Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.

Este trabajo es una aproximación al tema de las TIC en la educación colombiana. Por medio del estudio de caso de la I.E.D. Nueva Delhi se reflexiona sobre los procesos de implementación de políticas y programas educativos de TIC, los sentidos que asumen estos modelos, y los usos y apropiaciones que...

Full description

Autores:
Pascagaza Triana, Fredy Albeiro
Rodríguez Prieto, Fabio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/570
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/570
Palabra clave:
TIC's
Innovaciones educativas
Calidad de la educación
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Educación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_de6e5bb400f15e1a2a7af8f08c141660
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/570
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.
title Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.
spellingShingle Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.
TIC's
Innovaciones educativas
Calidad de la educación
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Educación
title_short Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.
title_full Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.
title_fullStr Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.
title_full_unstemmed Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.
title_sort Entre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.
dc.creator.fl_str_mv Pascagaza Triana, Fredy Albeiro
Rodríguez Prieto, Fabio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Méndez Cucaita, Ginna Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pascagaza Triana, Fredy Albeiro
Rodríguez Prieto, Fabio
dc.subject.spa.fl_str_mv TIC's
Innovaciones educativas
Calidad de la educación
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Educación
topic TIC's
Innovaciones educativas
Calidad de la educación
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Educación
description Este trabajo es una aproximación al tema de las TIC en la educación colombiana. Por medio del estudio de caso de la I.E.D. Nueva Delhi se reflexiona sobre los procesos de implementación de políticas y programas educativos de TIC, los sentidos que asumen estos modelos, y los usos y apropiaciones que actores educativos como las y los estudiantes construyen alrededor de las TIC. Para estos fines los análisis y descripciones sobre la construcción de esta experiencia contemplan perspectivas ofrecidas por la Teoría Socio-Crítica y los Estudios Sociales de la Ciencia
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-13T13:43:56Z
2017-12-12T21:39:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-13T13:43:56Z
2017-12-12T21:39:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TO-17143
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/570
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-17143
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/570
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adorno, T., y Horkheimer, M. (1987). Dialéctica del Iluminismo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Agudo, X., y Mato, D. (2000). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización: una perspectiva analítica en desarrollo. Mato, Daniel; Agudo, Ximena y García, Illia (coordinadores), América Latina en tiempos de globalización II. Cultura y transformaciones sociales. CIPOST-UNESCO, Caracas.
Albornoz, M., Castro-Martínez, E., Fernández de Lucio, I., Gordon, A., Jacovkis, P., y Polino, C. (2012). Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa Iberoamericano en la década de los bicentenarios. OEI: Madrid.
Aliaga Abad, F., Orellana, N., y Suárez, J. (2004). Implantación y utilización de las tecnologías de la información y la comunciación en la escuela. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 56(3 y 4), 443-465.
Alonso, T. (1991). Acción comunicativa y proceso educativo: J. Habermas y M. Lipman. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (5), 33-46.
Álvarez, L., y Caldelas, R. (2008). La brecha digital y su influencia en la educación para la sustentabilidad. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(29), 69-79.
Balanskat, A., Blamire, R., y Kefala, S. (2006). The ICT impact report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet. Education and Culture.
Beck, U., Giddens, A., y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Editorial.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?. Barcelona: Paidós.
Benavides, F., y Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, (45), 19-69.
Bijker, W. E., Hughes, T. P., y Trevor, J. (1987). The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. Pinch, eds.
Bozu, Z. (2007). El perfil de las competencias profesionales de la ESO. Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (PREAL).
Burbules, N. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aries, Granica.
Bustamante Donas, J. (2007). Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria. Enlace, 4(2), 13-27.
Castellar, E. (2011). Diagnóstico del uso de las TIC en estudiantes de colegios oficiales del municipio de Soledad (Atlántico). En: Revista Zona Próxima N° 14, Universidad del Norte.
Callon, M. (1980). Struggles and Negotiations to Define What Is Problematic and What Is Not : the Socio-Logics of Translation. En The Social Process of Scientific Investigation. Karin Knorr, Roger Krohn and Richard Whitley, Eds. Dordrecht: D. Reidel.
Callon, M. (1992). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta de análisis sociológico. En M. Doménech y F. Tirado (Eds) (1998), 143-170.
Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Katz Editores.
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R, et al (Coord.) TIC. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.
Coll, C., y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. Psicología de la educación virtual, 19-53.
Crovi, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, (185), 13-33.
Duarte, R. (2011). Industria cultural 2.0. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, (3), 90-117.
Entel, A. (2000). Escuala de Franfurk: Reinventar la cultura crítica. Diálogos de la comunicación, (59), 273-279.
Fainholc, B. (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica. http://weblog. educ. ar/educacion-tics/archives/002461. php.
Feenberg, A. (1991). Critical Theory of Technology. Oxford University Press.
Feenberg, A. (2008). From critical theory of technology to the rational critique of rationality. Social Epistemology, 22(1), 5-28.
Ferranti, D., y Perry, G. (2008). Cerrar la brecha en educación y tecnología. Familia, Género y Sociedad, (14), 257.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus, Alfaguara, S.A.
Habermas, J. (1989). El discurso de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.
Habermas, J. (1995). Conocimiento e interés/La filosofía en la crisis de la humanidad europea. (Vol. 12). Universitat de València.
Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós, Barcelona.
Hilbert, M., y Katz, J. (2003). Building an information society: a Latin American and Caribbean perspective (LC/L. 1845). Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), enero.
Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana (No. 12). United Nations Publications.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Hoyos, G. (2007). Comunicación, educación y ciudadanía. Borradores para una filosofía de la educación. Bogotá: Siglo XXI editores.
ISTE [International Society for Technology in Education]. (2007). National Educational Technology Standards for Students (NETS.S). http://www.iste.org/Content/NavigationMenu/NETS/ForStudents/2007Standards/N ETS_for_Stud ents_2007.htm
Jiménez, A. (2010). El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción social de la tecnología en el caso de Ecuador Íconos. Revista de Ciencias Sociales. núm. 37 mayo 2010, 87-97.
Jiménez, J., Albornoz, M., y Salamanca, M. (2012). Computadores y cajas negras. FLACSO, Sede Ecuador.
Jiménez, J., Romero, Y., y Bustamante, M. (2006). Controversia en la representación de las NTIC en la educación: el caso de Red-P en Bogotá, Colombia. En: Colombia. 2006. Evento: VI-Jornadas latinoamericanas de estudios sociales de la ciencia y la tecnología - ESOCITE.
Jonassen, D. H., Howland, J., Moore, J., y Marra, R. M. (2003). Learning to solve problems with technology. Pearson Education.
Kozma, R. (2003). Technology and classroom practices: An international study. Journal of Research on Technology in Education, 36(1), 1-14.
Kozma, R. (2005). National policies that connect ICT-based education reform to economic and social development. Human Technology: An interdisciplinary journal on humans in ICT environments, 1(2), 117-156.
Kozma, R. (2008). Comparative analysis of policies for ICT in education. En Voogt, J. y Knezek, G. (eds.), International handbook of information technology in education, Amsterdam, Kluwer.
Lara, M. (2003). La Sociabilidad Virtual y la Producción Social de Sentido. Razón y Palabra, (35).
Latour, B. (1992). Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor, Barcelona.
Latour, B. (1995). ¿Tienen historia los objetos? el encuentro de Pasteur y de Whitehead en un baño de ácido láctico. Isegoría, (12), 92-109.
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.
Law, J. (2008). On sociology and STS. The Sociological Review, 56(4), 623-649.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Martín Barbero, J. (1987). De los Medios a las Mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. América Latina: otras visiones de la cultura, 1-37.
Martínez, H. (2009). La integración de las TIC en instituciones educativas. En Carneiro, R, et al (Coord.) TIC. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.
Medina, M. (2001). Ciencia y tecnología como sistemas culturales. En: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el Cambio de Siglo. OEI.
Negroponte, N. (1995). Ser digital. Editorial Atlántida.
Ohler, J. (2009). Alfabetismo digital: un decálogo para la acción. Aula de Innovación Educativa, 16(183-184), 20-26.
Ortiz, R., Quintana, A. y Martínez, J. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. En: Revista Tecnología y Comunicación Educativas N° 38.
Ortiz, A., Peñaherrera, M. y Ortega, J. (2012). Percepciones de profesores y estudiantes sobre las TIC. Un estudio de caso. En: EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa N°41.
Osorio, N. (2007). La teoría Crítica de la Sociedad de la Escuela de frankfurth, Algunos Presupuestos Teóricos-Cíticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1).
Pedró, F. (2006). Aprender en el nuevo milenio: Un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza. Documento OECD-CERI.
Pinch, T. y Bijker, W. (1984). The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other’. Social Studies of Science, Vol. 14, N. 3, pp. 399-441.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.
Proenza, F. (1999). E-para todos: una estrategia para la reducción de la pobreza en la era de la información. Centro de Inversiones de la FAO, Roma.
Rabello, L. (2001). La infancia y la adolescencia en la cultura del consumo. uenos ires- é ico Lumen.
RELPE (2004). Declaración de Santiago. Acuerdo de Cooperación Regional en Políticas de Informática Educativa y Acta de Constitución de la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Disponible en: http://www.relpe.org.
Richero, A. (2007). Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet. Flacso.
Robins, K., y Webster, F. (1989). The technical fix: Education, computers and industry. London: Macmillan.
Rodríguez, J. (2009). Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(34), 225-249.
Romero, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Investigación, 11(28), 61-90.
Sabato, J., y Mackenzie, M. (1982). La producción de tecnología: autónoma o transnacional. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.
Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1994). Computer support for knowledge building communities. Journal of Learning Sciences, 3, 265-283.
Shrum, W. y Shenhav, Y. (1995). Science and Technology in Less Developed Countries. En Sheila Jasanoff, Gerald Markle, James Peterson, and Trevor Pinch (eds.), Handbook of Science, Technology, and Society, Newbury Park, CA: Sage.
Silveira, E. (2012). Los beneficios de un enfoque multimodal combinado con las TIC. Año XIII. Vol 19. Agosto 2012. Buenos Aires. Argentina, 13.
Soderqvist, J., y Bard, A. (2003). La netocracia: el nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo. Pretince Hall, Madrid.
Soderqvist, J., y Bard, A. (2003). La netocracia: el nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo. Pretince Hall, Madrid.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Sutherland, R., Robertson, S. y John, P. (2008). Improving classroom learning with ICT. Londres: Routledge.
Thomas, H., & Dagnino, R. (2005). Efectos de transducción: una nueva crítica a la transferencia acrítica de conceptos y modelos institucionales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31, 9-46.
Twining, P. (2002). Conceptualising computer use in education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28(1), 95-110.
Villatoro, P., y Silva, A. (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC): un panorama regional (Vol. 101). CEPAL.
Winner, L. (1979). Tecnología autónoma. Ed. Gustavo Gili SA.
Winner, L. (1987). La ballena y el reactor: una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Gedisa.
Zanoni, L. (2008). El imperio digital: el nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Buenos Aires, Ediciones B.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/1/TO-17143.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/3/TO-17143.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 31d05bec09662803f226edb9da98555b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
41b53b69e12c976bc3d2756656ece64b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399773885005824
spelling Méndez Cucaita, Ginna ConstanzaPascagaza Triana, Fredy AlbeiroRodríguez Prieto, Fabio2016-06-13T13:43:56Z2017-12-12T21:39:36Z2016-06-13T13:43:56Z2017-12-12T21:39:36Z2014TO-17143http://hdl.handle.net/20.500.12209/570instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo es una aproximación al tema de las TIC en la educación colombiana. Por medio del estudio de caso de la I.E.D. Nueva Delhi se reflexiona sobre los procesos de implementación de políticas y programas educativos de TIC, los sentidos que asumen estos modelos, y los usos y apropiaciones que actores educativos como las y los estudiantes construyen alrededor de las TIC. Para estos fines los análisis y descripciones sobre la construcción de esta experiencia contemplan perspectivas ofrecidas por la Teoría Socio-Crítica y los Estudios Sociales de la CienciaSubmitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-04-06T22:55:50Z No. of bitstreams: 1 TO-17143.pdf: 816704 bytes, checksum: 31d05bec09662803f226edb9da98555b (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-06-13T13:43:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-17143.pdf: 816704 bytes, checksum: 31d05bec09662803f226edb9da98555b (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-13T13:43:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17143.pdf: 816704 bytes, checksum: 31d05bec09662803f226edb9da98555b (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-17143.pdf: 816704 bytes, checksum: 31d05bec09662803f226edb9da98555b (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTIC'sInnovaciones educativasCalidad de la educaciónTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - EducaciónEntre políticas, usos y apropiaciones. Las TIC en la I.E.D. Nueva Delhi. Una aproximación desde la teoría socio - crítica y los estudios sociales de la ciencia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdorno, T., y Horkheimer, M. (1987). Dialéctica del Iluminismo. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.Agudo, X., y Mato, D. (2000). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización: una perspectiva analítica en desarrollo. Mato, Daniel; Agudo, Ximena y García, Illia (coordinadores), América Latina en tiempos de globalización II. Cultura y transformaciones sociales. CIPOST-UNESCO, Caracas.Albornoz, M., Castro-Martínez, E., Fernández de Lucio, I., Gordon, A., Jacovkis, P., y Polino, C. (2012). Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa Iberoamericano en la década de los bicentenarios. OEI: Madrid.Aliaga Abad, F., Orellana, N., y Suárez, J. (2004). Implantación y utilización de las tecnologías de la información y la comunciación en la escuela. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 56(3 y 4), 443-465.Alonso, T. (1991). Acción comunicativa y proceso educativo: J. Habermas y M. Lipman. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (5), 33-46.Álvarez, L., y Caldelas, R. (2008). La brecha digital y su influencia en la educación para la sustentabilidad. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(29), 69-79.Balanskat, A., Blamire, R., y Kefala, S. (2006). The ICT impact report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet. Education and Culture.Beck, U., Giddens, A., y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Editorial.Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?. Barcelona: Paidós.Benavides, F., y Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, (45), 19-69.Bijker, W. E., Hughes, T. P., y Trevor, J. (1987). The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. Pinch, eds.Bozu, Z. (2007). El perfil de las competencias profesionales de la ESO. Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (PREAL).Burbules, N. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aries, Granica.Bustamante Donas, J. (2007). Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria. Enlace, 4(2), 13-27.Castellar, E. (2011). Diagnóstico del uso de las TIC en estudiantes de colegios oficiales del municipio de Soledad (Atlántico). En: Revista Zona Próxima N° 14, Universidad del Norte.Callon, M. (1980). Struggles and Negotiations to Define What Is Problematic and What Is Not : the Socio-Logics of Translation. En The Social Process of Scientific Investigation. Karin Knorr, Roger Krohn and Richard Whitley, Eds. Dordrecht: D. Reidel.Callon, M. (1992). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta de análisis sociológico. En M. Doménech y F. Tirado (Eds) (1998), 143-170.Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Katz Editores.Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R, et al (Coord.) TIC. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.Coll, C., y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. Psicología de la educación virtual, 19-53.Crovi, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, (185), 13-33.Duarte, R. (2011). Industria cultural 2.0. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, (3), 90-117.Entel, A. (2000). Escuala de Franfurk: Reinventar la cultura crítica. Diálogos de la comunicación, (59), 273-279.Fainholc, B. (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica. http://weblog. educ. ar/educacion-tics/archives/002461. php.Feenberg, A. (1991). Critical Theory of Technology. Oxford University Press.Feenberg, A. (2008). From critical theory of technology to the rational critique of rationality. Social Epistemology, 22(1), 5-28.Ferranti, D., y Perry, G. (2008). Cerrar la brecha en educación y tecnología. Familia, Género y Sociedad, (14), 257.Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus, Alfaguara, S.A.Habermas, J. (1989). El discurso de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.Habermas, J. (1995). Conocimiento e interés/La filosofía en la crisis de la humanidad europea. (Vol. 12). Universitat de València.Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós, Barcelona.Hilbert, M., y Katz, J. (2003). Building an information society: a Latin American and Caribbean perspective (LC/L. 1845). Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), enero.Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana (No. 12). United Nations Publications.Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.Hoyos, G. (2007). Comunicación, educación y ciudadanía. Borradores para una filosofía de la educación. Bogotá: Siglo XXI editores.ISTE [International Society for Technology in Education]. (2007). National Educational Technology Standards for Students (NETS.S). http://www.iste.org/Content/NavigationMenu/NETS/ForStudents/2007Standards/N ETS_for_Stud ents_2007.htmJiménez, A. (2010). El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción social de la tecnología en el caso de Ecuador Íconos. Revista de Ciencias Sociales. núm. 37 mayo 2010, 87-97.Jiménez, J., Albornoz, M., y Salamanca, M. (2012). Computadores y cajas negras. FLACSO, Sede Ecuador.Jiménez, J., Romero, Y., y Bustamante, M. (2006). Controversia en la representación de las NTIC en la educación: el caso de Red-P en Bogotá, Colombia. En: Colombia. 2006. Evento: VI-Jornadas latinoamericanas de estudios sociales de la ciencia y la tecnología - ESOCITE.Jonassen, D. H., Howland, J., Moore, J., y Marra, R. M. (2003). Learning to solve problems with technology. Pearson Education.Kozma, R. (2003). Technology and classroom practices: An international study. Journal of Research on Technology in Education, 36(1), 1-14.Kozma, R. (2005). National policies that connect ICT-based education reform to economic and social development. Human Technology: An interdisciplinary journal on humans in ICT environments, 1(2), 117-156.Kozma, R. (2008). Comparative analysis of policies for ICT in education. En Voogt, J. y Knezek, G. (eds.), International handbook of information technology in education, Amsterdam, Kluwer.Lara, M. (2003). La Sociabilidad Virtual y la Producción Social de Sentido. Razón y Palabra, (35).Latour, B. (1992). Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor, Barcelona.Latour, B. (1995). ¿Tienen historia los objetos? el encuentro de Pasteur y de Whitehead en un baño de ácido láctico. Isegoría, (12), 92-109.Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.Law, J. (2008). On sociology and STS. The Sociological Review, 56(4), 623-649.Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.Martín Barbero, J. (1987). De los Medios a las Mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Martín-Barbero, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. América Latina: otras visiones de la cultura, 1-37.Martínez, H. (2009). La integración de las TIC en instituciones educativas. En Carneiro, R, et al (Coord.) TIC. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.Medina, M. (2001). Ciencia y tecnología como sistemas culturales. En: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el Cambio de Siglo. OEI.Negroponte, N. (1995). Ser digital. Editorial Atlántida.Ohler, J. (2009). Alfabetismo digital: un decálogo para la acción. Aula de Innovación Educativa, 16(183-184), 20-26.Ortiz, R., Quintana, A. y Martínez, J. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: el caso colombiano. En: Revista Tecnología y Comunicación Educativas N° 38.Ortiz, A., Peñaherrera, M. y Ortega, J. (2012). Percepciones de profesores y estudiantes sobre las TIC. Un estudio de caso. En: EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa N°41.Osorio, N. (2007). La teoría Crítica de la Sociedad de la Escuela de frankfurth, Algunos Presupuestos Teóricos-Cíticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1).Pedró, F. (2006). Aprender en el nuevo milenio: Un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza. Documento OECD-CERI.Pinch, T. y Bijker, W. (1984). The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other’. Social Studies of Science, Vol. 14, N. 3, pp. 399-441.Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.Proenza, F. (1999). E-para todos: una estrategia para la reducción de la pobreza en la era de la información. Centro de Inversiones de la FAO, Roma.Rabello, L. (2001). La infancia y la adolescencia en la cultura del consumo. uenos ires- é ico Lumen.RELPE (2004). Declaración de Santiago. Acuerdo de Cooperación Regional en Políticas de Informática Educativa y Acta de Constitución de la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Disponible en: http://www.relpe.org.Richero, A. (2007). Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet. Flacso.Robins, K., y Webster, F. (1989). The technical fix: Education, computers and industry. London: Macmillan.Rodríguez, J. (2009). Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(34), 225-249.Romero, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Investigación, 11(28), 61-90.Sabato, J., y Mackenzie, M. (1982). La producción de tecnología: autónoma o transnacional. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1994). Computer support for knowledge building communities. Journal of Learning Sciences, 3, 265-283.Shrum, W. y Shenhav, Y. (1995). Science and Technology in Less Developed Countries. En Sheila Jasanoff, Gerald Markle, James Peterson, and Trevor Pinch (eds.), Handbook of Science, Technology, and Society, Newbury Park, CA: Sage.Silveira, E. (2012). Los beneficios de un enfoque multimodal combinado con las TIC. Año XIII. Vol 19. Agosto 2012. Buenos Aires. Argentina, 13.Soderqvist, J., y Bard, A. (2003). La netocracia: el nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo. Pretince Hall, Madrid.Soderqvist, J., y Bard, A. (2003). La netocracia: el nuevo poder en la red y la vida después del capitalismo. Pretince Hall, Madrid.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Sutherland, R., Robertson, S. y John, P. (2008). Improving classroom learning with ICT. Londres: Routledge.Thomas, H., & Dagnino, R. (2005). Efectos de transducción: una nueva crítica a la transferencia acrítica de conceptos y modelos institucionales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31, 9-46.Twining, P. (2002). Conceptualising computer use in education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28(1), 95-110.Villatoro, P., y Silva, A. (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC): un panorama regional (Vol. 101). CEPAL.Winner, L. (1979). Tecnología autónoma. Ed. Gustavo Gili SA.Winner, L. (1987). La ballena y el reactor: una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Gedisa.Zanoni, L. (2008). El imperio digital: el nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Buenos Aires, Ediciones B.ORIGINALTO-17143.pdfapplication/pdf816704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/1/TO-17143.pdf31d05bec09662803f226edb9da98555bMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-17143.pdf.jpgTO-17143.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7479http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/570/3/TO-17143.pdf.jpg41b53b69e12c976bc3d2756656ece64bMD5320.500.12209/570oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5702023-09-05 10:41:48.53Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=