El valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas.
La presente investigación es el resultado del acercamiento que tuvimos en el escenario de Tenjo Cundinamarca en la Institución Educativa Departamental Carrasquilla, en el cual se recogen hallazgos importantes para la aproximación a la caracterización de la memoria biocultural de las niñas y niños y...
- Autores:
-
Castro Zuleta, Maria Camila
Pasachoa Rodriguez, Laura Rocio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17661
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17661
- Palabra clave:
- Biodiversidad
Territorio
Patrimonio
Memoria biocultural
Interculturalidad
Flora
Biodiversity
Territory
Heritage
Biocultural memory
Interculturality
Flora
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_de79712b43f77a7a12eec0c1e10ae66c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17661 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The value of biodiversity in early childhood. a proposal from the intercultural perspective for the teaching of flora, aimed at the reconstruction of biocultural memory as heritage of boys and girls. |
title |
El valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas. |
spellingShingle |
El valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas. Biodiversidad Territorio Patrimonio Memoria biocultural Interculturalidad Flora Biodiversity Territory Heritage Biocultural memory Interculturality Flora |
title_short |
El valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas. |
title_full |
El valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas. |
title_fullStr |
El valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas. |
title_full_unstemmed |
El valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas. |
title_sort |
El valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Zuleta, Maria Camila Pasachoa Rodriguez, Laura Rocio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Pinto, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Zuleta, Maria Camila Pasachoa Rodriguez, Laura Rocio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biodiversidad Territorio Patrimonio Memoria biocultural Interculturalidad Flora |
topic |
Biodiversidad Territorio Patrimonio Memoria biocultural Interculturalidad Flora Biodiversity Territory Heritage Biocultural memory Interculturality Flora |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Biodiversity Territory Heritage Biocultural memory Interculturality Flora |
description |
La presente investigación es el resultado del acercamiento que tuvimos en el escenario de Tenjo Cundinamarca en la Institución Educativa Departamental Carrasquilla, en el cual se recogen hallazgos importantes para la aproximación a la caracterización de la memoria biocultural de las niñas y niños y algunos habitantes del sector. A partir de ello, se tuvieron en cuenta las dimensiones de la biodiversidad y el territorio como categorías base para la configuración del diseño de la cartilla para la reconstrucción de la memoria biocultural y el medio, de modo que el conocimiento, la conservación y la valoración de los saberes previos representen el vínculo estrecho del conocimiento que se ha heredado en las relaciones del ser humano con la naturaleza, partiendo del aspecto de la flora donde encontramos que los usos medicinales, la gastronomía y la elaboración de objetos, son subcategorías que invitan al recuerdo y al disfrute de la ruta de sensibilización del patrimonio para la transmisión. Es así como la intra e interculturalidad se presenta como una simetría dialógica que conlleva al descubrimiento y aporta a la construcción del patrimonio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-07T14:18:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-07T14:18:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17661 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17661 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACUERDO No. 005 DE 2020 Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal. 01 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.tenjo-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Normatividad/ACUERDO%20MUNICIPAL%20No.%20005-2020%20-%20ADOPCI%C3%93N%20DEL%20PDT%20-%20TENJO%20ES%20DE%20TODOS.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (1989). Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales y Renovables. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Sentencia T-622 de 2016 Corte Constitucional. Alfonso, N. (2014). Principales normas ambientales colombianas. Universidad EAN. Recuperado de: Principales normas ambientales colombianas. Antón, M. (2016). Enseñanza del mundo vegetal en Educación infantil. Propuesta Didáctica: “Las plantas son seres vivos. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18707/1/TFGO%20793.pdf Revisado el 10 de septiembre de 2018. Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. Editorial Letras Cubanas.La Habana, Cuba. 142 pp. Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 13, 35-45. https://doi.org/10.35362/rie1301136 Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación Ausubel. D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México:Trillas. Barrera, E. (2006). Turismo rural: un agronegocio para el desarrollo de los territorios rurales, en Vieites, C. (dir.), Agronegocios alternativos. Enfoque, importancia y bases para la generación de actividades agropecuarias no tradicionales. Buenos Aires: Hemisferio Sur, 271-331. Bermudez, G, Longhi, A (2015) Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 58 Indígenas Bravo, L (2015). Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (Caquetá-Colombia). Revista Educación Y Ciudad, (30), 159-166. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1596 Buitrago, A.I. (2007). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad indigena del Trapecio Amazónico colombiano. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia, Leticia. Caamaño Ros, Aureli. «Tendencias actuales en el currículo de ciencias». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 1988, Vol. 6, n.º 3, pp. 265-77, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/57015 [Consulta: 19-09-2021]. Castro, J., Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G., & López, M. (2018). La biodiversidad como un problema de conocimiento: sistema categorial preliminar. Tercer Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología. Bogotá, Colombia, 27-29 de junio de 2018. Castro, J., Valbuena, E., Escobar, G., Roa, R. y López, L. (2021). Multidimensionalidad de la biodiversidad. Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (50), XX-XX. Castaño Cúellar, N. C. (2017). ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN UN PAÍS BIODIVERSO, PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL. APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS. Bio-grafía, 560.586. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia560.586. Cerda, H. (2001). Los elementos de la investigación como reconocerlos diseñarlos y construirlos. Ed. El Búho. Bogotá, Colombia. Libro. Pág. 38 -45 Conferencias Intergubernamentales para la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante bajo el Derecho del Mar (CONVEMAR) que regule la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en áreas más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ) (2019). Collazos, C. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) (1992). Cruz, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural. (2001) Fontal, O (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Juste, I. (2020). España. Ecología verde. Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-flora-y-fauna-1618.html El tiempo. (29 de marzo de 2021). Peña de Juaica, la maravilla natural que está en deterioro.https://www.eltiempo.com/bogota/la-pena-de-juaica-estara-temporalmente-cerrada-por-deterioro-ambiental-577136. EVE Museos e Innovación. La importancia de los museos infantiles (2020). Página web:https://evemuseografia.com/2018/06/13/la-importancia-de-los-museos-para-ninos/ Gallego A., & Herrera, A. (2013). ``Saber de las Plantas: una experiencia desde la pedagogía crítica y el conocimiento tradicional asociado al uso y manejo de las plantas en la I.E. D. El Tequendama, municipio El Colegio – Cundinamarca.” Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. García, C. (2006). Las representaciones sociales del territorio, enfoque y metodología para su estudio. Colombia: Grupo de Investigación en Territorio, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales. Geiger. P (1996). Desterritorio-rialización y especialización. Territorio, globalización y fragmentación. Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, Ediciones Morata. González, P. y Torres, A. (2019). Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10242. IGAC. (2011). Geografía de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Iyokina y Peña (2014). “La relación ser humano naturaleza desde la perspectiva biocultural indígena: Un referente particularizado y diverso de aporte a la enseñanza de las ciencias naturales y la biología en las escuelas comunitarias indígenas en el contexto amazónico colombiano''.Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Tenjo. Recuperado de: https://tenjoculturayturismo.gov.co/turismo-de-naturaleza-senderos/ Johnson, M. (1967) La teoría del currículo. Educational Theory. 12-24 Jurgenson J, Lopez S, Muñiz G,García C, López A, Jiménez M (s.f) La investigación cualitativa. Recuperado de: La investigación cualitativa (uaeh.edu.mx) Lagos, S., & Stevani, E. (2017). La enseñanza de la biodiversidad: empezando por las especies nativas. Revista del Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica "Tomás Godoy Cruz" (Mendoza, Argentina). Recuperado de https://tramaycontraluz.com/2017/11/05/laensenanza-de-la-biodiversidad-empezando-por-las-especies-nativas/ Revisado el 08 de septiembre de 2018. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley de educación. 8 de Febrero de 1994. López. A. M. y Cuello. E. M. (2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 370-387. doi: 10.21501/22161201.1780 López. A.p. (2010). Una noción de territorio y los sistemas de información geográfica participativos: Experiencia en una comunidad indigena del Amazonas colombiano. Revista UD y Geomática , 4(1), 3-14 Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires:Kapelusz. Martínez, G. (2015). Retos para la enseñanza de la Biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente. La construcción de la biodiversidad en clave cultural: Anclaje de saberes locales en el aula desde la perspectiva interdisciplinaria de la etnobiología. Medina, J. (2006). Visión compartida de futuro Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. Ministerio de Educación Nacional. (1998). El currículo escolar y los objetivos transversales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Política Nacional Para La Gestión Integral De La Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_biodiversidad.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Ministerio de Cultura. (2015). Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos. https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-Patrimonio-Cultural-al-alcance-de-todos.aspx Ministerio de Educación Nacional y Organización de Estados Iberoamericanos. (2018) Interculturalidad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021), Educación ambiental. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=379:plantilla-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinación-del-sina-con-galeria-6 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (2022) Convenio de Basilea. Recuperado de: https://www.marn.gob.gt/s/convenio-basilea#:~:text=El%20Convenio%20de%20Basilea%20es,transfronterizos%20y%20eliminaci%C3%B3n%20de%20desechos Mosquera. H. (2013). “La educación intercultural en el contexto de la atención y educación de la primera infancia: El caso educativo del jardín social infantil perlitas del Otún de la comuna Villa Santana de la ciudad de Pereira” Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. Naciones Unidas (s.f). Observatorio del principio 10 en América Latina y el Caribe. Convención Internacional Lucha Contra La Desertificación en Los Países Afectados Por Sequía Grave O Desertificación En Particular En África. Recuperado de: https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-internacional-lucha-la-desertificacion-paises-afectados-sequia-grave-o Naranjo, J. (2018). Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Tenjo-Cundinamarca. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13779/NaranjoCasallasJorgeArturo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Nates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf Nemogá. G. (2016). Diversidad Biocultural: Innovando en Investigación para la Conservación. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3190/319049262012.pdf Ortiz, A. (2014). Currículo y didáctica. Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Paz, M., Avendaño, C., y Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, 39, 250-270. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=958 Pérez, M. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12), Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural. Pérez, M. (2016). Diversidad Cultural y Concepciones de Biodiversidad de Docentes en Formación Inicial de Licenciatura en Biología. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4421/PerezMesaMariaRocio2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, M. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Recuperado de: de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9830/7142 Pérez, H. & Rivera, A. (2020). Propuesta pedagógica intercultural: sembrando saberes. Institución Educativa Bravo Páez.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12044. Plan de Áreas de Ciencias Naturales y Medio Ambiente (2021) Institución Educativa Carrasquilla Pineda, R. (1999). Sembrando la selva. Las raíces culturales de la biodiversidad. Maguaré, (14), 264–283. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/11144. Plan de estudios en el Área de Ciencias Sociales (2021) Institución Educativa Carrasquilla. Plan de Ordenamiento Territorial (2000) Plan Nacional de Educación Ambiental & Gobernación de Antioquia. (2005). Plan de Educación Ambiental de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia. Prato, N. (2001). Turismo agroecológico, sociodiversidad y participación comunitaria, en Mendelovici, T. (ed.), Primer Congreso de la Comercialización del Ecoturismo en Venezuela. Caracas: Fondo Nacional de Promoción y Capacitación Turística, 17. Recuperado de [http://www.econegociosforestales.com/enf/files/Reporte_Final_del_Congreso_de_Comercializacion_del_Ecoturismo.pdf]. Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Departamental Carrasquilla. Formando líderes íntegros. (2004) Proyecto Ambiental Escolar. Institución Educativa Departamental Carrasquilla. (2004) Quintana, R.F. (2009). El verdadero guardián del oro verde, estudio etnobotánico en la comunidad Tikuna del Alto Amazonas, Macedonia.Tesis de grado en Licenciatura en Biología.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Rojas, A.(2011). Gobernarse en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Rodríguez, L. (2017). Uso y manejo tradicional de las plantas medicinales, para valorar la memoria biocultural de las familias campesinas del municipio de Sutatenza Boyacá, como aporte a la enseñanza de la vida y lo vivo en contextos rurales.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9628. Ruiz. A (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis del contenido en la investigación en educación. Sánchez, F. (1993). El actual debate sobre los recursos naturales. Revista de la CEPAL 51: 163-178. Santamaria, F y Bothert, K. (2011) Relatos de los niños y niñas: juegos de palabras que crean y recrean vivencias. Infancias imágenes. Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá Tancara, C. (1993). La investigación documental. Tenjo Turístico. Recuperado de: https://tenjoturistico.com/museo-de-aranas/ Toledo, V. & Bassols N. (2008) La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Recuperado de: https://radiozapatistasud.files.wordpress.com/2011/11/toledo-y-bassols-memoria-biocultural-2010.pdf Toledo, V (2013) El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y ambiente (Vol.1, núm. 1) pp.50-60 Torre, O. (1980). El turismo Fenómeno Social. UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural UNESCO. (s.f) Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad UNESCO. (2002). Conocimientos locales, objetivos globales. Programa de la UNESCO sobre los Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (LINKS) Unidad de Planeación Minero Energética - UPME (2019). Guía para la incorporación de la dimensión minero energética en el ordenamiento. Anexo 5 departamental. Recuperado de: https://www.upme.gov.co/CursoCajaHerramientas/guias/guia_departamental_upme.pdf Universidad Nacional de Colombia. (s. f.). Educación Ambiental. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Vasilachis (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Valderrama, E. A. (2020). El reconocimiento de la diversidad cultural en la fundación social crecer - modalidad familiar. Tranzando caminos hacia la interculturalidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12303. Valera, F. & Silva, E. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. USAID, CDCT y The Nature Conservancy: Santo Domingo. Recuperado de: http://www.cedaf.org.do/proyectos/parque_biodiversidad/documentos/PA00JX3G.pdf. Velasquez, J (4 de Julio del 2020).La constitución verde. Territorios Sostenibles. Recuperado de: https://territoriossostenibles.com/biodiversidad-y-ecosistemas/la-constitucion-verde. Viladevall, M., (2003). Patrimonio cultural en México. Revista Fusda. Recuperado de: www.Fusda.org/Revista25-26El%20PATRIMONIO%20CULTURAL%20EN%20MEXICO.pdf. Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tenjo, Cundinamarca |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia-2020-2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17661/6/El%20valor%20de%20la%20biodiversidad%20Una%20propuesta%20desde%20la%20perspectiva%20intercultural%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20flora%20orientada%20a%20la%20reconstrucci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17661/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17661/5/202230830104573-14JUN22-MARIAYLAURA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17661/1/El%20valor%20de%20la%20biodiversidad%20Una%20propuesta%20desde%20la%20perspectiva%20intercultural%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20flora%20orientada%20a%20la%20reconstrucci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ad1e8366935e72213443c20489d678d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e9169e6b3e03bfb30b266c64c2e90b22 b168267c3a8a4cab5587739c3bad22a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445227715330048 |
spelling |
Rodríguez Pinto, Claudia PatriciaCastro Zuleta, Maria CamilaPasachoa Rodriguez, Laura RocioTenjo, CundinamarcaColombia-2020-20222022-07-07T14:18:27Z2022-07-07T14:18:27Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17661instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación es el resultado del acercamiento que tuvimos en el escenario de Tenjo Cundinamarca en la Institución Educativa Departamental Carrasquilla, en el cual se recogen hallazgos importantes para la aproximación a la caracterización de la memoria biocultural de las niñas y niños y algunos habitantes del sector. A partir de ello, se tuvieron en cuenta las dimensiones de la biodiversidad y el territorio como categorías base para la configuración del diseño de la cartilla para la reconstrucción de la memoria biocultural y el medio, de modo que el conocimiento, la conservación y la valoración de los saberes previos representen el vínculo estrecho del conocimiento que se ha heredado en las relaciones del ser humano con la naturaleza, partiendo del aspecto de la flora donde encontramos que los usos medicinales, la gastronomía y la elaboración de objetos, son subcategorías que invitan al recuerdo y al disfrute de la ruta de sensibilización del patrimonio para la transmisión. Es así como la intra e interculturalidad se presenta como una simetría dialógica que conlleva al descubrimiento y aporta a la construcción del patrimonio.Submitted by Maria Camila Castro Zuleta (mccastroz@upn.edu.co) on 2022-06-13T16:59:16Z No. of bitstreams: 1 El valor de la biodiversidad Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora orientada a la reconstrucción.pdf: 1970418 bytes, checksum: b168267c3a8a4cab5587739c3bad22a0 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Rechazado, no subió la licencia de uso, corregir y volver a enviar. on 2022-06-14T15:47:40Z (GMT)Submitted by Maria Camila Castro Zuleta (mccastroz@upn.edu.co) on 2022-06-14T18:13:55Z No. of bitstreams: 2 El valor de la biodiversidad Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora orientada a la reconstrucción.pdf: 1970418 bytes, checksum: b168267c3a8a4cab5587739c3bad22a0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1453649 bytes, checksum: e9169e6b3e03bfb30b266c64c2e90b22 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-15T14:26:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El valor de la biodiversidad Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora orientada a la reconstrucción.pdf: 1970418 bytes, checksum: b168267c3a8a4cab5587739c3bad22a0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1453649 bytes, checksum: e9169e6b3e03bfb30b266c64c2e90b22 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-07-07T14:18:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El valor de la biodiversidad Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora orientada a la reconstrucción.pdf: 1970418 bytes, checksum: b168267c3a8a4cab5587739c3bad22a0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1453649 bytes, checksum: e9169e6b3e03bfb30b266c64c2e90b22 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-07T14:18:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El valor de la biodiversidad Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora orientada a la reconstrucción.pdf: 1970418 bytes, checksum: b168267c3a8a4cab5587739c3bad22a0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1453649 bytes, checksum: e9169e6b3e03bfb30b266c64c2e90b22 (MD5) Previous issue date: 2022-06-13Institución Educativa Departamental Carrasquilla Sede la PuntaLicenciado en Educación InfantilPregradoThe present investigation is the result of the approach that we had in the Tenjo Cundinamarca scenario in the Carrasquilla Departmental Educational Institution, in which important findings are collected for the approximation to the characterization of the biocultural memory of the girls and boys and some inhabitants of the sector. . From this, the dimensions of biodiversity and the territory were taken into account as base categories for the configuration of the design of the booklet for the reconstruction of biocultural memory and the environment, so that knowledge, conservation and valuation of previous knowledge represent the close link of knowledge that has been inherited in the relations of the human being with nature, starting from the aspect of the flora where we find that medicinal uses, gastronomy and the elaboration of objects, are subcategories that invite the remembrance and enjoyment of the heritage awareness route for transmission. This is how intra- and interculturality is presented as a dialogical symmetry that leads to discovery and contributes to the construction of heritage.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBiodiversidadTerritorioPatrimonioMemoria bioculturalInterculturalidadFloraBiodiversityTerritoryHeritageBiocultural memoryInterculturalityFloraEl valor de la biodiversidad en la primera infancia. Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora, orientada a la reconstrucción de la memoria biocultural como patrimonio de los niños y las niñas.The value of biodiversity in early childhood. a proposal from the intercultural perspective for the teaching of flora, aimed at the reconstruction of biocultural memory as heritage of boys and girls.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisACUERDO No. 005 DE 2020 Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal. 01 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.tenjo-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Normatividad/ACUERDO%20MUNICIPAL%20No.%20005-2020%20-%20ADOPCI%C3%93N%20DEL%20PDT%20-%20TENJO%20ES%20DE%20TODOS.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (1989). Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales y Renovables.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Sentencia T-622 de 2016 Corte Constitucional.Alfonso, N. (2014). Principales normas ambientales colombianas. Universidad EAN. Recuperado de: Principales normas ambientales colombianas.Antón, M. (2016). Enseñanza del mundo vegetal en Educación infantil. Propuesta Didáctica: “Las plantas son seres vivos. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18707/1/TFGO%20793.pdf Revisado el 10 de septiembre de 2018.Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. Editorial Letras Cubanas.La Habana, Cuba. 142 pp.Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 13, 35-45. https://doi.org/10.35362/rie1301136Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de InvestigaciónAusubel. D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México:Trillas.Barrera, E. (2006). Turismo rural: un agronegocio para el desarrollo de los territorios rurales, en Vieites, C. (dir.), Agronegocios alternativos. Enfoque, importancia y bases para la generación de actividades agropecuarias no tradicionales. Buenos Aires: Hemisferio Sur, 271-331.Bermudez, G, Longhi, A (2015) Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docenteBoege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 58 IndígenasBravo, L (2015). Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (Caquetá-Colombia). Revista Educación Y Ciudad, (30), 159-166. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1596Buitrago, A.I. (2007). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad indigena del Trapecio Amazónico colombiano. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia, Leticia.Caamaño Ros, Aureli. «Tendencias actuales en el currículo de ciencias». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 1988, Vol. 6, n.º 3, pp. 265-77, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/57015 [Consulta: 19-09-2021].Castro, J., Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G., & López, M. (2018). La biodiversidad como un problema de conocimiento: sistema categorial preliminar. Tercer Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología. Bogotá, Colombia, 27-29 de junio de 2018.Castro, J., Valbuena, E., Escobar, G., Roa, R. y López, L. (2021). Multidimensionalidad de la biodiversidad. Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (50), XX-XX.Castaño Cúellar, N. C. (2017). ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN UN PAÍS BIODIVERSO, PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL. APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS. Bio-grafía, 560.586. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia560.586.Cerda, H. (2001). Los elementos de la investigación como reconocerlos diseñarlos y construirlos. Ed. El Búho. Bogotá, Colombia. Libro. Pág. 38 -45Conferencias Intergubernamentales para la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante bajo el Derecho del Mar (CONVEMAR) que regule la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en áreas más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ) (2019).Collazos, C. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula.Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) (1992).Cruz, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorioDeclaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural. (2001)Fontal, O (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet.Juste, I. (2020). España. Ecología verde. Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-flora-y-fauna-1618.htmlEl tiempo. (29 de marzo de 2021). Peña de Juaica, la maravilla natural que está en deterioro.https://www.eltiempo.com/bogota/la-pena-de-juaica-estara-temporalmente-cerrada-por-deterioro-ambiental-577136.EVE Museos e Innovación. La importancia de los museos infantiles (2020). Página web:https://evemuseografia.com/2018/06/13/la-importancia-de-los-museos-para-ninos/Gallego A., & Herrera, A. (2013). ``Saber de las Plantas: una experiencia desde la pedagogía crítica y el conocimiento tradicional asociado al uso y manejo de las plantas en la I.E. D. El Tequendama, municipio El Colegio – Cundinamarca.” Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional.García, C. (2006). Las representaciones sociales del territorio, enfoque y metodología para su estudio. Colombia: Grupo de Investigación en Territorio, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales.Geiger. P (1996). Desterritorio-rialización y especialización. Territorio, globalización y fragmentación.Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, Ediciones Morata.González, P. y Torres, A. (2019). Los saberes campesinos en los diseños curriculares de las escuelas rurales Altania Y Galdámez del municipio de Subachoque. Un estudio de posibilidades para la creación curricular desde la perspectiva del saber ambiental. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10242.IGAC. (2011). Geografía de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Iyokina y Peña (2014). “La relación ser humano naturaleza desde la perspectiva biocultural indígena: Un referente particularizado y diverso de aporte a la enseñanza de las ciencias naturales y la biología en las escuelas comunitarias indígenas en el contexto amazónico colombiano''.Trabajo de grado. Universidad Pedagógica NacionalInstituto Municipal de Cultura y Turismo de Tenjo. Recuperado de: https://tenjoculturayturismo.gov.co/turismo-de-naturaleza-senderos/Johnson, M. (1967) La teoría del currículo. Educational Theory. 12-24Jurgenson J, Lopez S, Muñiz G,García C, López A, Jiménez M (s.f) La investigación cualitativa. Recuperado de: La investigación cualitativa (uaeh.edu.mx)Lagos, S., & Stevani, E. (2017). La enseñanza de la biodiversidad: empezando por las especies nativas. Revista del Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica "Tomás Godoy Cruz" (Mendoza, Argentina). Recuperado de https://tramaycontraluz.com/2017/11/05/laensenanza-de-la-biodiversidad-empezando-por-las-especies-nativas/ Revisado el 08 de septiembre de 2018.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley de educación. 8 de Febrero de 1994.López. A. M. y Cuello. E. M. (2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 370-387. doi: 10.21501/22161201.1780López. A.p. (2010). Una noción de territorio y los sistemas de información geográfica participativos: Experiencia en una comunidad indigena del Amazonas colombiano. Revista UD y Geomática , 4(1), 3-14Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires:Kapelusz.Martínez, G. (2015). Retos para la enseñanza de la Biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente. La construcción de la biodiversidad en clave cultural: Anclaje de saberes locales en el aula desde la perspectiva interdisciplinaria de la etnobiología.Medina, J. (2006). Visión compartida de futuro Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.Ministerio de Educación Nacional. (1998). El currículo escolar y los objetivos transversales.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Política Nacional Para La Gestión Integral De La Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_biodiversidad.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.Ministerio de Cultura. (2015). Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos. https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-Patrimonio-Cultural-al-alcance-de-todos.aspxMinisterio de Educación Nacional y Organización de Estados Iberoamericanos. (2018) Interculturalidad.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021), Educación ambiental. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=379:plantilla-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinación-del-sina-con-galeria-6Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (2022) Convenio de Basilea. Recuperado de: https://www.marn.gob.gt/s/convenio-basilea#:~:text=El%20Convenio%20de%20Basilea%20es,transfronterizos%20y%20eliminaci%C3%B3n%20de%20desechosMosquera. H. (2013). “La educación intercultural en el contexto de la atención y educación de la primera infancia: El caso educativo del jardín social infantil perlitas del Otún de la comuna Villa Santana de la ciudad de Pereira” Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira.Naciones Unidas (s.f). Observatorio del principio 10 en América Latina y el Caribe. Convención Internacional Lucha Contra La Desertificación en Los Países Afectados Por Sequía Grave O Desertificación En Particular En África. Recuperado de: https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-internacional-lucha-la-desertificacion-paises-afectados-sequia-grave-oNaranjo, J. (2018). Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Tenjo-Cundinamarca. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13779/NaranjoCasallasJorgeArturo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yNates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdfNemogá. G. (2016). Diversidad Biocultural: Innovando en Investigación para la Conservación. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3190/319049262012.pdfOrtiz, A. (2014). Currículo y didáctica.Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información.Paz, M., Avendaño, C., y Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, 39, 250-270. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=958Pérez, M. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12), Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural.Pérez, M. (2016). Diversidad Cultural y Concepciones de Biodiversidad de Docentes en Formación Inicial de Licenciatura en Biología. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4421/PerezMesaMariaRocio2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, M. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Recuperado de: de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9830/7142Pérez, H. & Rivera, A. (2020). Propuesta pedagógica intercultural: sembrando saberes. Institución Educativa Bravo Páez.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12044. Plan de Áreas de Ciencias Naturales y Medio Ambiente (2021) Institución Educativa CarrasquillaPineda, R. (1999). Sembrando la selva. Las raíces culturales de la biodiversidad. Maguaré, (14), 264–283. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/11144.Plan de estudios en el Área de Ciencias Sociales (2021) Institución Educativa Carrasquilla. Plan de Ordenamiento Territorial (2000)Plan Nacional de Educación Ambiental & Gobernación de Antioquia. (2005). Plan de Educación Ambiental de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia.Prato, N. (2001). Turismo agroecológico, sociodiversidad y participación comunitaria, en Mendelovici, T. (ed.), Primer Congreso de la Comercialización del Ecoturismo en Venezuela. Caracas: Fondo Nacional de Promoción y Capacitación Turística, 17. Recuperado de [http://www.econegociosforestales.com/enf/files/Reporte_Final_del_Congreso_de_Comercializacion_del_Ecoturismo.pdf].Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Departamental Carrasquilla. Formando líderes íntegros. (2004)Proyecto Ambiental Escolar. Institución Educativa Departamental Carrasquilla. (2004)Quintana, R.F. (2009). El verdadero guardián del oro verde, estudio etnobotánico en la comunidad Tikuna del Alto Amazonas, Macedonia.Tesis de grado en Licenciatura en Biología.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, BogotáRojas, A.(2011). Gobernarse en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia.Rodríguez, L. (2017). Uso y manejo tradicional de las plantas medicinales, para valorar la memoria biocultural de las familias campesinas del municipio de Sutatenza Boyacá, como aporte a la enseñanza de la vida y lo vivo en contextos rurales.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9628.Ruiz. A (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis del contenido en la investigación en educación.Sánchez, F. (1993). El actual debate sobre los recursos naturales. Revista de la CEPAL 51: 163-178.Santamaria, F y Bothert, K. (2011) Relatos de los niños y niñas: juegos de palabras que crean y recrean vivencias. Infancias imágenes. Universidad Francisco José de Caldas, BogotáTancara, C. (1993). La investigación documental.Tenjo Turístico. Recuperado de: https://tenjoturistico.com/museo-de-aranas/Toledo, V. & Bassols N. (2008) La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Recuperado de: https://radiozapatistasud.files.wordpress.com/2011/11/toledo-y-bassols-memoria-biocultural-2010.pdfToledo, V (2013) El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y ambiente (Vol.1, núm. 1) pp.50-60Torre, O. (1980). El turismo Fenómeno Social.UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y naturalUNESCO. (s.f) Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/interculturalidadUNESCO. (2002). Conocimientos locales, objetivos globales. Programa de la UNESCO sobre los Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (LINKS)Unidad de Planeación Minero Energética - UPME (2019). Guía para la incorporación de la dimensión minero energética en el ordenamiento. Anexo 5 departamental. Recuperado de: https://www.upme.gov.co/CursoCajaHerramientas/guias/guia_departamental_upme.pdfUniversidad Nacional de Colombia. (s. f.). Educación Ambiental. Instituto de Estudios Ambientales IDEA.Vasilachis (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.Valderrama, E. A. (2020). El reconocimiento de la diversidad cultural en la fundación social crecer - modalidad familiar. Tranzando caminos hacia la interculturalidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12303.Valera, F. & Silva, E. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. USAID, CDCT y The Nature Conservancy: Santo Domingo. Recuperado de: http://www.cedaf.org.do/proyectos/parque_biodiversidad/documentos/PA00JX3G.pdf.Velasquez, J (4 de Julio del 2020).La constitución verde. Territorios Sostenibles. Recuperado de: https://territoriossostenibles.com/biodiversidad-y-ecosistemas/la-constitucion-verde.Viladevall, M., (2003). Patrimonio cultural en México. Revista Fusda. Recuperado de: www.Fusda.org/Revista25-26El%20PATRIMONIO%20CULTURAL%20EN%20MEXICO.pdf.Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural.THUMBNAILEl valor de la biodiversidad Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora orientada a la reconstrucción.pdf.jpgEl valor de la biodiversidad Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora orientada a la reconstrucción.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3130http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17661/6/El%20valor%20de%20la%20biodiversidad%20Una%20propuesta%20desde%20la%20perspectiva%20intercultural%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20flora%20orientada%20a%20la%20reconstrucci%c3%b3n.pdf.jpg1ad1e8366935e72213443c20489d678dMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17661/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202230830104573-14JUN22-MARIAYLAURA.pdf202230830104573-14JUN22-MARIAYLAURA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1453649http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17661/5/202230830104573-14JUN22-MARIAYLAURA.pdfe9169e6b3e03bfb30b266c64c2e90b22MD55ORIGINALEl valor de la biodiversidad Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora orientada a la reconstrucción.pdfEl valor de la biodiversidad Una propuesta desde la perspectiva intercultural para la enseñanza de la flora orientada a la reconstrucción.pdfapplication/pdf1970418http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17661/1/El%20valor%20de%20la%20biodiversidad%20Una%20propuesta%20desde%20la%20perspectiva%20intercultural%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20flora%20orientada%20a%20la%20reconstrucci%c3%b3n.pdfb168267c3a8a4cab5587739c3bad22a0MD5120.500.12209/17661oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/176612023-03-27 15:14:02.395Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |