Divergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional.
Informe del proceso de investigación, estudio de caso sobre la incidencia y contribución necesaria de la perspectiva de género en y para los procesos formativos de la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN; resalta las necesidades actuales de los educadores/as y la infancia en relación con el...
- Autores:
-
Martínez Ruiz, Cindy Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2497
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2497
- Palabra clave:
- Género
Infancias
Formación
Educador/a
Transversalización
Coeducación
Educación infantil
Perspectiva de género
Género – Concepciones
Formación profesional de maestros
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e4332e26a7b0358442528cccdbd019df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2497 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Divergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional. |
title |
Divergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional. |
spellingShingle |
Divergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional. Género Infancias Formación Educador/a Transversalización Coeducación Educación infantil Perspectiva de género Género – Concepciones Formación profesional de maestros |
title_short |
Divergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full |
Divergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional. |
title_fullStr |
Divergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full_unstemmed |
Divergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional. |
title_sort |
Divergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Ruiz, Cindy Julieth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torres Torres, Doris Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Ruiz, Cindy Julieth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Género Infancias Formación Educador/a Transversalización Coeducación Educación infantil |
topic |
Género Infancias Formación Educador/a Transversalización Coeducación Educación infantil Perspectiva de género Género – Concepciones Formación profesional de maestros |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Perspectiva de género Género – Concepciones Formación profesional de maestros |
description |
Informe del proceso de investigación, estudio de caso sobre la incidencia y contribución necesaria de la perspectiva de género en y para los procesos formativos de la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN; resalta las necesidades actuales de los educadores/as y la infancia en relación con el género, esto con el fin de re-significar la cabida que tienen temas en auge y actualización constante con la(s) infancia(s), la formación y la actualización necesaria de los contenidos curriculares. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-07T15:21:04Z 2017-12-12T21:59:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-07T15:21:04Z 2017-12-12T21:59:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19157 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2497 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19157 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2497 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcalay, L & Berger, C. (2000). ¿Coeducación o educación segregada por sexo? Una aproximación desde la perspectiva de la educación de género. Pontifica Universidad Católica de Chile, Vol. 9 N° 2, p. (171-179). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (1990). Decreto 1398 de 1990. Recuperado Enero 5, 2016, de Diario Oficial No. 39.457 Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4557Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (1990). Decreto 1398 de 1990. Recuperado Enero 5, 2016, de Diario Oficial No. 39.457 Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4557 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2003). Ley 823 de 2003. Recuperado Enero 05,2016, de Diario Oficial No. 45.245 Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8787 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2005). Ley 984 de 2005. Recuperado Enero 05, 2016, de Diario Oficial No. 46.002 Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17319 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado Enero 05,2016, de Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054 Alfaro, M. (1999). Develando el género. Elementos Conceptuales básicos para entender la equidad. San José - Costa Rica: MASTER LITHO S.A. Alta consejería presidencial para la equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las mujeres. Recuperado Junio 30, 2015, de Presidencia de la República de Colombia. Sitio web: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidadde-genero.pdf Angulo, J & Bejarano, D. (2014). Mujer, afrodescendiente Educadora Infantil. Una mirada desde los procesos identitarios y formativos. Arrupe, O. (2002). Igualdad, diferencia y equidad en el ámbito de la educación. Contribución enviada al proyecto Equidad y políticas públicas. ¿Equidad en la educación? OEI http://www.campus-oei.org/equidad/Arrupe.PDF. Recuperado Febrero 15, 2016. Ballarín, P. (2006). Historia de la coeducación. Marzo 01, 2016, de: Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en educación. Sitio web:http://ulises.cepgranada.org/moodle/pluginfile.php/45577/mod_resource/content/ 1/Pilar%20Ballarin%20Historia%20de%20la%20coeducacion.pdf Barbera, E. (1982). La diferenciación masculino-femenino. Un mito y una realidad. Estudios de Psicología, Nº 10, p. (113 – 125). Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., & Tarín, E. (2015). El estudio de casos. Sitio web: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est _Casos_doc.pdf Baylina, M, Ortiz, A & Prats, M. (2008). Conexiones teóricas y metodológicas entre las geografías del género y la infancia. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Vol. XII, núm. 270 (41). Bourque, S., Butler, J., Conway, J., Cucchiari, S., Lamas, M., Ortner, S., Rubin, G., Scott, J., & Whitehead, H. (2000). El género la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Miguel Ángel Porrua. Chaparro, L, Torres, P, & Torres, S (2014). Institucionalización y transversalización de género en la universidad. CONPES. (2013). Conpes social 161 Equidad de género para las mujeres. Recuperado Enero 06, 2016, de Sitio web: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Conpes-Social-161-de-2013- Equidad-de-Genero.pdf Constitución Política. (1991). Colombia: Atenea Ltda. Domínguez, M. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y Psicología. Durán, M. (2012). La Transversalidad de Género en la Educación Superior: propuesta de un modelo de implementación. Revista Posgrado y Sociedad. Sistema de Estudios de Posgrado, p. (23-43). Entreculturas. (2008). La coeducación, una educación en igualdad. Recuperado Marzo 12, 2016, de ONG Jesuita para la educación y el desarrollo. Sitio web: https://www.entreculturas.org/noticias/la-coeducaci-n-una-educaci-n-en-igualdad García, A & Freire, M. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea. García, E. (2012). Guía 5. El ciclo de las PP con PEG II: Problemas de Implementación y Transversalidad de la Igualdad de Género. En Diplomado Superior en Políticas Públicas e Institucionalización de la PEG (p. 1-98). México: Flacso México García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Vol. 13, p. 111 -120. Gianini, B. (1978). A favor de las niñas. Barcelona: Monte Ávila. González, A & Castellanos, B. (2003). Sexualidad y Géneros: Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI, Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba. González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Recuperado: Diciembre 15, 2015, de Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, Nº 12, p. (79-88) Sitio web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=262537 Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 37. N° 5. Guzmán, V. (1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas. Género en el Estado. Estado del género. Ediciones de las mujeres, N° 27, p. (55-70). Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. (p.13-38). España: horas y HORAS Lagarde, M. (2012). Pacto entre mujeres: Sororidad. Aportes para el debate. Sitio web: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf p. (123-135). Lamas, M. (1995). La perspectiva de género. Recuperado Diciembre 29, 2015, de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Sitio web http://www.catedradh.unesco.unam.mx/webmujeres/biblioteca/Genero/LA%20PERSP ECTIVA%20DE%20GeNERO.pdf Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población. Vol, 5. núm. 21, p. (147-178). Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Recuperado: Diciembre 12, 2015, de Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807 Layton, J. (2014). Mujeres tejiendo historia. Aproximación a las concepciones de género de las maestras en formación de primer semestre de licenciatura en educación infantil de la UPN. León, M. (1993). El género en la política pública de América Latina: Neutralidad y distensión. Recuperado Diciembre 30, 2015, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/39966/1/Genero%20en%20la%20politica%20publica .pdf Lerner, G. (1990). El origen del patriarcado. En La creación del patriarcado. (p. 115 - 131). Barcelona: Crítica, S.A. López, A & Encabo, E. (2002). Competencia comunicativa, identidad de género y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, Vol. 43, p. (113-122). Marcelo, C. (1995). Capítulo I. Estructura conceptual de la formación del profesorado. En Formación del Profesorado para el Cambio Educativo (p.5-27). Barcelona. Marrero, A. (2006). El asalto femenino a la universidad: un caso para la discusión de los efectos reproductivos del sistema educativo en relación al género. Revista argentina de sociología, 4(7), 47-69. Martínez, A & Egido, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado: retos y posibilidades. Revista interuniversitaria de Formación del profesorado, (Vol. 64), p. (17-26). Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, Vol. 8 (1), p. (1-43). Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, V. 20, p. 165-193. MEN. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Recuperado Junio 30, 2015, de Misterio de Educación Nacional Sitio web: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf Millán, C & Estrada, A. (2004). El concepto de "género" y sus avatares: Interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias. En: Pensar (en) género: teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (p. 170-194). Bogotá D.C: ed. Pontificia Universidad Javeriana. Morgade, G. (2001). En Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. (p.1- 80). Buenos Aires: Novedades Educativas. Naciones Unidas. (1981). Ley 51 de 1981. Recuperado Enero 5, 2016, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14153 Naciones Unidas. (1995). Informe de la cuarta conferencia mundial sobre la Mujer. Recuperado Enero, 5, 2016, de Naciones Unidas Sitio web: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf ONU Mujeres. (2015). ABC de los derechos de las mujeres en el plan de desarrollo 2014- 2018. Recuperado Enero 6, 2016, de Mesa de género Colombia. Sitio web: http://mesadegenerocolombia.org/site/images/stories/cartillaabcplandedesarrollo.pdf Presidencia de la República. (2003). Mujeres constructoras de paz y desarrollo. Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades. Bogotá - Colombia. Rigat-Pflaum, M. (2008). Gender Mainstreaming: Un enfoque para la igualdad de género. Nueva sociedad, Vol. 218, p. (40-56). Rivas, M. (2008). La formación y su complejidad semántica. En Investigación Educativa, N° 8, p. (1 -15). Ruiz, A. (2009). Recorrido por las políticas públicas de equidad de género en Colombia y aproximación a la experiencia de participación femenina con miras a la construcción de escenarios locales. Estudios de Derecho, Núm. 66(147), p. (303-320). Ruiz, J, & Zabal, M. (1994). Feminización y profesión docente: Internalización sexista del trabajo. Investigación en la Escuela, (22), 25-34. Torres, A; Ruíz, J & Álvarez, N. (2007). La autotransformación del estudiante universitario: más allá de la formación integral. Recuperado Febrero 10, 2016, de Revista Iberoamericana de Educación Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2325283 UPN. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado Enero 05,2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/13010724231299709442peiupn2010(aprobadoporacuerdo007de2010).pdf UPN. (sf). Licenciatura en Educación Infantil. Recuperado Enero 5, 2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398 UPN. (2011). Estructura Curricular Licenciatura en Educación Infantil. Recuperado Febrero 15, 2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1361801009estructuracurriculareducacioni nfantil.pdf UPN. (2011). Objetivos. Recuperado Febrero 20, 2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398 Vega, Y & Torres, D. (2013). Representaciones sociales de género en el discurso institucional del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. (p. 1-74). Bogotá, D.C. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2497/1/TE-19157.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2497/2/TE-19157.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
255c077c4186b77bdb11f95899e8390f e4fd6f0597126d9baa130a9f4017ed25 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060451710238720 |
spelling |
Torres Torres, Doris PatriciaMartínez Ruiz, Cindy Julieth2017-07-07T15:21:04Z2017-12-12T21:59:50Z2017-07-07T15:21:04Z2017-12-12T21:59:50Z2016TE-19157http://hdl.handle.net/20.500.12209/2497instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Informe del proceso de investigación, estudio de caso sobre la incidencia y contribución necesaria de la perspectiva de género en y para los procesos formativos de la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN; resalta las necesidades actuales de los educadores/as y la infancia en relación con el género, esto con el fin de re-significar la cabida que tienen temas en auge y actualización constante con la(s) infancia(s), la formación y la actualización necesaria de los contenidos curriculares.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2016-12-12T20:28:45Z No. of bitstreams: 1 TE-19157.pdf: 881228 bytes, checksum: 255c077c4186b77bdb11f95899e8390f (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-07T15:21:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19157.pdf: 881228 bytes, checksum: 255c077c4186b77bdb11f95899e8390f (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-07T15:21:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19157.pdf: 881228 bytes, checksum: 255c077c4186b77bdb11f95899e8390f (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:59:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19157.pdf: 881228 bytes, checksum: 255c077c4186b77bdb11f95899e8390f (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGéneroInfanciasFormaciónEducador/aTransversalizaciónCoeducaciónEducación infantilPerspectiva de géneroGénero – ConcepcionesFormación profesional de maestrosDivergencias de géneros, espejo de la formación de formadores en metamorfosis. Estudio de caso de la Licenciatura en Educación Infantil - Universidad Pedagógica Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcalay, L & Berger, C. (2000). ¿Coeducación o educación segregada por sexo? Una aproximación desde la perspectiva de la educación de género. Pontifica Universidad Católica de Chile, Vol. 9 N° 2, p. (171-179).Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (1990). Decreto 1398 de 1990. Recuperado Enero 5, 2016, de Diario Oficial No. 39.457 Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4557Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (1990). Decreto 1398 de 1990. Recuperado Enero 5, 2016, de Diario Oficial No. 39.457 Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4557Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2003). Ley 823 de 2003. Recuperado Enero 05,2016, de Diario Oficial No. 45.245 Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8787Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2005). Ley 984 de 2005. Recuperado Enero 05, 2016, de Diario Oficial No. 46.002 Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17319Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado Enero 05,2016, de Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054Alfaro, M. (1999). Develando el género. Elementos Conceptuales básicos para entender la equidad. San José - Costa Rica: MASTER LITHO S.A.Alta consejería presidencial para la equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las mujeres. Recuperado Junio 30, 2015, de Presidencia de la República de Colombia. Sitio web: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidadde-genero.pdfAngulo, J & Bejarano, D. (2014). Mujer, afrodescendiente Educadora Infantil. Una mirada desde los procesos identitarios y formativos.Arrupe, O. (2002). Igualdad, diferencia y equidad en el ámbito de la educación. Contribución enviada al proyecto Equidad y políticas públicas. ¿Equidad en la educación? OEI http://www.campus-oei.org/equidad/Arrupe.PDF. Recuperado Febrero 15, 2016.Ballarín, P. (2006). Historia de la coeducación. Marzo 01, 2016, de: Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en educación. Sitio web:http://ulises.cepgranada.org/moodle/pluginfile.php/45577/mod_resource/content/ 1/Pilar%20Ballarin%20Historia%20de%20la%20coeducacion.pdfBarbera, E. (1982). La diferenciación masculino-femenino. Un mito y una realidad. Estudios de Psicología, Nº 10, p. (113 – 125).Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., & Tarín, E. (2015). El estudio de casos. Sitio web: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est _Casos_doc.pdfBaylina, M, Ortiz, A & Prats, M. (2008). Conexiones teóricas y metodológicas entre las geografías del género y la infancia. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Vol. XII, núm. 270 (41).Bourque, S., Butler, J., Conway, J., Cucchiari, S., Lamas, M., Ortner, S., Rubin, G., Scott, J., & Whitehead, H. (2000). El género la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Miguel Ángel Porrua.Chaparro, L, Torres, P, & Torres, S (2014). Institucionalización y transversalización de género en la universidad.CONPES. (2013). Conpes social 161 Equidad de género para las mujeres. Recuperado Enero 06, 2016, de Sitio web: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Conpes-Social-161-de-2013- Equidad-de-Genero.pdfConstitución Política. (1991). Colombia: Atenea Ltda.Domínguez, M. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y Psicología.Durán, M. (2012). La Transversalidad de Género en la Educación Superior: propuesta de un modelo de implementación. Revista Posgrado y Sociedad. Sistema de Estudios de Posgrado, p. (23-43).Entreculturas. (2008). La coeducación, una educación en igualdad. Recuperado Marzo 12, 2016, de ONG Jesuita para la educación y el desarrollo. Sitio web: https://www.entreculturas.org/noticias/la-coeducaci-n-una-educaci-n-en-igualdadGarcía, A & Freire, M. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea.García, E. (2012). Guía 5. El ciclo de las PP con PEG II: Problemas de Implementación y Transversalidad de la Igualdad de Género. En Diplomado Superior en Políticas Públicas e Institucionalización de la PEG (p. 1-98). México: Flacso MéxicoGarcía, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Vol. 13, p. 111 -120.Gianini, B. (1978). A favor de las niñas. Barcelona: Monte Ávila.González, A & Castellanos, B. (2003). Sexualidad y Géneros: Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI, Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Recuperado: Diciembre 15, 2015, de Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, Nº 12, p. (79-88) Sitio web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=262537Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 37. N° 5.Guzmán, V. (1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas. Género en el Estado. Estado del género. Ediciones de las mujeres, N° 27, p. (55-70).Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. (p.13-38). España: horas y HORASLagarde, M. (2012). Pacto entre mujeres: Sororidad. Aportes para el debate. Sitio web: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf p. (123-135).Lamas, M. (1995). La perspectiva de género. Recuperado Diciembre 29, 2015, de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Sitio web http://www.catedradh.unesco.unam.mx/webmujeres/biblioteca/Genero/LA%20PERSP ECTIVA%20DE%20GeNERO.pdfLamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población. Vol, 5. núm. 21, p. (147-178).Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Recuperado: Diciembre 12, 2015, de Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807Layton, J. (2014). Mujeres tejiendo historia. Aproximación a las concepciones de género de las maestras en formación de primer semestre de licenciatura en educación infantil de la UPN.León, M. (1993). El género en la política pública de América Latina: Neutralidad y distensión. Recuperado Diciembre 30, 2015, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/39966/1/Genero%20en%20la%20politica%20publica .pdfLerner, G. (1990). El origen del patriarcado. En La creación del patriarcado. (p. 115 - 131). Barcelona: Crítica, S.A.López, A & Encabo, E. (2002). Competencia comunicativa, identidad de género y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, Vol. 43, p. (113-122).Marcelo, C. (1995). Capítulo I. Estructura conceptual de la formación del profesorado. En Formación del Profesorado para el Cambio Educativo (p.5-27). Barcelona.Marrero, A. (2006). El asalto femenino a la universidad: un caso para la discusión de los efectos reproductivos del sistema educativo en relación al género. Revista argentina de sociología, 4(7), 47-69.Martínez, A & Egido, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado: retos y posibilidades. Revista interuniversitaria de Formación del profesorado, (Vol. 64), p. (17-26).Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, Vol. 8 (1), p. (1-43).Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, V. 20, p. 165-193.MEN. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Recuperado Junio 30, 2015, de Misterio de Educación Nacional Sitio web: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdfMillán, C & Estrada, A. (2004). El concepto de "género" y sus avatares: Interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias. En: Pensar (en) género: teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (p. 170-194). Bogotá D.C: ed. Pontificia Universidad Javeriana.Morgade, G. (2001). En Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. (p.1- 80). Buenos Aires: Novedades Educativas.Naciones Unidas. (1981). Ley 51 de 1981. Recuperado Enero 5, 2016, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Sitio web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14153Naciones Unidas. (1995). Informe de la cuarta conferencia mundial sobre la Mujer. Recuperado Enero, 5, 2016, de Naciones Unidas Sitio web: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdfONU Mujeres. (2015). ABC de los derechos de las mujeres en el plan de desarrollo 2014- 2018. Recuperado Enero 6, 2016, de Mesa de género Colombia. Sitio web: http://mesadegenerocolombia.org/site/images/stories/cartillaabcplandedesarrollo.pdfPresidencia de la República. (2003). Mujeres constructoras de paz y desarrollo. Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades. Bogotá - Colombia.Rigat-Pflaum, M. (2008). Gender Mainstreaming: Un enfoque para la igualdad de género. Nueva sociedad, Vol. 218, p. (40-56).Rivas, M. (2008). La formación y su complejidad semántica. En Investigación Educativa, N° 8, p. (1 -15).Ruiz, A. (2009). Recorrido por las políticas públicas de equidad de género en Colombia y aproximación a la experiencia de participación femenina con miras a la construcción de escenarios locales. Estudios de Derecho, Núm. 66(147), p. (303-320).Ruiz, J, & Zabal, M. (1994). Feminización y profesión docente: Internalización sexista del trabajo. Investigación en la Escuela, (22), 25-34.Torres, A; Ruíz, J & Álvarez, N. (2007). La autotransformación del estudiante universitario: más allá de la formación integral. Recuperado Febrero 10, 2016, de Revista Iberoamericana de Educación Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2325283UPN. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado Enero 05,2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/13010724231299709442peiupn2010(aprobadoporacuerdo007de2010).pdfUPN. (sf). Licenciatura en Educación Infantil. Recuperado Enero 5, 2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398UPN. (2011). Estructura Curricular Licenciatura en Educación Infantil. Recuperado Febrero 15, 2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1361801009estructuracurriculareducacioni nfantil.pdfUPN. (2011). Objetivos. Recuperado Febrero 20, 2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398Vega, Y & Torres, D. (2013). Representaciones sociales de género en el discurso institucional del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. (p. 1-74). Bogotá, D.C.ORIGINALTE-19157.pdfapplication/pdf881228http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2497/1/TE-19157.pdf255c077c4186b77bdb11f95899e8390fMD51THUMBNAILTE-19157.pdf.jpgTE-19157.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5198http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2497/2/TE-19157.pdf.jpge4fd6f0597126d9baa130a9f4017ed25MD5220.500.12209/2497oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/24972023-08-28 16:21:55.613Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |