Retomar prácticas agrícolas presentes en las familias campesinas del municipio de Tenjo, Cundinamarca, como aporte a la enseñanza de la vida y lo vivo en contextos educativos rurales a partir de la creación gráfica que rescate la memoria biocultural.

Este trabajo aborda la recuperación y enseñanza de la memoria biocultural de las familias campesinas de Tenjo, Cundinamarca, mediante prácticas agrícolas y creación gráfica. Busca integrar estos saberes en la enseñanza de la biología en contextos rurales, fortaleciendo la conexión de los estudiantes...

Full description

Autores:
Forero Bernal, Duban Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20564
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20564
Palabra clave:
Agricultura
Campesino
Bioculturalidad
Creación gráfica
Agriculture
Peasant
Bioculturality
Graphic creation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este trabajo aborda la recuperación y enseñanza de la memoria biocultural de las familias campesinas de Tenjo, Cundinamarca, mediante prácticas agrícolas y creación gráfica. Busca integrar estos saberes en la enseñanza de la biología en contextos rurales, fortaleciendo la conexión de los estudiantes con su entorno. Como objetivo general, se propone rescatar la memoria biocultural e integrarla en la educación, y como específicos, implementar prácticas agrícolas, fomentar la identidad campesina y producir piezas gráficas. La metodología incluyó tertulias, verificación de espacios, actividades en huertas escolares, entrevistas y creación gráfica para reflejar esta memoria. Los resultados mostraron un mayor aprecio de los estudiantes por las prácticas agrícolas y los saberes tradicionales, resaltando la importancia de la educación contextualizada y la integración de conocimientos campesinos en el currículo. Se concluye que la enseñanza de la biología debe adaptarse al contexto para ser significativa, y que la memoria biocultural es clave para la identidad y el aprendizaje en áreas rurales.