Comprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.

El presente trabajo surge a partir de la intención de apoyar la “Comprensión, Interpretación y Argumentación de información estadística” para la toma de decisiones en situaciones cívicas en Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes [NNJA] del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez [IDIPRON]....

Full description

Autores:
Bustos Estepa, Neider Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20434
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20434
Palabra clave:
Población vulnerable
Estadística cívica
Comprensión
Interpretación
Argumentación
Cultura estadística
Información estadística
Vulnerable population
Civic statistics
Statistical culture
Statistical information
Comprehension
Interpretation
Argumentation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_de12dfdc95cf8d9b16dceac48684b409
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20434
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Understanding, interpreting and arguing for statistical information on the vulnerable population, from the perspective of Civic Statistics.
title Comprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.
spellingShingle Comprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.
Población vulnerable
Estadística cívica
Comprensión
Interpretación
Argumentación
Cultura estadística
Información estadística
Vulnerable population
Civic statistics
Statistical culture
Statistical information
Comprehension
Interpretation
Argumentation
title_short Comprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.
title_full Comprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.
title_fullStr Comprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.
title_full_unstemmed Comprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.
title_sort Comprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.
dc.creator.fl_str_mv Bustos Estepa, Neider Santiago
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Alfonso, Ingrith Yadira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bustos Estepa, Neider Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Población vulnerable
Estadística cívica
Comprensión
Interpretación
Argumentación
Cultura estadística
Información estadística
topic Población vulnerable
Estadística cívica
Comprensión
Interpretación
Argumentación
Cultura estadística
Información estadística
Vulnerable population
Civic statistics
Statistical culture
Statistical information
Comprehension
Interpretation
Argumentation
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Vulnerable population
Civic statistics
Statistical culture
Statistical information
Comprehension
Interpretation
Argumentation
description El presente trabajo surge a partir de la intención de apoyar la “Comprensión, Interpretación y Argumentación de información estadística” para la toma de decisiones en situaciones cívicas en Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes [NNJA] del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez [IDIPRON]. Esto se realiza desde la perspectiva de la Cultura Estadística, ya que Wallman (1993) afirma que a través de ella se pueden evaluar críticamente resultados estadísticos de la vida y tomar decisiones personales y profesionales. Asimismo, se asume el enfoque de la Estadística Cívica, puesto que Engel et al. (2021) destaca su importancia para empoderar a los ciudadanos al abordar problemas en los que se debe tomar decisiones basadas en evidencia. Apropiando la idea de apoyar a la población vulnerable de NNJA del IDIPRON, se plantea la pregunta ¿cómo desde la Educación Estadística Cívica, se potencia el desarrollo de toma de decisiones en NNJA que se encuentran en estado de vulnerabilidad? Para ello se proponen y valoran actividades basadas en la lectura e interpretación de información estadística sobre el consumo de drogas, la vida sexual y los malos usos del internet.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-12T18:41:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-12T18:41:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20434
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20434
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andonegui-Zabala M. (2007). Introducción a la estadística. Serie desarrollo del pensamiento matemático, 2007/17, Caracas: UNESCO. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/527
Areiza, D. y Cáceres, J. (2020). Desarrollo de la cultura estadística a partir de la comprensión, interpretación y argumentación de información estadística. [Trabajo de pregrado para optar por el título de licenciatura en matemáticas] Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional.
Arteaga, P., Vigo, J. y Batanero, C. (2017). Niveles de lectura de gráficos estadísticos en estudiantes de formación profesional. Investigación en Educación Matemática XXI, 2017, ISBN 978-84-16723-42-3, págs. 129-136. Investigación en Educación Matemática XXI.
Batanero, C. (2004). Los Retos de la Cultura Estadística. Yupana, 1, 27-37. https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238
Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M. y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, 7-18
Behar, R. y Ojeda, M. (1997). El Problema de la Educación Estadística: Perspectivas desde el Aprendizaje. Ingeniería y Competitividad, 1, 47-53.
Ben-Zvi, D. (2006). Scaffolding students’ informal inference and argumentation. En C. Reading (Ed.), Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics. Salvador de Bahía: IASE
Bolaños, C. (2019). Sexualidad y drogas temas tabú en la educación. Revista Universitaria de Informática RUNIN (Universidad de Nariño), 5(8), Artículo 8
Camargo, L. (2019). Estrategias cualitativas de investigación en Educación Matemática. XV conferencia interamericana de Educación Matemática, Medellín, Colombia (minicurso).
Caravaca, T. (2012). Como entrenar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Publicaciones didácticas, 1(32), 323-328
Castaño, M. (2021). Educación, esencial para el desarrollo sostenible: El espectador. https://www.elespectador.com/especiales/educacion-esencial-para-el-desarrollo-sostenible/
Centro Europeo de Postgrado. (s. f.). ¿Qué es el Razonamiento? Ejemplos, características e importancia [Blog de Psicología]. CEUPE.
Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia (Artículo 67, página 23; 5.a ed., p. 125). Congreso de la república de Colombia.
Contreras, J. y Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. En J.M. Contreras, M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina- Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en https://www.ugr.es/~fqm126/pagesCIVEEST/ponencias.html
Curcio, F. R. (1989). Developing Graph Comprehension. Elementary and Middle School Activities (Reston). National Council of Teachers of Mathematics, Inc.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2017). Encuesta de Comportamiento y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados ECAS 2016 [Bogotá D.C., Colombia]
Díaz-Levicoy, D., Batanero, C. y Arteaga, P. (2017). Investigaciones sobre gráficos estadísticos en Educación Primaria: Revisión de la literatura. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 18. https://doi.org/10.18845/rdmei.v18i1.3255
Domínguez, T. D., y Alemán, P. A. (2007). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, febrero-mayo (23), 1-15.
Échele Cabeza. (2023). Ingredientes del tusi y adulterantes en MDMA: Informe de resultados de análisis confirmativo Gc/Ms. Universidad de Caldas.
Engel, J. (2019). Cultura estadística y sociedad: ¿Qué es la estadística cívica? Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/55028
Engel, J., Ridgway, J. y Weber Stein, F. (2021). Educación estadística, democracia y empoderamiento de los ciudadanos. Paradigma, Extra-1, 1-31.
Estrella, S. (2014). El formato tabular: Una revisión de literatura. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación» (Universidad de Costa Rica), 14(2), 449-478.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2023). Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo [Blog]. UNICEF.
Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25
Godino, J. (1996). Mathematical concepts, their meanings, and understanding. Universidad de Granada (España), 1-7.
González, M., Blanco, M., Ramos, G., Martínez, G., Rodríguez, Y. y Jordán, M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: Necesidad incuestionable. Revista Médica Electrónica- Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (Cuba), 40(3), 768-783
Guglielmone, L. (2019). Diseño y análisis de una tarea enmarcada en la Estadística Cívica. Yupana, 13, Artículo 13. https://doi.org/10.14409/yu.v0i13.10827
Holtz, Y. y Healy, C. (2018). From data to Viz | Find the graphic you need [Página web]. From data to Viz. https://www.data-to-viz.com/data-to-viz.com
Hossein, A. (1994). Ciencia de la administración aplicada para gerentes y lideres gerenciales: Toma de decisiones estratégicas acertadas. Repositorio virtual: Universidad de Guadalajara. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1465
Lizarazo, C. (2016). Formación de cultura estadística en estudiantes de ciclo 4º programa educación para jóvenes y adultos institución educativa Manuela Beltrán, municipio de Soacha. (Trabajo de grado de maestría). Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14788
MedlinePlus. (2021). Drogas y menores de edad [Sitio web]. Biblioteca Nacional de Medicina; National Library of Medicine.
Mellizo, W. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia: Reflexiones, debates y perspectivas. Tendencias y Retos, 1(10), 9-32.
Méndez, D., Vargas, L., Rendón, P. y Esteban, P. (2013). Una experiencia de la cultura estadística en grado 5° de básica primaria. Revista Científica; 2013: junio-diciembre; 368 - 372. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/16729
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá, Colombia. En http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles 89869_archivo_pdf9.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (s. f.). Población Vulnerable [Gubernamental]. MinEducación. Recuperado 22 de julio de 2024, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82770.html
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Revolución Educativa Colombia Aprende. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90668_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social [MSPS]. (2007). Poblaciones vulnerables [Gubernamental: Ley 1122 de 2007]. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones vulnerables.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social [MSPS]. (2016). Habitantes de calle [Gubernamental: Decreto Único Reglamentario 780 de 2016]. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/habitantes-en calle.aspx
Moore, D. S. (1998). Statistics among the Liberal Arts. Journal of the American Statistical Association, 93(444), 1253-1259. https://doi.org/10.2307/2670040
Narvaez, M. (2019). Modelo educativo flexible para población en condiciones de fragilidad social (Proyecto educativo institucional “currículo para la vida”). Instituto Distrital para la Protección de la niñez [IDIPRON].
National Institute on Drug Abuse. (2020). Los riesgos del abuso de drogas. National Institute on Drug Abuse. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/juventud-latina/los-riesgos-del-abuso de-drogas
Nicholson, J., Gal, I. y Ridgway, J. (2018). Understanding Civic Statistics: A Conceptual Framework and its Educational Applications. A product of the ProCivicStat Project. Retrieved (Date) from: http://IASE-web.org/ISLP/PCS
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). ODS4: Educación | Global Education Monitoring Report [Página web]. Global Education Monitoring Report
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s. f.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible [Blog]. Desarrollo Sostenible. Recuperado 13 de julio de 2024. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Pallauta, J. D., Batanero, C., Gea, M. M., y Arteaga, P. (2021). Niveles de lectura y contextos en las actividades sobre tablas estadísticas en libros de texto chilenos y españoles. Revista Chilena De Educación Matemática, 13(4), 119–133. https://doi.org/10.46219/rechiem.v13i4.74
ProCivicStatPartners (2018). Engaging Civic Statistics: A Call for Action and Recommendations. A product of the ProCivicStat Project. Retrieved (Date) from: http://IASEweb.org/ISLP/PCS.
Quevedo, F. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión. Medwave, 11(03). https://doi.org/10.5867/medwave.2011.03.4934
Salcedo-Cabrera, M.C., Maldonado-González, L.Y. y Vargas-Tamayo, L.M., (2020). “Importancia de la Estadística Desde El Principio de la Educación Básica Secundaria”, Covalente, vol. 2, no. 1, 14-21, 2020
Schield, M. (2011). Statistical literacy: A new mission for data producers. Statistical Journal of the IAOS, 27(3-4), 173-183. https://doi.org/10.3233/SJI-2011-0732
Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Universidad Politécnica de Madrid, 13.
Sierra, A. (2018). ¿Qué es el «sexting» y por qué supone un riesgo? [Unidad Editorial Información General]. El mundo
Tauber, L. M. (2021). Facetas de la estadística cívica implícitas en una experiencia de enseñanza centrada en el estudio de indicadores sociales. Paradigma, Extra-1, 89-117.
Turbay, C. (2000). El Derecho a la Educación [Blog]. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/colombia/informes/el-derecho-la-educacion
Universidad Complutense de Madrid. (2017). Guía de prevención y detección del acoso sexual, acosos sexista y acoso por orientación sexual e identidad o expresión de género. Unidad de igualdad de género
Universidad de Chile. (2020). Impacto y secuelas del abuso sexual en adolescentes y jóvenes [Blog]. Educación Sexual. https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de sexo/acoso-y-abuso-sexual/impacto-y-secuelas-del-abuso-sexual-en-adolescentes-y jovenes
Vélez, M. (2004). Experiencias significativas para poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación. ISBN: 958-691-196-9
Wallman, K. K. (1993). Enhancing Statistical Literacy: Enriching Our Society. Journal of the American Statistical Association, 88(421), 1-8. https://doi.org/10.2307/2290686
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Matemáticas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20434/5/Comprensi%c3%b3n%2c%20interpr.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20434/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20434/4/202435520214023-27%20NOV%2024%20NEIDER%20BUSTOS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20434/2/Comprensi%c3%b3n%2c%20interpr.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cc23b925fb04c17c59ff871a7e879ea0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
734af3131cd00c9ae09465d081fd92d2
4016c808fdce8da873bb555d07d1ac5b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931920414408704
spelling Álvarez Alfonso, Ingrith YadiraBustos Estepa, Neider SantiagoBogotá, Colombia2024-12-12T18:41:16Z2024-12-12T18:41:16Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20434instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo surge a partir de la intención de apoyar la “Comprensión, Interpretación y Argumentación de información estadística” para la toma de decisiones en situaciones cívicas en Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes [NNJA] del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez [IDIPRON]. Esto se realiza desde la perspectiva de la Cultura Estadística, ya que Wallman (1993) afirma que a través de ella se pueden evaluar críticamente resultados estadísticos de la vida y tomar decisiones personales y profesionales. Asimismo, se asume el enfoque de la Estadística Cívica, puesto que Engel et al. (2021) destaca su importancia para empoderar a los ciudadanos al abordar problemas en los que se debe tomar decisiones basadas en evidencia. Apropiando la idea de apoyar a la población vulnerable de NNJA del IDIPRON, se plantea la pregunta ¿cómo desde la Educación Estadística Cívica, se potencia el desarrollo de toma de decisiones en NNJA que se encuentran en estado de vulnerabilidad? Para ello se proponen y valoran actividades basadas en la lectura e interpretación de información estadística sobre el consumo de drogas, la vida sexual y los malos usos del internet.Submitted by Neider Santiago Bustos Estepa (nsbustose@upn.edu.co) on 2024-11-28T12:02:24Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 161342 bytes, checksum: 734af3131cd00c9ae09465d081fd92d2 (MD5) Comprensión, interpr.pdf: 4169366 bytes, checksum: 4016c808fdce8da873bb555d07d1ac5b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T01:48:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 161342 bytes, checksum: 734af3131cd00c9ae09465d081fd92d2 (MD5) Comprensión, interpr.pdf: 4169366 bytes, checksum: 4016c808fdce8da873bb555d07d1ac5b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T18:41:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 161342 bytes, checksum: 734af3131cd00c9ae09465d081fd92d2 (MD5) Comprensión, interpr.pdf: 4169366 bytes, checksum: 4016c808fdce8da873bb555d07d1ac5b (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-12T18:41:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 161342 bytes, checksum: 734af3131cd00c9ae09465d081fd92d2 (MD5) Comprensión, interpr.pdf: 4169366 bytes, checksum: 4016c808fdce8da873bb555d07d1ac5b (MD5) Previous issue date: 2024Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en MatemáticasPregradoThis work arises from the intention to support the “Understanding, Interpretation and Argumentation of statistical information” for decision-making in civic situations in Children, Youth and Adolescents [NNJA] of the Instituto Distrital para la Protección de la niñez [IDIPRON]. This is done from the perspective of Statistical Culture, since Wallman (1993) states that through it, statistical results of life can be critically evaluated and personal and professional decisions can be made. Likewise, the Civic Statistics approach is assumed, since Engel et al. (2021) highlight its importance in empowering citizens by addressing problems in which evidence-based decisions must be made. Appropriating the idea of ​​supporting the vulnerable population of NNJA from IDIPRON, the question is raised: how, from Civic Statistics Education, is the development of decision-making enhanced in NNJA who are in a state of vulnerability? To this end, activities based on reading and interpreting statistical information on drug use, sexual life and misuse of the Internet are proposed and assessed.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPoblación vulnerableEstadística cívicaComprensiónInterpretaciónArgumentaciónCultura estadísticaInformación estadísticaVulnerable populationCivic statisticsStatistical cultureStatistical informationComprehensionInterpretationArgumentationComprensión, interpretación y argumentación de información estadística en población vulnerable, desde la perspectiva de la Estadística Cívica.Understanding, interpreting and arguing for statistical information on the vulnerable population, from the perspective of Civic Statistics.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAndonegui-Zabala M. (2007). Introducción a la estadística. Serie desarrollo del pensamiento matemático, 2007/17, Caracas: UNESCO. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/527Areiza, D. y Cáceres, J. (2020). Desarrollo de la cultura estadística a partir de la comprensión, interpretación y argumentación de información estadística. [Trabajo de pregrado para optar por el título de licenciatura en matemáticas] Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional.Arteaga, P., Vigo, J. y Batanero, C. (2017). Niveles de lectura de gráficos estadísticos en estudiantes de formación profesional. Investigación en Educación Matemática XXI, 2017, ISBN 978-84-16723-42-3, págs. 129-136. Investigación en Educación Matemática XXI.Batanero, C. (2004). Los Retos de la Cultura Estadística. Yupana, 1, 27-37. https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M. y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, 7-18Behar, R. y Ojeda, M. (1997). El Problema de la Educación Estadística: Perspectivas desde el Aprendizaje. Ingeniería y Competitividad, 1, 47-53.Ben-Zvi, D. (2006). Scaffolding students’ informal inference and argumentation. En C. Reading (Ed.), Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics. Salvador de Bahía: IASEBolaños, C. (2019). Sexualidad y drogas temas tabú en la educación. Revista Universitaria de Informática RUNIN (Universidad de Nariño), 5(8), Artículo 8Camargo, L. (2019). Estrategias cualitativas de investigación en Educación Matemática. XV conferencia interamericana de Educación Matemática, Medellín, Colombia (minicurso).Caravaca, T. (2012). Como entrenar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Publicaciones didácticas, 1(32), 323-328Castaño, M. (2021). Educación, esencial para el desarrollo sostenible: El espectador. https://www.elespectador.com/especiales/educacion-esencial-para-el-desarrollo-sostenible/Centro Europeo de Postgrado. (s. f.). ¿Qué es el Razonamiento? Ejemplos, características e importancia [Blog de Psicología]. CEUPE.Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia (Artículo 67, página 23; 5.a ed., p. 125). Congreso de la república de Colombia.Contreras, J. y Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. En J.M. Contreras, M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina- Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en https://www.ugr.es/~fqm126/pagesCIVEEST/ponencias.htmlCurcio, F. R. (1989). Developing Graph Comprehension. Elementary and Middle School Activities (Reston). National Council of Teachers of Mathematics, Inc.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2017). Encuesta de Comportamiento y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados ECAS 2016 [Bogotá D.C., Colombia]Díaz-Levicoy, D., Batanero, C. y Arteaga, P. (2017). Investigaciones sobre gráficos estadísticos en Educación Primaria: Revisión de la literatura. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 18. https://doi.org/10.18845/rdmei.v18i1.3255Domínguez, T. D., y Alemán, P. A. (2007). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, febrero-mayo (23), 1-15.Échele Cabeza. (2023). Ingredientes del tusi y adulterantes en MDMA: Informe de resultados de análisis confirmativo Gc/Ms. Universidad de Caldas.Engel, J. (2019). Cultura estadística y sociedad: ¿Qué es la estadística cívica? Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/55028Engel, J., Ridgway, J. y Weber Stein, F. (2021). Educación estadística, democracia y empoderamiento de los ciudadanos. Paradigma, Extra-1, 1-31.Estrella, S. (2014). El formato tabular: Una revisión de literatura. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación» (Universidad de Costa Rica), 14(2), 449-478.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2023). Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo [Blog]. UNICEF.Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25Godino, J. (1996). Mathematical concepts, their meanings, and understanding. Universidad de Granada (España), 1-7.González, M., Blanco, M., Ramos, G., Martínez, G., Rodríguez, Y. y Jordán, M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: Necesidad incuestionable. Revista Médica Electrónica- Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (Cuba), 40(3), 768-783Guglielmone, L. (2019). Diseño y análisis de una tarea enmarcada en la Estadística Cívica. Yupana, 13, Artículo 13. https://doi.org/10.14409/yu.v0i13.10827Holtz, Y. y Healy, C. (2018). From data to Viz | Find the graphic you need [Página web]. From data to Viz. https://www.data-to-viz.com/data-to-viz.comHossein, A. (1994). Ciencia de la administración aplicada para gerentes y lideres gerenciales: Toma de decisiones estratégicas acertadas. Repositorio virtual: Universidad de Guadalajara. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1465Lizarazo, C. (2016). Formación de cultura estadística en estudiantes de ciclo 4º programa educación para jóvenes y adultos institución educativa Manuela Beltrán, municipio de Soacha. (Trabajo de grado de maestría). Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14788MedlinePlus. (2021). Drogas y menores de edad [Sitio web]. Biblioteca Nacional de Medicina; National Library of Medicine.Mellizo, W. (2005). La niñez habitante de la calle en Colombia: Reflexiones, debates y perspectivas. Tendencias y Retos, 1(10), 9-32.Méndez, D., Vargas, L., Rendón, P. y Esteban, P. (2013). Una experiencia de la cultura estadística en grado 5° de básica primaria. Revista Científica; 2013: junio-diciembre; 368 - 372. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/16729Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá, Colombia. En http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles 89869_archivo_pdf9.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (s. f.). Población Vulnerable [Gubernamental]. MinEducación. Recuperado 22 de julio de 2024, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82770.htmlMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Revolución Educativa Colombia Aprende. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90668_archivo_pdf.pdfMinisterio de Salud y Protección Social [MSPS]. (2007). Poblaciones vulnerables [Gubernamental: Ley 1122 de 2007]. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones vulnerables.aspxMinisterio de Salud y Protección Social [MSPS]. (2016). Habitantes de calle [Gubernamental: Decreto Único Reglamentario 780 de 2016]. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/habitantes-en calle.aspxMoore, D. S. (1998). Statistics among the Liberal Arts. Journal of the American Statistical Association, 93(444), 1253-1259. https://doi.org/10.2307/2670040Narvaez, M. (2019). Modelo educativo flexible para población en condiciones de fragilidad social (Proyecto educativo institucional “currículo para la vida”). Instituto Distrital para la Protección de la niñez [IDIPRON].National Institute on Drug Abuse. (2020). Los riesgos del abuso de drogas. National Institute on Drug Abuse. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/juventud-latina/los-riesgos-del-abuso de-drogasNicholson, J., Gal, I. y Ridgway, J. (2018). Understanding Civic Statistics: A Conceptual Framework and its Educational Applications. A product of the ProCivicStat Project. Retrieved (Date) from: http://IASE-web.org/ISLP/PCSOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). ODS4: Educación | Global Education Monitoring Report [Página web]. Global Education Monitoring ReportOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (s. f.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible [Blog]. Desarrollo Sostenible. Recuperado 13 de julio de 2024. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/Pallauta, J. D., Batanero, C., Gea, M. M., y Arteaga, P. (2021). Niveles de lectura y contextos en las actividades sobre tablas estadísticas en libros de texto chilenos y españoles. Revista Chilena De Educación Matemática, 13(4), 119–133. https://doi.org/10.46219/rechiem.v13i4.74ProCivicStatPartners (2018). Engaging Civic Statistics: A Call for Action and Recommendations. A product of the ProCivicStat Project. Retrieved (Date) from: http://IASEweb.org/ISLP/PCS.Quevedo, F. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión. Medwave, 11(03). https://doi.org/10.5867/medwave.2011.03.4934Salcedo-Cabrera, M.C., Maldonado-González, L.Y. y Vargas-Tamayo, L.M., (2020). “Importancia de la Estadística Desde El Principio de la Educación Básica Secundaria”, Covalente, vol. 2, no. 1, 14-21, 2020Schield, M. (2011). Statistical literacy: A new mission for data producers. Statistical Journal of the IAOS, 27(3-4), 173-183. https://doi.org/10.3233/SJI-2011-0732Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Universidad Politécnica de Madrid, 13.Sierra, A. (2018). ¿Qué es el «sexting» y por qué supone un riesgo? [Unidad Editorial Información General]. El mundoTauber, L. M. (2021). Facetas de la estadística cívica implícitas en una experiencia de enseñanza centrada en el estudio de indicadores sociales. Paradigma, Extra-1, 89-117.Turbay, C. (2000). El Derecho a la Educación [Blog]. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/colombia/informes/el-derecho-la-educacionUniversidad Complutense de Madrid. (2017). Guía de prevención y detección del acoso sexual, acosos sexista y acoso por orientación sexual e identidad o expresión de género. Unidad de igualdad de géneroUniversidad de Chile. (2020). Impacto y secuelas del abuso sexual en adolescentes y jóvenes [Blog]. Educación Sexual. https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de sexo/acoso-y-abuso-sexual/impacto-y-secuelas-del-abuso-sexual-en-adolescentes-y jovenesVélez, M. (2004). Experiencias significativas para poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación. ISBN: 958-691-196-9Wallman, K. K. (1993). Enhancing Statistical Literacy: Enriching Our Society. Journal of the American Statistical Association, 88(421), 1-8. https://doi.org/10.2307/2290686THUMBNAILComprensión, interpr.pdf.jpgComprensión, interpr.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4714http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20434/5/Comprensi%c3%b3n%2c%20interpr.pdf.jpgcc23b925fb04c17c59ff871a7e879ea0MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20434/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202435520214023-27 NOV 24 NEIDER BUSTOS.pdf202435520214023-27 NOV 24 NEIDER BUSTOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf161342http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20434/4/202435520214023-27%20NOV%2024%20NEIDER%20BUSTOS.pdf734af3131cd00c9ae09465d081fd92d2MD54ORIGINALComprensión, interpr.pdfComprensión, interpr.pdfapplication/pdf4169366http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20434/2/Comprensi%c3%b3n%2c%20interpr.pdf4016c808fdce8da873bb555d07d1ac5bMD5220.500.12209/20434oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204342025-02-14 23:00:40.586Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=