Estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II.
El presente Proyecto Pedagógico Investigativo presenta la construcción e implementación de una propuesta pedagógica, la cual, tuvo como bases teóricas el modelo constructivista, el aprendizaje significativo y la zona de desarrollo próximo. A su vez, esta pretendía responder al objetivo general de la...
- Autores:
-
Mora Fonseca, Diana María
Ortiz Peña, Jenner Vanessa
Preciado Hernández, Deiny Camila
Gónzalez Huertas, Mónica Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13578
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13578
- Palabra clave:
- Estrategias de enseñanza
Procesos cognitivos básicos
Habilidades lingüísticas
Discapacidad
Teaching strategies
Basic cognitive processes
Language skills
Disability
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ddd32d2612f98fd03bca0962f849bffe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13578 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Teaching strategies that enhance the basic cognitive processes that affect the development of language skills of students with disabilities at Colegio Isabel II. |
title |
Estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II. |
spellingShingle |
Estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II. Estrategias de enseñanza Procesos cognitivos básicos Habilidades lingüísticas Discapacidad Teaching strategies Basic cognitive processes Language skills Disability |
title_short |
Estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II. |
title_full |
Estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II. |
title_fullStr |
Estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II. |
title_full_unstemmed |
Estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II. |
title_sort |
Estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Fonseca, Diana María Ortiz Peña, Jenner Vanessa Preciado Hernández, Deiny Camila Gónzalez Huertas, Mónica Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Mateus, Inés Mary |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora Fonseca, Diana María Ortiz Peña, Jenner Vanessa Preciado Hernández, Deiny Camila Gónzalez Huertas, Mónica Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategias de enseñanza Procesos cognitivos básicos Habilidades lingüísticas Discapacidad |
topic |
Estrategias de enseñanza Procesos cognitivos básicos Habilidades lingüísticas Discapacidad Teaching strategies Basic cognitive processes Language skills Disability |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching strategies Basic cognitive processes Language skills Disability |
description |
El presente Proyecto Pedagógico Investigativo presenta la construcción e implementación de una propuesta pedagógica, la cual, tuvo como bases teóricas el modelo constructivista, el aprendizaje significativo y la zona de desarrollo próximo. A su vez, esta pretendía responder al objetivo general de la investigación el cual era: Determinar las estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad de la Institución Educativa Distrital (IED) Colegio Isabel II, ubicado en Bogotá. Esto se planteó, ya que, durante la investigación, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y registros en diarios pedagógicos que daban cuenta de las dificultades en dichos procesos por parte de ellos y ellas. Para su implementación, se tuvo presente la metodología cíclica propuesta por Kemmis donde se llevó a cabo una recolección de información, por medio de los instrumentos de investigación, la cual se analizaría posteriormente en la triangulación de datos planteada por Denzin para validar esta investigación. De los resultados se obtuvo como principal conclusión la importancia que tiene en la enseñanza, la selección y adaptación de diversas estrategias que aportan al desarrollo de los procesos cognitivos básicos fundamentales en el aprendizaje de las y los estudiantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-16T15:09:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-16T15:09:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13578 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13578 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR. Alarcón, E. y Guzmán, M. (12 de 2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de castilla a través de actividades artísticas y lúdico-pedagógicas. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/Guzm%c3%a1nGrijalvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowed=y Alba, A., Amado, L., Castiblanco, C., Grisales, S. y Suarez, E. (2020). “Tren Inclúyeme y Aprendo”. Fortalecimiento de los Dispositivos Básicos de Aprendizaje (D.B.A) a través de la construcción de material didáctico y tecnológico en el Colegio República de Colombia I.E.D. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12187/Tren%20Incl%c3%bayeme%20y%20Aprendo.%20Fortalecimiento%20de%20los%20Dispositivos%20B%c3%a1sicos%20de%20Aprendizaje%20%28D.B.A%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Anijovich, R; Mora, S. (2010). Estrategias de Enseñanza; Otro que hacer en el aula. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/02/Anoijovich-Mora.-Estrategias-de-Ensen%CC%83anza-Otra-mirada-al-quehacer-en-el-aula.pdf Archila, C. y Bermejo, Y. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla. Barranquilla. Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/392/57447992%20-%2032692553.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arnal, J. Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Editorial LABOR Arnal, J. Del Rincón, D. y Latorre, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España Ediciones Experiencia, S.L. https://www.academia.edu/4537791/Latorre_Antonio_Bases_Metodologicas_De_La_Investigacion_Educativa Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(pp.1-10). https://www.academia.edu/download/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf Banyard, P. (1995). Introducción a los Procesos Cognitivos. Ariel S.A., Editorial. Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México D.F, México: Editorial DGENAMDF.http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf Campoy, T.J. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 275-302). Madrid: EOS. https://upla.edu.pe/wp-content/uploads/2017/12/2-UPLA-Instrumentos-cualitativos-de-datos.pdf Castiblanco, N y Gómez, A. (2019). Estrategias Didácticas para Minimizar Dificultades en el Proceso de Lectura y Escritura de Niños de Grado Primero del Colegio José Antonio Galán I.E.D. Bosa-Bogotá. (Tesis maestría). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16700/2/2019_estrategias_didacticas_minimizar.pdf Congreso de la República. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de educación Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Córdova, C. (2012). Influencia Del Plan De Intervención Para El Desarrollo De Las Memorias Visual Y Auditiva En Niños De Segundo Año De La Escuela Vespertina Ciudad De Zaruma. Quito – Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2738/1/T-UCE-0010-158.pdf Córdova, M. (2012) Procesos Cognitivos Básicos Según Género De Estudiantes Del Cuarto Grado De Primaria De Una Institución Educativa De Ventanilla. Lima- Perú. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1137/1/2012_C%c3%b3rdova_Procesos%20cognitivos%20b%c3%a1sicos%20seg%c3%ban%20g%c3%a9nero%20de%20estudiantes%20del%20cuarto%20grado%20de%20primaria%20de%20una%20instituci%c3%b3n%20educativa%20de%20Ventanilla.pdf Criollo Tapia, A. C. (2012). La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza–aprendizaje de los niños de la escuela 10 de agosto cantón santa Isabel provincia del Azuay. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/2993. Deleg, M. (2017). Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades lingüísticas basadas en la promoción lectora, en los estudiantes de tercer grado de la escuela de Educación Básica Julio María Matovelle del cantón Cuenca, en el periodo 2016-2017”. Cuenca. Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14693/1/UPS-CT007220.pdf Denzin, N. K. (2009). Strategies of Triangulation and the Art of Doing Sociology. En The Research ACT: A Theoretical Introduction to Sociological Methods (pp. 295–313). Routledge. Díaz, F., y Gerardo, H. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. D.F, México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. https://buo.org.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011) The SAGE Handbook of Qualitative Research. 4ed. https://books.google.com.co/books?id=AIRpMHgBYqIC&lpg=PP1&ots=kpATyLjBk8&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=triangulation&f=true Blanco, F., y Travieso, D. (2014). Procesamiento básico de la visión. En E. Munar, J. Roselló y A. Sánchez (Eds.), Atención y percepción (p. 235–264). Alianza Editorial. Carr, W., y Kemmis, S. (2003). Action Research as Critical Educational Science. En Becoming Critical (pp. 179–211). Taylor & Francis. Díaz, L., García, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista. Recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7. (pp. 162- 167). https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Díaz. M., Rodríguez. R., Toledo. R., y Viñas. M. (2006) Funciones cerebrales superiores: Semiología y clínica. Revista de la Facultad de Medicina- Vol. 7 - N.º 2.P. 22. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/b3ea4e8c50847579d297f36f3660bd6f.pdf Freire, P. (2017). La Importancia del acto de leer. En P. Freire, La Importancia del acto de leer (H. Vargas, Trad., Primera (versión digital) ed., págs. 9-33). Caracas, Venezuela: El perro y la rana. (Obra original publicada en 1981). http://www.elperroylarana.gob.ve/wp- content/uploads/2017/04/la_importancia_del_acto_de_leer.pdf Flick, U. (2012). Fundamentación de la investigación cualitativa. En Introducción a la investigación cualitativa (Tercera Edición, pp. 243–244). Morata. Flórez. R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá. McGraw-Hill. Flórez, R., y Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_6/9789587618754.pdf Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22). Fuentes, P., y Gómez, M. (1991). Aproximación teórica a la Investigación/acción y su proyección práctica en la realidad educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. N° 10. (pp.295-309) Gamero-Muñiz, A. (2013). Memoria visual como parte del proceso lector (Master's thesis). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1988/2013_07_25_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, F., Alfaro, A., Hernández, A., y Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), (pp. 232-236). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006 García, J. I. A. (2012). Psicología. McGraw-Hill Education. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf Gaviria, J., Sepúlveda, L., y Torres, M. (2012). Estrategias pedagógicas en lenguaje escrito para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados segundo a quinto de primaria en la institución educativa san Nicolás del municipio de Pereira. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71396801.pdf González, B., y León, A. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 49–67. https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdf Isabel II, (2019), Manual de convivencia 2019. Bogotá, Colombia. Jurado, F. (1992). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Forma y Función, (6), (pp. 37-46). https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/16910 Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. En T. Husen & T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de la Educación (pp. 3330-3337). Barcelona: Vicens Vives-M.E.C. De Zubiría, M. (1996). Teoría de las seis lecturas, Fundación Alberto Merani. Londoño, P., y Calvache, J. E. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. En F. Vásquez (Ed.), Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (pp. 11–32). Kimpres. Universidad de la Salle. Lorenzo. (2001). Procesos Cognitivos Basicos Relacionados Con La Lectura. Interdisciplinaria, 7. Luria, A. R. (1994). II. La Percepción. En Sensación y percepción (pp. 57–135). Martínez Roca. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (1998). lineamientos curriculares, lengua castellana. Bogotá, Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf Munar, E. (2014). Percepción de la profundidad, de la distancia y del tamaño. En E. Munar, J. Roselló, & A. Sánchez (Eds.), Atención y percepción (pp. 379–407). Alianza Editorial. Piaget. J. (1975). Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral S.A. Barcelona. Ortegón, E., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2005). Metodología de marco lógico. En Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (pp. 13–47). CEPAL. Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos Educativos, 57-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/498271.pdfegón Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Subdirección General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001796.pdf Rodríguez, J. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace?. Lima, Perú: DOXA. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1359/3/2005_Rodriguez_La-Investigacion-accion-Educativa-Origenes-corrientes-y-caracteristicas.pdf Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigación Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, (pp. 29-50). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413 Rosales, C. (2019). ¿Cuáles son los ámbitos de transversalidad educativa? Innovación educativa (29), (pp. 109-123). Sáenz, G., y Gonzales, M. (septiembre de 1998). La lectura comprensiva y las habilidades lingüísticas en el estudiante de preparatoria nocturna. San Nicolás de los Garza, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/642/1/1020123655.PDF Sohlberg, M. K. M., y Mateer, C. A. (2001). Cognitive Rehabilitation. Guilford Publications. Tapia, M., y Luna, J., (2008). Procesos cognitivos y desempeño lector. Revista IIPSI, 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747316 Universidad Pedagógica Nacional (2016) Documento Maestro Renovación De Registro. Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Línea de Investigación Pedagogía y Didáctica. Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial. Colombia. Viramonte, M. (2008). Compresión Lectora: Dificultades estrategias en resolución de preguntas inferenciales. Buenos Aires. Argentina. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13578/8/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSE%c3%91ANZA%20QUE%20POTENCIAN%20LOS%20PROCESOS%20COGNITIVOS%20B%c3%81SICOS%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LAS%20HABILIDADES%20LING%c3%9c%c3%8dSTICAS%20DE%20LOS%20Y%20LAS%20ESTUDIANTES%20CON%20DISCAPACIDAD%20DEL%20COLEGIO%20ISABEL%20II.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13578/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13578/7/202130820092263-06JUL21%20MONICA%20YEINER%20DANA%20Y%20DEINY.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13578/4/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSE%c3%91ANZA%20QUE%20POTENCIAN%20LOS%20PROCESOS%20COGNITIVOS%20B%c3%81SICOS%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LAS%20HABILIDADES%20LING%c3%9c%c3%8dSTICAS%20DE%20LOS%20Y%20LAS%20ESTUDIANTES%20CON%20DISCAPACIDAD%20DEL%20COLEGIO%20ISABEL%20II.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
30eff784e7112be3a77d26795022dc0d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7da26e3ebc0354b03fb58d4862fc545d 29f649fd6df541afc3ae1d3fa869f39b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445151487000576 |
spelling |
Rojas Mateus, Inés MaryMora Fonseca, Diana MaríaOrtiz Peña, Jenner VanessaPreciado Hernández, Deiny CamilaGónzalez Huertas, Mónica TatianaBogotá, Colombia2019-20212021-07-16T15:09:24Z2021-07-16T15:09:24Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13578instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente Proyecto Pedagógico Investigativo presenta la construcción e implementación de una propuesta pedagógica, la cual, tuvo como bases teóricas el modelo constructivista, el aprendizaje significativo y la zona de desarrollo próximo. A su vez, esta pretendía responder al objetivo general de la investigación el cual era: Determinar las estrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad de la Institución Educativa Distrital (IED) Colegio Isabel II, ubicado en Bogotá. Esto se planteó, ya que, durante la investigación, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y registros en diarios pedagógicos que daban cuenta de las dificultades en dichos procesos por parte de ellos y ellas. Para su implementación, se tuvo presente la metodología cíclica propuesta por Kemmis donde se llevó a cabo una recolección de información, por medio de los instrumentos de investigación, la cual se analizaría posteriormente en la triangulación de datos planteada por Denzin para validar esta investigación. De los resultados se obtuvo como principal conclusión la importancia que tiene en la enseñanza, la selección y adaptación de diversas estrategias que aportan al desarrollo de los procesos cognitivos básicos fundamentales en el aprendizaje de las y los estudiantes.Submitted by Deiny Camila Preciado Hernández (dcpreciadoh@upn.edu.co) on 2021-07-07T02:42:13Z No. of bitstreams: 2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE POTENCIAN LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO ISABEL II (1).pdf: 4066399 bytes, checksum: 134314c5a872d5ae64898eda4f5342f9 (MD5) Licencia de uso.pdf: 831583 bytes, checksum: 7da26e3ebc0354b03fb58d4862fc545d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Desde la coordinación de trabajo de grado de la LEE se rechaza el documento, se debe eliminar de la portada el texto "propuesta pedagógica" pues no hace parte del titulo. Corregir y subir nuevamente. on 2021-07-08T00:29:14Z (GMT)Submitted by Deiny Camila Preciado Hernández (dcpreciadoh@upn.edu.co) on 2021-07-08T01:58:58Z No. of bitstreams: 2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE POTENCIAN LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO ISABEL II.pdf: 4110279 bytes, checksum: 29f649fd6df541afc3ae1d3fa869f39b (MD5) Licencia de uso.pdf: 831583 bytes, checksum: 7da26e3ebc0354b03fb58d4862fc545d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T14:25:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE POTENCIAN LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO ISABEL II.pdf: 4110279 bytes, checksum: 29f649fd6df541afc3ae1d3fa869f39b (MD5) Licencia de uso.pdf: 831583 bytes, checksum: 7da26e3ebc0354b03fb58d4862fc545d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-16T15:09:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE POTENCIAN LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO ISABEL II.pdf: 4110279 bytes, checksum: 29f649fd6df541afc3ae1d3fa869f39b (MD5) Licencia de uso.pdf: 831583 bytes, checksum: 7da26e3ebc0354b03fb58d4862fc545d (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-16T15:09:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE POTENCIAN LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO ISABEL II.pdf: 4110279 bytes, checksum: 29f649fd6df541afc3ae1d3fa869f39b (MD5) Licencia de uso.pdf: 831583 bytes, checksum: 7da26e3ebc0354b03fb58d4862fc545d (MD5) Previous issue date: 2021Colegio Isabel IILicenciado en Educación EspecialPregradoThis Investigative Pedagogical Project presents the construction and implementation of a pedagogical proposal, which had as theoretical bases the constructivist model, meaningful learning and the zone of proximal development. In turn, this aimed to respond to the general objective of the research which was: To determine the teaching strategies that enhance the basic cognitive processes that affect the development of language skills of students with disabilities of the District Educational Institution ( IED) Colegio Isabel II, located in Bogotá. This was raised, since, during the investigation, semi-structured interviews and records in pedagogical diaries were carried out that gave an account of the difficulties in said processes on their part. For its implementation, the cyclical methodology proposed by Kemmis was taken into account, where a collection of information was carried out, through the research instruments, which would later be analyzed in the triangulation of data proposed by Denzin to validate this research. The main conclusion of the results was the importance it has in teaching, the selection and adaptation of various strategies that contribute to the development of basic basic cognitive processes in student learning.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstrategias de enseñanzaProcesos cognitivos básicosHabilidades lingüísticasDiscapacidadTeaching strategiesBasic cognitive processesLanguage skillsDisabilityEstrategias de enseñanza que potencian los procesos cognitivos básicos que inciden en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los y las estudiantes con discapacidad del Colegio Isabel II.Teaching strategies that enhance the basic cognitive processes that affect the development of language skills of students with disabilities at Colegio Isabel II.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR.Alarcón, E. y Guzmán, M. (12 de 2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de castilla a través de actividades artísticas y lúdico-pedagógicas. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/Guzm%c3%a1nGrijalvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowed=yAlba, A., Amado, L., Castiblanco, C., Grisales, S. y Suarez, E. (2020). “Tren Inclúyeme y Aprendo”. Fortalecimiento de los Dispositivos Básicos de Aprendizaje (D.B.A) a través de la construcción de material didáctico y tecnológico en el Colegio República de Colombia I.E.D. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12187/Tren%20Incl%c3%bayeme%20y%20Aprendo.%20Fortalecimiento%20de%20los%20Dispositivos%20B%c3%a1sicos%20de%20Aprendizaje%20%28D.B.A%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yAnijovich, R; Mora, S. (2010). Estrategias de Enseñanza; Otro que hacer en el aula. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/02/Anoijovich-Mora.-Estrategias-de-Ensen%CC%83anza-Otra-mirada-al-quehacer-en-el-aula.pdfArchila, C. y Bermejo, Y. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla. Barranquilla. Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/392/57447992%20-%2032692553.pdf?sequence=1&isAllowed=yArnal, J. Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Editorial LABORArnal, J. Del Rincón, D. y Latorre, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España Ediciones Experiencia, S.L. https://www.academia.edu/4537791/Latorre_Antonio_Bases_Metodologicas_De_La_Investigacion_EducativaAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(pp.1-10). https://www.academia.edu/download/36648472/Aprendizaje_significativo.pdfBallesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. http://www.psicothema.com/pdf/323.pdfBanyard, P. (1995). Introducción a los Procesos Cognitivos. Ariel S.A., Editorial.Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México D.F, México: Editorial DGENAMDF.http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdfCampoy, T.J. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 275-302). Madrid: EOS. https://upla.edu.pe/wp-content/uploads/2017/12/2-UPLA-Instrumentos-cualitativos-de-datos.pdfCastiblanco, N y Gómez, A. (2019). Estrategias Didácticas para Minimizar Dificultades en el Proceso de Lectura y Escritura de Niños de Grado Primero del Colegio José Antonio Galán I.E.D. Bosa-Bogotá. (Tesis maestría). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16700/2/2019_estrategias_didacticas_minimizar.pdfCongreso de la República. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de educación Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCórdova, C. (2012). Influencia Del Plan De Intervención Para El Desarrollo De Las Memorias Visual Y Auditiva En Niños De Segundo Año De La Escuela Vespertina Ciudad De Zaruma. Quito – Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2738/1/T-UCE-0010-158.pdfCórdova, M. (2012) Procesos Cognitivos Básicos Según Género De Estudiantes Del Cuarto Grado De Primaria De Una Institución Educativa De Ventanilla. Lima- Perú. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1137/1/2012_C%c3%b3rdova_Procesos%20cognitivos%20b%c3%a1sicos%20seg%c3%ban%20g%c3%a9nero%20de%20estudiantes%20del%20cuarto%20grado%20de%20primaria%20de%20una%20instituci%c3%b3n%20educativa%20de%20Ventanilla.pdfCriollo Tapia, A. C. (2012). La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza–aprendizaje de los niños de la escuela 10 de agosto cantón santa Isabel provincia del Azuay. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/2993.Deleg, M. (2017). Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades lingüísticas basadas en la promoción lectora, en los estudiantes de tercer grado de la escuela de Educación Básica Julio María Matovelle del cantón Cuenca, en el periodo 2016-2017”. Cuenca. Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14693/1/UPS-CT007220.pdfDenzin, N. K. (2009). Strategies of Triangulation and the Art of Doing Sociology. En The Research ACT: A Theoretical Introduction to Sociological Methods (pp. 295–313). Routledge.Díaz, F., y Gerardo, H. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. D.F, México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. https://buo.org.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfDenzin, N. y Lincoln, Y. (2011) The SAGE Handbook of Qualitative Research. 4ed. https://books.google.com.co/books?id=AIRpMHgBYqIC&lpg=PP1&ots=kpATyLjBk8&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=triangulation&f=trueBlanco, F., y Travieso, D. (2014). Procesamiento básico de la visión. En E. Munar, J. Roselló y A. Sánchez (Eds.), Atención y percepción (p. 235–264). Alianza Editorial.Carr, W., y Kemmis, S. (2003). Action Research as Critical Educational Science. En Becoming Critical (pp. 179–211). Taylor & Francis.Díaz, L., García, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista. Recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7. (pp. 162- 167). https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDíaz. M., Rodríguez. R., Toledo. R., y Viñas. M. (2006) Funciones cerebrales superiores: Semiología y clínica. Revista de la Facultad de Medicina- Vol. 7 - N.º 2.P. 22. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/b3ea4e8c50847579d297f36f3660bd6f.pdfFreire, P. (2017). La Importancia del acto de leer. En P. Freire, La Importancia del acto de leer (H. Vargas, Trad., Primera (versión digital) ed., págs. 9-33). Caracas, Venezuela: El perro y la rana. (Obra original publicada en 1981). http://www.elperroylarana.gob.ve/wp- content/uploads/2017/04/la_importancia_del_acto_de_leer.pdfFlick, U. (2012). Fundamentación de la investigación cualitativa. En Introducción a la investigación cualitativa (Tercera Edición, pp. 243–244). Morata.Flórez. R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá. McGraw-Hill.Flórez, R., y Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_6/9789587618754.pdfFuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22).Fuentes, P., y Gómez, M. (1991). Aproximación teórica a la Investigación/acción y su proyección práctica en la realidad educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. N° 10. (pp.295-309)Gamero-Muñiz, A. (2013). Memoria visual como parte del proceso lector (Master's thesis). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1988/2013_07_25_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, F., Alfaro, A., Hernández, A., y Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), (pp. 232-236). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006García, J. I. A. (2012). Psicología. McGraw-Hill Education. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdfGaviria, J., Sepúlveda, L., y Torres, M. (2012). Estrategias pedagógicas en lenguaje escrito para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados segundo a quinto de primaria en la institución educativa san Nicolás del municipio de Pereira. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71396801.pdfGonzález, B., y León, A. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 49–67. https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdfIsabel II, (2019), Manual de convivencia 2019. Bogotá, Colombia.Jurado, F. (1992). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Forma y Función, (6), (pp. 37-46). https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/16910Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. En T. Husen & T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de la Educación (pp. 3330-3337). Barcelona: Vicens Vives-M.E.C.De Zubiría, M. (1996). Teoría de las seis lecturas, Fundación Alberto Merani.Londoño, P., y Calvache, J. E. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. En F. Vásquez (Ed.), Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (pp. 11–32). Kimpres. Universidad de la Salle.Lorenzo. (2001). Procesos Cognitivos Basicos Relacionados Con La Lectura. Interdisciplinaria, 7.Luria, A. R. (1994). II. La Percepción. En Sensación y percepción (pp. 57–135). Martínez Roca.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfMinisterio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (1998). lineamientos curriculares, lengua castellana. Bogotá, Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdfMunar, E. (2014). Percepción de la profundidad, de la distancia y del tamaño. En E. Munar, J. Roselló, & A. Sánchez (Eds.), Atención y percepción (pp. 379–407). Alianza Editorial.Piaget. J. (1975). Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral S.A. Barcelona.Ortegón, E., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2005). Metodología de marco lógico. En Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (pp. 13–47). CEPAL.Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos Educativos, 57-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/498271.pdfegónRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Subdirección General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001796.pdfRodríguez, J. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace?. Lima, Perú: DOXA. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1359/3/2005_Rodriguez_La-Investigacion-accion-Educativa-Origenes-corrientes-y-caracteristicas.pdfRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigación Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, (pp. 29-50). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413Rosales, C. (2019). ¿Cuáles son los ámbitos de transversalidad educativa? Innovación educativa (29), (pp. 109-123).Sáenz, G., y Gonzales, M. (septiembre de 1998). La lectura comprensiva y las habilidades lingüísticas en el estudiante de preparatoria nocturna. San Nicolás de los Garza, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/642/1/1020123655.PDFSohlberg, M. K. M., y Mateer, C. A. (2001). Cognitive Rehabilitation. Guilford Publications.Tapia, M., y Luna, J., (2008). Procesos cognitivos y desempeño lector. Revista IIPSI, 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747316Universidad Pedagógica Nacional (2016) Documento Maestro Renovación De Registro.Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Línea de Investigación Pedagogía y Didáctica. Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial. Colombia.Viramonte, M. (2008). Compresión Lectora: Dificultades estrategias en resolución de preguntas inferenciales. Buenos Aires. Argentina.THUMBNAILESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE POTENCIAN LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO ISABEL II.pdf.jpgESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE POTENCIAN LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO ISABEL II.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4326http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13578/8/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSE%c3%91ANZA%20QUE%20POTENCIAN%20LOS%20PROCESOS%20COGNITIVOS%20B%c3%81SICOS%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LAS%20HABILIDADES%20LING%c3%9c%c3%8dSTICAS%20DE%20LOS%20Y%20LAS%20ESTUDIANTES%20CON%20DISCAPACIDAD%20DEL%20COLEGIO%20ISABEL%20II.pdf.jpg30eff784e7112be3a77d26795022dc0dMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13578/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202130820092263-06JUL21 MONICA YEINER DANA Y DEINY.pdf202130820092263-06JUL21 MONICA YEINER DANA Y DEINY.pdfapplication/pdf831583http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13578/7/202130820092263-06JUL21%20MONICA%20YEINER%20DANA%20Y%20DEINY.pdf7da26e3ebc0354b03fb58d4862fc545dMD57ORIGINALESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE POTENCIAN LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO ISABEL II.pdfESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE POTENCIAN LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL COLEGIO ISABEL II.pdfDocumento originalapplication/pdf4110279http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13578/4/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSE%c3%91ANZA%20QUE%20POTENCIAN%20LOS%20PROCESOS%20COGNITIVOS%20B%c3%81SICOS%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LAS%20HABILIDADES%20LING%c3%9c%c3%8dSTICAS%20DE%20LOS%20Y%20LAS%20ESTUDIANTES%20CON%20DISCAPACIDAD%20DEL%20COLEGIO%20ISABEL%20II.pdf29f649fd6df541afc3ae1d3fa869f39bMD5420.500.12209/13578oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/135782022-05-11 15:57:00.623Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |