Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.
Este trabajo es una aproximación al tema de las TIC en la educación colombiana. Por medio del estudio de caso de la I.E.D. Nueva Delhi se reflexiona sobre los procesos de implementación de políticas y programas educativos de TIC, los sentidos que asumen estos modelos, y los usos y apropiaciones que...
- Autores:
-
Pascagaza Triana, Fredy Albeiro
Rodríguez Prieto, Fabio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/570
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/570
- Palabra clave:
- TIC's
Innovaciones educativas
Calidad de la educación
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_de6e5bb400f15e1a2a7af8f08c141660 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/570 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia. |
title |
Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia. |
spellingShingle |
Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia. TIC's Innovaciones educativas Calidad de la educación Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Educación |
title_short |
Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia. |
title_full |
Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia. |
title_fullStr |
Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia. |
title_full_unstemmed |
Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia. |
title_sort |
Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pascagaza Triana, Fredy Albeiro Rodríguez Prieto, Fabio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Méndez Cucaita, Ginna Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pascagaza Triana, Fredy Albeiro Rodríguez Prieto, Fabio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
TIC's Innovaciones educativas Calidad de la educación Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Educación |
topic |
TIC's Innovaciones educativas Calidad de la educación Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Educación |
description |
Este trabajo es una aproximación al tema de las TIC en la educación colombiana. Por medio del estudio de caso de la I.E.D. Nueva Delhi se reflexiona sobre los procesos de implementación de políticas y programas educativos de TIC, los sentidos que asumen estos modelos, y los usos y apropiaciones que actores educativos como las y los estudiantes construyen alrededor de las TIC. Para estos fines los análisis y descripciones sobre la construcción de esta experiencia contemplan perspectivas ofrecidas por la Teoría Socio-Crítica y los Estudios Sociales de la Ciencia |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-13T13:43:56Z 2017-12-12T21:39:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-13T13:43:56Z 2017-12-12T21:39:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-17143 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/570 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-17143 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/570 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adorno, T., y Horkheimer, M. (1987). Dialéctica del Iluminismo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Agudo, X., y Mato, D. (2000). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización: una perspectiva analítica en desarrollo. Mato, Daniel; Agudo, Ximena y García, Illia (coordinadores), América Latina en tiempos de globalización II. Cultura y transformaciones sociales. CIPOST-UNESCO, Caracas. Albornoz, M., Castro-Martínez, E., Fernández de Lucio, I., Gordon, A., Jacovkis, P., y Polino, C. (2012). Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa Iberoamericano en la década de los bicentenarios. OEI: Madrid. Aliaga Abad, F., Orellana, N., y Suárez, J. (2004). Implantación y utilización de las tecnologías de la información y la comunciación en la escuela. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 56(3 y 4), 443-465. Alonso, T. (1991). Acción comunicativa y proceso educativo: J. Habermas y M. Lipman. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (5), 33-46. Álvarez, L., y Caldelas, R. (2008). La brecha digital y su influencia en la educación para la sustentabilidad. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(29), 69-79. Balanskat, A., Blamire, R., y Kefala, S. (2006). The ICT impact report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet. Education and Culture. Beck, U., Giddens, A., y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Editorial. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?. Barcelona: Paidós. Benavides, F., y Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, (45), 19-69. Bijker, W. E., Hughes, T. P., y Trevor, J. (1987). The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. Pinch, eds. Bozu, Z. (2007). El perfil de las competencias profesionales de la ESO. Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (PREAL). Burbules, N. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aries, Granica. Bustamante Donas, J. (2007). Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria. Enlace, 4(2), 13-27. Castellar, E. (2011). Diagnóstico del uso de las TIC en estudiantes de colegios oficiales del municipio de Soledad (Atlántico). En: Revista Zona Próxima N° 14, Universidad del Norte. Callon, M. (1980). Struggles and Negotiations to Define What Is Problematic and What Is Not : the Socio-Logics of Translation. En The Social Process of Scientific Investigation. Karin Knorr, Roger Krohn and Richard Whitley, Eds. Dordrecht: D. Reidel. Callon, M. (1992). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta de análisis sociológico. En M. Doménech y F. Tirado (Eds) (1998), 143-170. Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Katz Editores. Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R, et al (Coord.) TIC. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana. Coll, C., y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. Psicología de la educación virtual, 19-53. Crovi, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, (185), 13-33. Duarte, R. (2011). Industria cultural 2.0. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, (3), 90-117. Entel, A. (2000). Escuala de Franfurk: Reinventar la cultura crítica. Diálogos de la comunicación, (59), 273-279. Fainholc, B. (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica. http://weblog. educ. ar/educacion-tics/archives/002461. php. Feenberg, A. (1991). Critical Theory of Technology. Oxford University Press. Feenberg, A. (2008). From critical theory of technology to the rational critique of rationality. Social Epistemology, 22(1), 5-28. Ferranti, D., y Perry, G. (2008). Cerrar la brecha en educación y tecnología. Familia, Género y Sociedad, (14), 257. Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus, Alfaguara, S.A. Habermas, J. (1989). El discurso de la modernidad. Buenos Aires: Taurus. Habermas, J. (1995). Conocimiento e interés/La filosofía en la crisis de la humanidad europea. (Vol. 12). Universitat de València. Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós, Barcelona. Hilbert, M., y Katz, J. (2003). Building an information society: a Latin American and Caribbean perspective (LC/L. 1845). Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), enero. Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana (No. 12). United Nations Publications. Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu. Hoyos, G. (2007). Comunicación, educación y ciudadanía. Borradores para una filosofía de la educación. Bogotá: Siglo XXI editores. ISTE [International Society for Technology in Education]. (2007). National Educational Technology Standards for Students (NETS.S). http://www.iste.org/Content/NavigationMenu/NETS/ForStudents/2007Standards/N ETS_for_Stud ents_2007.htm Jiménez, A. (2010). El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción social de la tecnología en el caso de Ecuador Íconos. Revista de Ciencias Sociales. núm. 37 mayo 2010, 87-97. Jiménez, J., Albornoz, M., y Salamanca, M. (2012). Computadores y cajas negras. FLACSO, Sede Ecuador. Jiménez, J., Romero, Y., y Bustamante, M. (2006). Controversia en la representación de las NTIC en la educación: el caso de Red-P en Bogotá, Colombia. En: Colombia. 2006. Evento: VI-Jornadas latinoamericanas de estudios sociales de la ciencia y la tecnología - ESOCITE. Jonassen, D. H., Howland, J., Moore, J., y Marra, R. M. (2003). Learning to solve problems with technology. Pearson Education. Kozma, R. (2003). Technology and classroom practices: An international study. Journal of Research on Technology in Education, 36(1), 1-14. Kozma, R. (2005). National policies that connect ICT-based education reform to economic and social development. Human Technology: An interdisciplinary journal on humans in ICT environments, 1(2), 117-156. Kozma, R. (2008). Comparative analysis of policies for ICT in education. En Voogt, J. y Knezek, G. (eds.), International handbook of information technology in education, Amsterdam, Kluwer. Lara, M. (2003). La Sociabilidad Virtual y la Producción Social de Sentido. Razón y Palabra, (35). Latour, B. (1992). Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor, Barcelona. Latour, B. (1995). ¿Tienen historia los objetos? el encuentro de Pasteur y de Whitehead en un baño de ácido láctico. Isegoría, (12), 92-109. Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa. Law, J. (2008). On sociology and STS. The Sociological Review, 56(4), 623-649. Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. Martín Barbero, J. (1987). De los Medios a las Mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. América Latina: otras visiones de la cultura, 1-37. Martínez, H. (2009). La integración de las TIC en instituciones educativas. En Carneiro, R, et al (Coord.) TIC. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana. Medina, M. (2001). Ciencia y tecnología como sistemas culturales. En: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el Cambio de Siglo. OEI. Negroponte, N. (1995). Ser digital. Editorial Atlántida. Ohler, J. (2009). Alfabetismo digital: un decálogo para la acción. Aula de Innovación Educativa, 16(183-184), 20-26. Ortiz, R., Quintana, A. y Martínez, J. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. En: Revista Tecnología y Comunicación Educativas N° 38. Ortiz, A., Peñaherrera, M. y Ortega, J. (2012). Percepciones de profesores y estudiantes sobre las TIC. Un estudio de caso. En: EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa N°41. Osorio, N. (2007). La teoría Crítica de la Sociedad de la Escuela de frankfurth, Algunos Presupuestos Teóricos-Cíticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1). Pedró, F. (2006). Aprender en el nuevo milenio: Un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza. Documento OECD-CERI. Pinch, T. y Bijker, W. (1984). The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other’. Social Studies of Science, Vol. 14, N. 3, pp. 399-441. Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6. Proenza, F. (1999). E-para todos: una estrategia para la reducción de la pobreza en la era de la información. Centro de Inversiones de la FAO, Roma. Rabello, L. (2001). La infancia y la adolescencia en la cultura del consumo. uenos ires- é ico Lumen. RELPE (2004). Declaración de Santiago. Acuerdo de Cooperación Regional en Políticas de Informática Educativa y Acta de Constitución de la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Disponible en: http://www.relpe.org. Richero, A. (2007). Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet. Flacso. Robins, K., y Webster, F. (1989). The technical fix: Education, computers and industry. London: Macmillan. Rodríguez, J. (2009). Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(34), 225-249. Romero, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Investigación, 11(28), 61-90. Sabato, J., y Mackenzie, M. (1982). La producción de tecnología: autónoma o transnacional. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales. Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1994). Computer support for knowledge building communities. Journal of Learning Sciences, 3, 265-283. Shrum, W. y Shenhav, Y. (1995). Science and Technology in Less Developed Countries. En Sheila Jasanoff, Gerald Markle, James Peterson, and Trevor Pinch (eds.), Handbook of Science, Technology, and Society, Newbury Park, CA: Sage. Silveira, E. (2012). Los beneficios de un enfoque multimodal combinado con las TIC. Año XIII. Vol 19. Agosto 2012. Buenos Aires. Argentina, 13. Soderqvist, J., y Bard, A. (2003). La netocracia: el nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo. Pretince Hall, Madrid. Soderqvist, J., y Bard, A. (2003). La netocracia: el nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo. Pretince Hall, Madrid. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Sutherland, R., Robertson, S. y John, P. (2008). Improving classroom learning with ICT. Londres: Routledge. Thomas, H., & Dagnino, R. (2005). Efectos de transducción: una nueva crítica a la transferencia acrítica de conceptos y modelos institucionales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31, 9-46. Twining, P. (2002). Conceptualising computer use in education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28(1), 95-110. Villatoro, P., y Silva, A. (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC): un panorama regional (Vol. 101). CEPAL. Winner, L. (1979). Tecnología autónoma. Ed. Gustavo Gili SA. Winner, L. (1987). La ballena y el reactor: una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Gedisa. Zanoni, L. (2008). El imperio digital: el nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Buenos Aires, Ediciones B. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/1/TO-17143.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/3/TO-17143.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31d05bec09662803f226edb9da98555b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 41b53b69e12c976bc3d2756656ece64b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060383267586048 |
spelling |
Méndez Cucaita, Ginna ConstanzaPascagaza Triana, Fredy AlbeiroRodríguez Prieto, Fabio2016-06-13T13:43:56Z2017-12-12T21:39:36Z2016-06-13T13:43:56Z2017-12-12T21:39:36Z2014TO-17143http://hdl.handle.net/20.500.12209/570instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo es una aproximación al tema de las TIC en la educación colombiana. Por medio del estudio de caso de la I.E.D. Nueva Delhi se reflexiona sobre los procesos de implementación de políticas y programas educativos de TIC, los sentidos que asumen estos modelos, y los usos y apropiaciones que actores educativos como las y los estudiantes construyen alrededor de las TIC. Para estos fines los análisis y descripciones sobre la construcción de esta experiencia contemplan perspectivas ofrecidas por la Teoría Socio-Crítica y los Estudios Sociales de la CienciaSubmitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-04-06T22:55:50Z No. of bitstreams: 1 TO-17143.pdf: 816704 bytes, checksum: 31d05bec09662803f226edb9da98555b (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-06-13T13:43:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-17143.pdf: 816704 bytes, checksum: 31d05bec09662803f226edb9da98555b (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-13T13:43:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17143.pdf: 816704 bytes, checksum: 31d05bec09662803f226edb9da98555b (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-17143.pdf: 816704 bytes, checksum: 31d05bec09662803f226edb9da98555b (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTIC'sInnovaciones educativasCalidad de la educaciónTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - EducaciónEntre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdorno, T., y Horkheimer, M. (1987). Dialéctica del Iluminismo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.Agudo, X., y Mato, D. (2000). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización: una perspectiva analítica en desarrollo. Mato, Daniel; Agudo, Ximena y García, Illia (coordinadores), América Latina en tiempos de globalización II. Cultura y transformaciones sociales. CIPOST-UNESCO, Caracas.Albornoz, M., Castro-Martínez, E., Fernández de Lucio, I., Gordon, A., Jacovkis, P., y Polino, C. (2012). Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa Iberoamericano en la década de los bicentenarios. OEI: Madrid.Aliaga Abad, F., Orellana, N., y Suárez, J. (2004). Implantación y utilización de las tecnologías de la información y la comunciación en la escuela. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 56(3 y 4), 443-465.Alonso, T. (1991). Acción comunicativa y proceso educativo: J. Habermas y M. Lipman. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (5), 33-46.Álvarez, L., y Caldelas, R. (2008). La brecha digital y su influencia en la educación para la sustentabilidad. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(29), 69-79.Balanskat, A., Blamire, R., y Kefala, S. (2006). The ICT impact report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet. Education and Culture.Beck, U., Giddens, A., y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Editorial.Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?. Barcelona: Paidós.Benavides, F., y Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, (45), 19-69.Bijker, W. E., Hughes, T. P., y Trevor, J. (1987). The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. Pinch, eds.Bozu, Z. (2007). El perfil de las competencias profesionales de la ESO. Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (PREAL).Burbules, N. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aries, Granica.Bustamante Donas, J. (2007). Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria. Enlace, 4(2), 13-27.Castellar, E. (2011). Diagnóstico del uso de las TIC en estudiantes de colegios oficiales del municipio de Soledad (Atlántico). En: Revista Zona Próxima N° 14, Universidad del Norte.Callon, M. (1980). Struggles and Negotiations to Define What Is Problematic and What Is Not : the Socio-Logics of Translation. En The Social Process of Scientific Investigation. Karin Knorr, Roger Krohn and Richard Whitley, Eds. Dordrecht: D. Reidel.Callon, M. (1992). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta de análisis sociológico. En M. Doménech y F. Tirado (Eds) (1998), 143-170.Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Katz Editores.Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R, et al (Coord.) TIC. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.Coll, C., y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. Psicología de la educación virtual, 19-53.Crovi, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, (185), 13-33.Duarte, R. (2011). Industria cultural 2.0. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, (3), 90-117.Entel, A. (2000). Escuala de Franfurk: Reinventar la cultura crítica. Diálogos de la comunicación, (59), 273-279.Fainholc, B. (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica. http://weblog. educ. ar/educacion-tics/archives/002461. php.Feenberg, A. (1991). Critical Theory of Technology. Oxford University Press.Feenberg, A. (2008). From critical theory of technology to the rational critique of rationality. Social Epistemology, 22(1), 5-28.Ferranti, D., y Perry, G. (2008). Cerrar la brecha en educación y tecnología. Familia, Género y Sociedad, (14), 257.Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus, Alfaguara, S.A.Habermas, J. (1989). El discurso de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.Habermas, J. (1995). Conocimiento e interés/La filosofía en la crisis de la humanidad europea. (Vol. 12). Universitat de València.Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós, Barcelona.Hilbert, M., y Katz, J. (2003). Building an information society: a Latin American and Caribbean perspective (LC/L. 1845). Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), enero.Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana (No. 12). United Nations Publications.Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.Hoyos, G. (2007). Comunicación, educación y ciudadanía. Borradores para una filosofía de la educación. Bogotá: Siglo XXI editores.ISTE [International Society for Technology in Education]. (2007). National Educational Technology Standards for Students (NETS.S). http://www.iste.org/Content/NavigationMenu/NETS/ForStudents/2007Standards/N ETS_for_Stud ents_2007.htmJiménez, A. (2010). El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción social de la tecnología en el caso de Ecuador Íconos. Revista de Ciencias Sociales. núm. 37 mayo 2010, 87-97.Jiménez, J., Albornoz, M., y Salamanca, M. (2012). Computadores y cajas negras. FLACSO, Sede Ecuador.Jiménez, J., Romero, Y., y Bustamante, M. (2006). Controversia en la representación de las NTIC en la educación: el caso de Red-P en Bogotá, Colombia. En: Colombia. 2006. Evento: VI-Jornadas latinoamericanas de estudios sociales de la ciencia y la tecnología - ESOCITE.Jonassen, D. H., Howland, J., Moore, J., y Marra, R. M. (2003). Learning to solve problems with technology. Pearson Education.Kozma, R. (2003). Technology and classroom practices: An international study. Journal of Research on Technology in Education, 36(1), 1-14.Kozma, R. (2005). National policies that connect ICT-based education reform to economic and social development. Human Technology: An interdisciplinary journal on humans in ICT environments, 1(2), 117-156.Kozma, R. (2008). Comparative analysis of policies for ICT in education. En Voogt, J. y Knezek, G. (eds.), International handbook of information technology in education, Amsterdam, Kluwer.Lara, M. (2003). La Sociabilidad Virtual y la Producción Social de Sentido. Razón y Palabra, (35).Latour, B. (1992). Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor, Barcelona.Latour, B. (1995). ¿Tienen historia los objetos? el encuentro de Pasteur y de Whitehead en un baño de ácido láctico. Isegoría, (12), 92-109.Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.Law, J. (2008). On sociology and STS. The Sociological Review, 56(4), 623-649.Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.Martín Barbero, J. (1987). De los Medios a las Mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Martín-Barbero, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. América Latina: otras visiones de la cultura, 1-37.Martínez, H. (2009). La integración de las TIC en instituciones educativas. En Carneiro, R, et al (Coord.) TIC. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.Medina, M. (2001). Ciencia y tecnología como sistemas culturales. En: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el Cambio de Siglo. OEI.Negroponte, N. (1995). Ser digital. Editorial Atlántida.Ohler, J. (2009). Alfabetismo digital: un decálogo para la acción. Aula de Innovación Educativa, 16(183-184), 20-26.Ortiz, R., Quintana, A. y Martínez, J. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. En: Revista Tecnología y Comunicación Educativas N° 38.Ortiz, A., Peñaherrera, M. y Ortega, J. (2012). Percepciones de profesores y estudiantes sobre las TIC. Un estudio de caso. En: EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa N°41.Osorio, N. (2007). La teoría Crítica de la Sociedad de la Escuela de frankfurth, Algunos Presupuestos Teóricos-Cíticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1).Pedró, F. (2006). Aprender en el nuevo milenio: Un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza. Documento OECD-CERI.Pinch, T. y Bijker, W. (1984). The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other’. Social Studies of Science, Vol. 14, N. 3, pp. 399-441.Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.Proenza, F. (1999). E-para todos: una estrategia para la reducción de la pobreza en la era de la información. Centro de Inversiones de la FAO, Roma.Rabello, L. (2001). La infancia y la adolescencia en la cultura del consumo. uenos ires- é ico Lumen.RELPE (2004). Declaración de Santiago. Acuerdo de Cooperación Regional en Políticas de Informática Educativa y Acta de Constitución de la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Disponible en: http://www.relpe.org.Richero, A. (2007). Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet. Flacso.Robins, K., y Webster, F. (1989). The technical fix: Education, computers and industry. London: Macmillan.Rodríguez, J. (2009). Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(34), 225-249.Romero, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Investigación, 11(28), 61-90.Sabato, J., y Mackenzie, M. (1982). La producción de tecnología: autónoma o transnacional. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1994). Computer support for knowledge building communities. Journal of Learning Sciences, 3, 265-283.Shrum, W. y Shenhav, Y. (1995). Science and Technology in Less Developed Countries. En Sheila Jasanoff, Gerald Markle, James Peterson, and Trevor Pinch (eds.), Handbook of Science, Technology, and Society, Newbury Park, CA: Sage.Silveira, E. (2012). Los beneficios de un enfoque multimodal combinado con las TIC. Año XIII. Vol 19. Agosto 2012. Buenos Aires. Argentina, 13.Soderqvist, J., y Bard, A. (2003). La netocracia: el nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo. Pretince Hall, Madrid.Soderqvist, J., y Bard, A. (2003). La netocracia: el nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo. Pretince Hall, Madrid.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Sutherland, R., Robertson, S. y John, P. (2008). Improving classroom learning with ICT. Londres: Routledge.Thomas, H., & Dagnino, R. (2005). Efectos de transducción: una nueva crítica a la transferencia acrítica de conceptos y modelos institucionales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31, 9-46.Twining, P. (2002). Conceptualising computer use in education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28(1), 95-110.Villatoro, P., y Silva, A. (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC): un panorama regional (Vol. 101). CEPAL.Winner, L. (1979). Tecnología autónoma. Ed. Gustavo Gili SA.Winner, L. (1987). La ballena y el reactor: una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Gedisa.Zanoni, L. (2008). El imperio digital: el nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Buenos Aires, Ediciones B.ORIGINALTO-17143.pdfapplication/pdf816704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/1/TO-17143.pdf31d05bec09662803f226edb9da98555bMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-17143.pdf.jpgTO-17143.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7479http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/3/TO-17143.pdf.jpg41b53b69e12c976bc3d2756656ece64bMD5320.500.12209/570oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5702023-09-05 10:41:48.53Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |