa en la capacidad de la música para reflejar y transmitir eventos históricos y valores de manera atractiva. Usando el impacto cultural de la Revolución Cubana en la Salsa de Nueva York como caso de estudio, se destaca la importancia de innovar en la enseñanza de la historia para hacerla más relevante y atractiva, ayudando a los estudiantes a analizar críticamente el presente y participar activamente en el futuro.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T14:40:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T14:40:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20191
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20191
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acebedo, P (2017). Pensamiento Político en América Latina y el Caribe. Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre
Aguilé, L. (1967). Cuando Salí de Cuba [canción]. Sencillo
Albul.M y Santiago, A. (1990). Algo raro está pasando Perestroika[canción]. Sencillo
Alen, O. (2010). El son y su expansión caribeña. En A tres Bandas: La música de salón en Colombia y Venezuela, vistas a través de las publicaciones periódicas
Álvarez, A. (2022). Para una historia de la Universidad Pedagógica Nacional. La lucha por lo superior. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17254.
Álvarez, A. y Noguera, C. (2015). Universidad Pedagógica Nacional, 60 años. Apuntes históricos. Magazín Pedagógico, 1-2
Arendt, H. (1998). Sobre la Revolución. Editorial Alianza Universidad
Asensio, C. (2012). “Una discusión teórica en torno al concepto de "revolución". Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2).
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós
Austín, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.
Ausubel, D. P. (1978). Educational psychology: A cognitive view (2nd ed.). Holt, Rinehart & Winston.
Ausubel, D. P. (2000). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo (2ª ed.). Trillas.
Bacca, R. (2020). Introduccion a la Historia de America Latina del Siglo XX
Becerra, W. (2022). El ritmo y la palabra: Para una poética de la música salsa. Editorial UPTC
Beruff, J.R. (1970). La reforma agraria cubana (1959-1964): el cambio institucional. Revista De Ciencias Sociales, 203-231.
Blades, R. (1970). Juan Gonzales[canción]. De Panamá a New York
Bruner, J. S. (1960). El proceso de la educación. Harvard University Press.
Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.
Calvo, P. (2012). Discurso y Praxis del Movimiento 26 de julio: ¿Planificación o improvisación? . Universidad de Santiago de Compostela
Calvo, P. (2014). La Sierra Maestra en las rotativas el papel de la dimensión pública en la etapa insurreccional cubana (1953-1958). Universidad de Santiago de Compostela.
Castellanos, D. (2021, 7 febrero). Aciertos y desaciertos: Carlos Prío Socarrás (1948-1952). Diario de Cuba. https://diariodecuba.com/cuba/1612686304_28629.html
Castro, F. (1952). ¡Revolucion no, Zarpazo!.Moncada. Dirección política de la FAR
Chirino,W. (1991). Nuestro día ya viene llegando [canción]. Cuba libre
Chomsky, N. (1957). Estructura sintáctica. Walter de Gruyter.
Custodio, N y Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Rev neuropsiquiatr
Darío, R. (1987). La cedula de la “salsa” es el son cubano.
De la Cruz , J. et al.(2023). La música como recurso educativo en la enseñanza de la historia y el patrimonio percepciones de futuros docentes de educación primaria. Perfiles educativos.Vol 182, 134-153
Deditius, S. (2016). La canción como discurso ideológico. CORE. https://api.core.ac.uk/oai/oai:rebus.us.edu.pl:20.500.12128/6716
Del Castillo, B. (2020). Fidel Castro y los inicios de la Revolución cubana. Universidad de la Laguna
Diaz, C. (1979). La Reforma agraria en Cuba e implicaciones.
Díaz, O. C. (2018). Las competencias en la Educación Superior: debates contemporáneos. Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde).
Díaz-Granados, C. (1979). La reforma agraria en Cuba e implicaciones. Universitas Humanística, 10(10). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10468
Estepa,J.(2017). Otra Didáctica de la Historia Para Otra Escuela. Servició de publicaciones Universidad de Huelva
Fairclough, N. (1989). Lenguaje y poder. Barcelona Editorial.
Fernández, J. (1929). Guantanamera [Canción].
Ferriére, AD. (1928). Pestalozzi y la Nueva Educación. Buenos Aires. Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
Fontana, J (2017). El Siglo de las Revoluciones. Una historia del mundo desde 1914.Editorial Critica.
Freeman, R. (1965). Estados Unidos y Cuba negocios y diplomacia,1917-1960. Editorial Palestra
Funes, A. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Historia, (5), 91-106. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004&lng=es&tlng=pt
García, J. (2005). La económica cubana desde el siglo XVI al XX: del colonialismo al socialismo con mercado. CEPAL.
Garfinkel, H. (1967). Estudios en etnometodología. Editorial ANTHROPOS.
Gonzalez, C. y Reutilio,L (1949). Que viva Chango [canción]. A Santa Bárbara. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=Y06C82oAz9o
Gonzalez, C. y Reutilio,L (1956). San Lazaro [Cancion]. A Santa Barbara. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=-mS0nW8HTzk
Gonzalez, J. (2015). Escuchando el pasado: música y sonido en el entramado histórico y social.Historia Critica.vol 57
Guerra, F. (2009). Modernidad e Independencia Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Editorial Encuentro
Hernández-Martínez, J. (2020). ¿Migración o exilio cubano en Estados Unidos? Notas para un debate. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos. 11. 10.22201/cialc.24486914e.2020.71.57269.
Herrera, A. (2018). La agricultura en Cuba y las reformas Agrarias. En la actualidad de la reforma agraria en América Latina y el Caribe. CLACSO.
Herrera, A. (2018). La agricultura en Cuba y las reformas agrarias. En Actualidad de la Reforma agraria en América Latina y el Caribe. CLACSO
Hobsbawm, E. (2010). Revolucionarios ensayos contemporáneos (1.a ed.). Editorial Ariel S.A.
Ibarra, D y Matar,J. (1998). La economía de Cuba. Revista de la CEPAL (66): 29-37.
Kike Sanchez. (2020, 14 abril). Que Significa la Palabra “Salsa” según Celia Cruz y Tito Puente [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vY6tenEb-gU
Lavoe, H . Colon, W. (1972). Aguanile [Canción]. El Juicio. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=5BPYFIWNehg
Machin, A. (1934). Yo soy el Son Cubano [Canción]. Sencillo
Matamoros, T. (1925). En el ingenio[canción]. Sencillo
Moreno-Vera, J. (2018). El pensamiento crítico en la enseñanza de la historia a través de temas controvertidos. Actualidades Pedagógicas, 72, 15-28. https://doi.org/10.19052/ap.5215.
Núñez, J. (2011) La Danza de los millones. Modernización y cambio cultural en La Habana (1915-1920). Universidad Pompeu Fabra http://hdl.handle.net/10803/69960B. 7266-2012.
Ocampo, L. et al (2011). Anuario del centro de estudios Martianos. CEM.
Padura, L. (2019). Los Rostros de la Salsa. Editorial planeta
Pagano, C. (1993). Ismael Rivera: el sonero mayor. Ediciones Antropos.
Pagano, C. (2018). El imperio de la Salsa Historias, entrevistas y semblanzas de salseros famosos. Icono Editorial.
Pages, J. (2022). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (6), 71–89. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3905
PEI. (2019). Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá. Colombia.
Piaget, J. (1947). The psychology of intelligence. Routledge.
Piaget, J. (1955). The construction of reality in the child. Routledge & Kegan Paul.
Piñero, J. (2004). La Música como Elemento de Análisis Histórico: La Historia Cultural.Haol , Num 5.
Pizarro, E. (2020). La Revolución Cubana, el nacimiento del mito guerrillero en América latina y las respuestas contrainsurgentes. Rúbrica contemporánea
Prats, J., y Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora, 13-33.
Pudel, A (2002). Dinámica de la integración de Cuba: Economía y política». Cuadernos Americanos (84): 95-111.
Puebla, C. (1959). Y en eso llego Fidel[canción]. Cadena Habana
Puebla.C. (1959). Guajiro ya llego tu día[canción]. Cadena Habana
Ramos, N. (2023). Historia de la Salsa, desde las raíces hasta 1976 y un poco más. Editorial espacio abierto
Rey, R. y Cruz, B. (1968). Yo soy Babalu [Canción]. Los Durísimos. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=6n-Q1a9cFgM
Ribadero, M. (2019). La Revolución cubana un balance historiográfico. Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana.
Roca, F. (1993). La revolución en América Latina. Editorial Critica
Rodrígrez, C. (1978). Cuba en el transito al socialismo (1959 – 1963). Siglo Veintiuno Editores S.A
Rodríguez, J. (1970). La reforma agraria cubana (1959-1964): el cambio institucional. Revista De Ciencias Sociales, (2), 203–231. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/9089
Rojas, R. (2015). Historia mínima de la Revolución cubana. Turner Publicaciones S.L
Rojas, R. (2021). El árbol de las revoluciones. El poder y las ideas en América Latina. Turner Publicaciones SL
Rondon,C. (2017). El libro de la Salsa Crónica de la música del Caribe Urbano. Colección Noema
Santamaría, A. (2014). La revolución cubana y la economía 1925 – 2012 los ciclos de la política y el ciclo azucarero. Instituto de historia CSIC
Santayana, J. (s.f), frase popular.
Searle, J. (1969). Actos del habla. Ediciones Cátedra.
Socarrás, F. (1978). Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. La Rana y el Águila.
Tagg, P. (1979). 50 segundos de música televisiva: hacia el análisis del afecto en la música popular. Estudios del Departamento de Musicología, Gotemburgo.
Universidad Pedagógica Nacional. (2023). El Instituto Pedagógico Nacional cuenta con 96 años de historia pedagógica en el país. Tomado de: https://www.upn.edu.co/el-instituto-pedagogico-nacional-cuenta-con-96-anos-de-historia-pedagogica-en-el-pais/
Van Dijik, T. (1999). Análisis del discurso crítico. Anthropos. Barcelona
Van Dijik, T. (2008). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios criticos del discurso. Barcelona Editorial.
Vergara, R. Teran (2017) Canta Cuba: un análisis de los discursos sobre la revolución cubana presentes en las letras de las canciones en los años 60-80. Universidad de Cartagena
Villoro, L. (1992). “Sobre el concepto de revolución”, Revista del Centro de Estudios Constitucionales, nº 11: pp. 277-290.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
W Radio. (2023). El Instituto Pedagógico Nacional cuenta con 96 años de historia pedagógica en el país. Aliados W Radio Colombia
Warren, A. (1962). Philosophies of Music History. A Study of General Histories of Music 1600-1960. Nueva York: Dover
Wasserman, F. (2012). Sobre el Concepto de Revolución. Educar portal. Tomado de https://www.educ.ar/recursos/70171/fabio-wasserman-sobre-el-concepto-de-revolucion
Wodak, R. (2015). La politica del miedo: lo que significan los discursos populistas de derecha. Sage Publications Ltd.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20191/5/Salsa%20y%20Son%20al%20ritmo%20de%20la%20Revoluci%c3%b3n%20en%20Cuba%20.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20191/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20191/4/202403200134213-16%20AGO%2024%20ANDRES%20ACOSTA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20191/1/Salsa%20y%20Son%20al%20ritmo%20de%20la%20Revoluci%c3%b3n%20en%20Cuba%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 77bad33e344acc60a5bce2ac2c14723c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8e9bdd4311642009c3a43804cdbf3989
fffa84f8fbb9ee60fdab36bb54a5a8c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445303406788608
spelling Plazas Diaz, Carlos AndresAcosta Chacón, Andrés David2024-08-29T14:40:15Z2024-08-29T14:40:15Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20191instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo explora cómo la Salsa y los ritmos afrocaribeños pueden ser herramientas pedagógicas efectivas para enseñar la historia, centrándose en la Revolución Cubana. A través de la música, se busca interpretar su uso educativo, comparar narrativas históricas con las musicales y desarrollar una herramienta didáctica que integre la música en la enseñanza. La justificación se basa en la capacidad de la música para reflejar y transmitir eventos históricos y valores de manera atractiva. Usando el impacto cultural de la Revolución Cubana en la Salsa de Nueva York como caso de estudio, se destaca la importancia de innovar en la enseñanza de la historia para hacerla más relevante y atractiva, ayudando a los estudiantes a analizar críticamente el presente y participar activamente en el futuro.Submitted by Andres David Acosta Chacon (adacostac@upn.edu.co) on 2024-08-17T03:51:09Z No. of bitstreams: 2 Salsa y Son al ritmo de la Revolución en Cuba .pdf: 1840235 bytes, checksum: fffa84f8fbb9ee60fdab36bb54a5a8c5 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 159253 bytes, checksum: 8e9bdd4311642009c3a43804cdbf3989 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-20T14:04:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Salsa y Son al ritmo de la Revolución en Cuba .pdf: 1840235 bytes, checksum: fffa84f8fbb9ee60fdab36bb54a5a8c5 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 159253 bytes, checksum: 8e9bdd4311642009c3a43804cdbf3989 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-29T14:40:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Salsa y Son al ritmo de la Revolución en Cuba .pdf: 1840235 bytes, checksum: fffa84f8fbb9ee60fdab36bb54a5a8c5 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 159253 bytes, checksum: 8e9bdd4311642009c3a43804cdbf3989 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-29T14:40:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Salsa y Son al ritmo de la Revolución en Cuba .pdf: 1840235 bytes, checksum: fffa84f8fbb9ee60fdab36bb54a5a8c5 (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 159253 bytes, checksum: 8e9bdd4311642009c3a43804cdbf3989 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe work explores how Salsa and Afro-Caribbean rhythms can be effective pedagogical tools to teach history, focusing on the Cuban Revolution. Through music, we seek to interpret its educational use, compare historical narratives with musical ones, and develop a teaching tool that integrates music into teaching. The justification is based on music's ability to reflect and transmit historical events and values ​​in an attractive way. Using the cultural impact of the Cuban Revolution on New York Salsa as a case study, the importance of innovating in the teaching of history to make it more relevant and attractive is highlighted, helping students to critically analyze the present and actively participate. in the future.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza de la historiaSalsaSonRevoluciónCubaMúsicaHistory teachingMusicRevolutionSalsa y son al ritmo de la Revolución en Cuba.Salsa and son to the rhythm of the Revolution in Cuba.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcebedo, P (2017). Pensamiento Político en América Latina y el Caribe. Universidad Politécnica Territorial del Oeste de SucreAguilé, L. (1967). Cuando Salí de Cuba [canción]. SencilloAlbul.M y Santiago, A. (1990). Algo raro está pasando Perestroika[canción]. SencilloAlen, O. (2010). El son y su expansión caribeña. En A tres Bandas: La música de salón en Colombia y Venezuela, vistas a través de las publicaciones periódicasÁlvarez, A. (2022). Para una historia de la Universidad Pedagógica Nacional. La lucha por lo superior. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17254.Álvarez, A. y Noguera, C. (2015). Universidad Pedagógica Nacional, 60 años. Apuntes históricos. Magazín Pedagógico, 1-2Arendt, H. (1998). Sobre la Revolución. Editorial Alianza UniversidadAsensio, C. (2012). “Una discusión teórica en torno al concepto de "revolución". Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2).Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones PaidósAustín, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós.Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.Ausubel, D. P. (1978). Educational psychology: A cognitive view (2nd ed.). Holt, Rinehart & Winston.Ausubel, D. P. (2000). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo (2ª ed.). Trillas.Bacca, R. (2020). Introduccion a la Historia de America Latina del Siglo XXBecerra, W. (2022). El ritmo y la palabra: Para una poética de la música salsa. Editorial UPTCBeruff, J.R. (1970). La reforma agraria cubana (1959-1964): el cambio institucional. Revista De Ciencias Sociales, 203-231.Blades, R. (1970). Juan Gonzales[canción]. De Panamá a New YorkBruner, J. S. (1960). El proceso de la educación. Harvard University Press.Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.Calvo, P. (2012). Discurso y Praxis del Movimiento 26 de julio: ¿Planificación o improvisación? . Universidad de Santiago de CompostelaCalvo, P. (2014). La Sierra Maestra en las rotativas el papel de la dimensión pública en la etapa insurreccional cubana (1953-1958). Universidad de Santiago de Compostela.Castellanos, D. (2021, 7 febrero). Aciertos y desaciertos: Carlos Prío Socarrás (1948-1952). Diario de Cuba. https://diariodecuba.com/cuba/1612686304_28629.htmlCastro, F. (1952). ¡Revolucion no, Zarpazo!.Moncada. Dirección política de la FARChirino,W. (1991). Nuestro día ya viene llegando [canción]. Cuba libreChomsky, N. (1957). Estructura sintáctica. Walter de Gruyter.Custodio, N y Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Rev neuropsiquiatrDarío, R. (1987). La cedula de la “salsa” es el son cubano.De la Cruz , J. et al.(2023). La música como recurso educativo en la enseñanza de la historia y el patrimonio percepciones de futuros docentes de educación primaria. Perfiles educativos.Vol 182, 134-153Deditius, S. (2016). La canción como discurso ideológico. CORE. https://api.core.ac.uk/oai/oai:rebus.us.edu.pl:20.500.12128/6716Del Castillo, B. (2020). Fidel Castro y los inicios de la Revolución cubana. Universidad de la LagunaDiaz, C. (1979). La Reforma agraria en Cuba e implicaciones.Díaz, O. C. (2018). Las competencias en la Educación Superior: debates contemporáneos. Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde).Díaz-Granados, C. (1979). La reforma agraria en Cuba e implicaciones. Universitas Humanística, 10(10). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10468Estepa,J.(2017). Otra Didáctica de la Historia Para Otra Escuela. Servició de publicaciones Universidad de HuelvaFairclough, N. (1989). Lenguaje y poder. Barcelona Editorial.Fernández, J. (1929). Guantanamera [Canción].Ferriére, AD. (1928). Pestalozzi y la Nueva Educación. Buenos Aires. Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.Fontana, J (2017). El Siglo de las Revoluciones. Una historia del mundo desde 1914.Editorial Critica.Freeman, R. (1965). Estados Unidos y Cuba negocios y diplomacia,1917-1960. Editorial PalestraFunes, A. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Historia, (5), 91-106. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004&lng=es&tlng=ptGarcía, J. (2005). La económica cubana desde el siglo XVI al XX: del colonialismo al socialismo con mercado. CEPAL.Garfinkel, H. (1967). Estudios en etnometodología. Editorial ANTHROPOS.Gonzalez, C. y Reutilio,L (1949). Que viva Chango [canción]. A Santa Bárbara. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=Y06C82oAz9oGonzalez, C. y Reutilio,L (1956). San Lazaro [Cancion]. A Santa Barbara. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=-mS0nW8HTzkGonzalez, J. (2015). Escuchando el pasado: música y sonido en el entramado histórico y social.Historia Critica.vol 57Guerra, F. (2009). Modernidad e Independencia Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Editorial EncuentroHernández-Martínez, J. (2020). ¿Migración o exilio cubano en Estados Unidos? Notas para un debate. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos. 11. 10.22201/cialc.24486914e.2020.71.57269.Herrera, A. (2018). La agricultura en Cuba y las reformas Agrarias. En la actualidad de la reforma agraria en América Latina y el Caribe. CLACSO.Herrera, A. (2018). La agricultura en Cuba y las reformas agrarias. En Actualidad de la Reforma agraria en América Latina y el Caribe. CLACSOHobsbawm, E. (2010). Revolucionarios ensayos contemporáneos (1.a ed.). Editorial Ariel S.A.Ibarra, D y Matar,J. (1998). La economía de Cuba. Revista de la CEPAL (66): 29-37.Kike Sanchez. (2020, 14 abril). Que Significa la Palabra “Salsa” según Celia Cruz y Tito Puente [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vY6tenEb-gULavoe, H . Colon, W. (1972). Aguanile [Canción]. El Juicio. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=5BPYFIWNehgMachin, A. (1934). Yo soy el Son Cubano [Canción]. SencilloMatamoros, T. (1925). En el ingenio[canción]. SencilloMoreno-Vera, J. (2018). El pensamiento crítico en la enseñanza de la historia a través de temas controvertidos. Actualidades Pedagógicas, 72, 15-28. https://doi.org/10.19052/ap.5215.Núñez, J. (2011) La Danza de los millones. Modernización y cambio cultural en La Habana (1915-1920). Universidad Pompeu Fabra http://hdl.handle.net/10803/69960B. 7266-2012.Ocampo, L. et al (2011). Anuario del centro de estudios Martianos. CEM.Padura, L. (2019). Los Rostros de la Salsa. Editorial planetaPagano, C. (1993). Ismael Rivera: el sonero mayor. Ediciones Antropos.Pagano, C. (2018). El imperio de la Salsa Historias, entrevistas y semblanzas de salseros famosos. Icono Editorial.Pages, J. (2022). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (6), 71–89. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3905PEI. (2019). Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá. Colombia.Piaget, J. (1947). The psychology of intelligence. Routledge.Piaget, J. (1955). The construction of reality in the child. Routledge & Kegan Paul.Piñero, J. (2004). La Música como Elemento de Análisis Histórico: La Historia Cultural.Haol , Num 5.Pizarro, E. (2020). La Revolución Cubana, el nacimiento del mito guerrillero en América latina y las respuestas contrainsurgentes. Rúbrica contemporáneaPrats, J., y Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora, 13-33.Pudel, A (2002). Dinámica de la integración de Cuba: Economía y política». Cuadernos Americanos (84): 95-111.Puebla, C. (1959). Y en eso llego Fidel[canción]. Cadena HabanaPuebla.C. (1959). Guajiro ya llego tu día[canción]. Cadena HabanaRamos, N. (2023). Historia de la Salsa, desde las raíces hasta 1976 y un poco más. Editorial espacio abiertoRey, R. y Cruz, B. (1968). Yo soy Babalu [Canción]. Los Durísimos. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=6n-Q1a9cFgMRibadero, M. (2019). La Revolución cubana un balance historiográfico. Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana.Roca, F. (1993). La revolución en América Latina. Editorial CriticaRodrígrez, C. (1978). Cuba en el transito al socialismo (1959 – 1963). Siglo Veintiuno Editores S.ARodríguez, J. (1970). La reforma agraria cubana (1959-1964): el cambio institucional. Revista De Ciencias Sociales, (2), 203–231. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/9089Rojas, R. (2015). Historia mínima de la Revolución cubana. Turner Publicaciones S.LRojas, R. (2021). El árbol de las revoluciones. El poder y las ideas en América Latina. Turner Publicaciones SLRondon,C. (2017). El libro de la Salsa Crónica de la música del Caribe Urbano. Colección NoemaSantamaría, A. (2014). La revolución cubana y la economía 1925 – 2012 los ciclos de la política y el ciclo azucarero. Instituto de historia CSICSantayana, J. (s.f), frase popular.Searle, J. (1969). Actos del habla. Ediciones Cátedra.Socarrás, F. (1978). Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. La Rana y el Águila.Tagg, P. (1979). 50 segundos de música televisiva: hacia el análisis del afecto en la música popular. Estudios del Departamento de Musicología, Gotemburgo.Universidad Pedagógica Nacional. (2023). El Instituto Pedagógico Nacional cuenta con 96 años de historia pedagógica en el país. Tomado de: https://www.upn.edu.co/el-instituto-pedagogico-nacional-cuenta-con-96-anos-de-historia-pedagogica-en-el-pais/Van Dijik, T. (1999). Análisis del discurso crítico. Anthropos. BarcelonaVan Dijik, T. (2008). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios criticos del discurso. Barcelona Editorial.Vergara, R. Teran (2017) Canta Cuba: un análisis de los discursos sobre la revolución cubana presentes en las letras de las canciones en los años 60-80. Universidad de CartagenaVilloro, L. (1992). “Sobre el concepto de revolución”, Revista del Centro de Estudios Constitucionales, nº 11: pp. 277-290.Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.W Radio. (2023). El Instituto Pedagógico Nacional cuenta con 96 años de historia pedagógica en el país. Aliados W Radio ColombiaWarren, A. (1962). Philosophies of Music History. A Study of General Histories of Music 1600-1960. Nueva York: DoverWasserman, F. (2012). Sobre el Concepto de Revolución. Educar portal. Tomado de https://www.educ.ar/recursos/70171/fabio-wasserman-sobre-el-concepto-de-revolucionWodak, R. (2015). La politica del miedo: lo que significan los discursos populistas de derecha. Sage Publications Ltd.THUMBNAILSalsa y Son al ritmo de la Revolución en Cuba .pdf.jpgSalsa y Son al ritmo de la Revolución en Cuba .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2003http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20191/5/Salsa%20y%20Son%20al%20ritmo%20de%20la%20Revoluci%c3%b3n%20en%20Cuba%20.pdf.jpg77bad33e344acc60a5bce2ac2c14723cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20191/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200134213-16 AGO 24 ANDRES ACOSTA.pdf202403200134213-16 AGO 24 ANDRES ACOSTA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf159253http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20191/4/202403200134213-16%20AGO%2024%20ANDRES%20ACOSTA.pdf8e9bdd4311642009c3a43804cdbf3989MD54ORIGINALSalsa y Son al ritmo de la Revolución en Cuba .pdfSalsa y Son al ritmo de la Revolución en Cuba .pdfapplication/pdf1840235http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20191/1/Salsa%20y%20Son%20al%20ritmo%20de%20la%20Revoluci%c3%b3n%20en%20Cuba%20.pdffffa84f8fbb9ee60fdab36bb54a5a8c5MD5120.500.12209/20191oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/201912024-08-29 23:00:26.429Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=