El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada.
El profesor de matemáticas no debería contentarse con dispensar el saber, sino que también debería intentar desarrollar en los estudiantes la capacidad de usar ese saber; debería insistir en el saber hacer, en las actitudes adecuadas, en los hábitos intelectuales deseables”. Polya (1979).Este artícu...
- Autores:
-
Ramírez Rincón, Eliseo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15164
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2111
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15164
- Palabra clave:
- Didáctica matemática
Probleduciencias
Práctica social normada
Reconocimiento del sujeto
Mathematics didactics
Regulated social practice
Subject recognition
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_e15676aacf0fe996259230d6714f17e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15164 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The model of problem solving in a perspective of research as a regulated social practice. |
title |
El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada. |
spellingShingle |
El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada. Didáctica matemática Probleduciencias Práctica social normada Reconocimiento del sujeto Mathematics didactics Regulated social practice Subject recognition |
title_short |
El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada. |
title_full |
El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada. |
title_fullStr |
El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada. |
title_full_unstemmed |
El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada. |
title_sort |
El modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Rincón, Eliseo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Rincón, Eliseo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didáctica matemática Probleduciencias Práctica social normada Reconocimiento del sujeto |
topic |
Didáctica matemática Probleduciencias Práctica social normada Reconocimiento del sujeto Mathematics didactics Regulated social practice Subject recognition |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Mathematics didactics Regulated social practice Subject recognition |
description |
El profesor de matemáticas no debería contentarse con dispensar el saber, sino que también debería intentar desarrollar en los estudiantes la capacidad de usar ese saber; debería insistir en el saber hacer, en las actitudes adecuadas, en los hábitos intelectuales deseables”. Polya (1979).Este artículo no está interesado en la discusión sobre problema y resolución de problemas, sino en revisar la naturaleza y coherencia de la metodología establecida por la investigación a través del modelo de resolución de problemas desde la perspectiva de investigación (MRPPI), desde un marco comparativo con la ingeniería didáctica, que como metodología de investigación, tiene unos desarrollos reconocidos por diversas culturas y áreas del conocimiento. Además, interesa determinar si la metodología al interior del grupo Probleduciencias, adscrito a dicho modelo, determina una práctica social normada, en la postura de la socioepistemología (Cantoral, Farfán, Lezama, Martínez, 2006). Este, surge del trabajo doctoral del autor en el grupo de Probleduciencias. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:08Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2111 10.17227/01213814.34ted91.102 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15164 |
url |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2111 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15164 |
identifier_str_mv |
10.17227/01213814.34ted91.102 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2111/2011 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Artigue, M.; Douady, R.; Moreno, L. y Gómez, P. (ed.) (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. Ingeniería didáctica en Educación Matemática (pp. 97-140). México: Una Empresa Docente y Grupo Editorial Iberoamérica. Cantoral, R.; Farfán, R.M.; Lezama, J. y Martínez, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Relime, número especial, 83-102. Douady, R. (1995). Nacimiento y desarrollo de la didáctica de las matemáticas en Francia: rol de los IREM en la ingeniería didáctica en educación matemática. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamérica. Farfán, M. (1997). Ingeniería didáctica. Un estudio de la variación y el cambio. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Jessup, C.M. (1998). Resolución de Problemas y Enseñanza de las Ciencias Naturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 3, 41-52. Jessup, C.M. (2004). Resolución de Problemas en la enseñanza de la fisiología. Proyecto de investigación Año sabático. Universidad Pedagógica Nacional. Jessup, C.M. y Pulido, R. (1998). Los Estudios de Calidad de Vida: Alternatividad y Educación Basada en la Investigación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 4, 111-124. Jessup, M., Pulido, R. (2001). La Resolución de Problemas y la Educación en Ciencias Naturales. Geografías e Imaginarios. (Colombia). ISBN: 958-9097-60-X ed: (pp. 298-311). Jessup, M. (2000). Evaluación Metodológica de Investigación interacción para el Desarrollo Educativo. Colección Cuadernos de Trabajo 1. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Polya, G. (1979). Cómo plantear y resolver problemas. México: Ed. Trillas Pulido, R. (2007). La didáctica de la microbiología centrada en la resolución de problemas en una perspectiva de investigación. Tesis doctoral. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ramírez, E. (2012). Enseñanza de la función derivada con el uso de infinitesimales como alternativa para reducir los conflictos semióticos de los estudiantes. Doctorado Interinstitucional entre las universidades Valle, Pedagógica Nacional y Francisco José de Caldas. Tesis doctoral. Sin publicar. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 34 (2013): jul-dic Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 34 (2013): jul-dic Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 34 (2013): jul-dic |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445173072986112 |
spelling |
Ramírez Rincón, Eliseo2021-08-02T16:52:08Z2021-08-02T16:52:08Z2013-07-01https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/211110.17227/01213814.34ted91.1022323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15164El profesor de matemáticas no debería contentarse con dispensar el saber, sino que también debería intentar desarrollar en los estudiantes la capacidad de usar ese saber; debería insistir en el saber hacer, en las actitudes adecuadas, en los hábitos intelectuales deseables”. Polya (1979).Este artículo no está interesado en la discusión sobre problema y resolución de problemas, sino en revisar la naturaleza y coherencia de la metodología establecida por la investigación a través del modelo de resolución de problemas desde la perspectiva de investigación (MRPPI), desde un marco comparativo con la ingeniería didáctica, que como metodología de investigación, tiene unos desarrollos reconocidos por diversas culturas y áreas del conocimiento. Además, interesa determinar si la metodología al interior del grupo Probleduciencias, adscrito a dicho modelo, determina una práctica social normada, en la postura de la socioepistemología (Cantoral, Farfán, Lezama, Martínez, 2006). Este, surge del trabajo doctoral del autor en el grupo de Probleduciencias.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:52:08Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:52:08Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2111Mathematics teachers should not be content with dispensing knowledge, they should also try to develop the ability to use this knowledge in their students” they should insist on knowing to do and enhancing attitudes and intellectual habits” (Polya, 1979).This article is not interested in the discussion of problem and problems solving, but in reviewing the nature and consistency of the methodology established by the research through the model of problems solving from the perspective of research (MRPPI), from a comparative framework within the Didactic engineering, which has some advances recognized by various cultures and fields of knowledge as a research methodology. In addition, it is important to determine if the methodology to the inside of the Group Probleduciencias, attached to the model, determines a regulated social practice based on epistemology (Cantoral, Farfan, Lezama, Martinez, 2006).application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2111/2011Artigue, M.; Douady, R.; Moreno, L. y Gómez, P. (ed.) (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. Ingeniería didáctica en Educación Matemática (pp. 97-140). México: Una Empresa Docente y Grupo Editorial Iberoamérica.Cantoral, R.; Farfán, R.M.; Lezama, J. y Martínez, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Relime, número especial, 83-102.Douady, R. (1995). Nacimiento y desarrollo de la didáctica de las matemáticas en Francia: rol de los IREM en la ingeniería didáctica en educación matemática. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamérica.Farfán, M. (1997). Ingeniería didáctica. Un estudio de la variación y el cambio. México: Grupo Editorial Iberoamérica.Jessup, C.M. (1998). Resolución de Problemas y Enseñanza de las Ciencias Naturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 3, 41-52.Jessup, C.M. (2004). Resolución de Problemas en la enseñanza de la fisiología. Proyecto de investigación Año sabático. Universidad Pedagógica Nacional.Jessup, C.M. y Pulido, R. (1998). Los Estudios de Calidad de Vida: Alternatividad y Educación Basada en la Investigación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 4, 111-124.Jessup, M., Pulido, R. (2001). La Resolución de Problemas y la Educación en Ciencias Naturales. Geografías e Imaginarios. (Colombia). ISBN: 958-9097-60-X ed: (pp. 298-311).Jessup, M. (2000). Evaluación Metodológica de Investigación interacción para el Desarrollo Educativo. Colección Cuadernos de Trabajo 1. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Polya, G. (1979). Cómo plantear y resolver problemas. México: Ed. TrillasPulido, R. (2007). La didáctica de la microbiología centrada en la resolución de problemas en una perspectiva de investigación. Tesis doctoral. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ramírez, E. (2012). Enseñanza de la función derivada con el uso de infinitesimales como alternativa para reducir los conflictos semióticos de los estudiantes. Doctorado Interinstitucional entre las universidades Valle, Pedagógica Nacional y Francisco José de Caldas. Tesis doctoral. Sin publicar.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 34 (2013): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 34 (2013): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 34 (2013): jul-dicDidáctica matemáticaProbleducienciasPráctica social normadaReconocimiento del sujetoMathematics didacticsRegulated social practiceSubject recognitionEl modelo de resolución de problemas en una perspectiva de investigación como práctica social normada.The model of problem solving in a perspective of research as a regulated social practice.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15164oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/151642024-09-03 13:40:32.779Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |