Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.

Este artículo de reflexión es el resultado del proyecto de investigación del cuerpo académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Ajusco, México, titulado “Trabajo y práctica docente en educación superior. Narrativas y relatos desde los actores en época de pandemia”. De esta forma, nos dimos...

Full description

Autores:
Castillo Flores, María de los Ángeles
Sernas Hernández, Claudia
González Baños, Jacobo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20035
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20035
Palabra clave:
Trabajo docente
Práctica docente
Resignificación
Autonomía
Narrativas
Teaching work
Teaching practice
Resignification
Autonomy
Narratives
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_ddabd83b55e94e2da259f46f5b580161
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20035
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.
title Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.
spellingShingle Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.
Trabajo docente
Práctica docente
Resignificación
Autonomía
Narrativas
Teaching work
Teaching practice
Resignification
Autonomy
Narratives
title_short Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.
title_full Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.
title_fullStr Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.
title_full_unstemmed Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.
title_sort Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.
dc.creator.fl_str_mv Castillo Flores, María de los Ángeles
Sernas Hernández, Claudia
González Baños, Jacobo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castillo Flores, María de los Ángeles
Sernas Hernández, Claudia
González Baños, Jacobo
dc.subject.spa.fl_str_mv Trabajo docente
Práctica docente
Resignificación
Autonomía
Narrativas
topic Trabajo docente
Práctica docente
Resignificación
Autonomía
Narrativas
Teaching work
Teaching practice
Resignification
Autonomy
Narratives
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Teaching work
Teaching practice
Resignification
Autonomy
Narratives
description Este artículo de reflexión es el resultado del proyecto de investigación del cuerpo académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Ajusco, México, titulado “Trabajo y práctica docente en educación superior. Narrativas y relatos desde los actores en época de pandemia”. De esta forma, nos dimos a la tarea de analizar cómo habíamos enfrentado, transformado y modificado nuestro trabajo y práctica docente en un contexto de pandemia por el virus sars-cov-2, y damos cuenta de ello a través de nuestra experiencia. Así pues, utilizamos la narrativa como andamiaje metodológico y reflexivo y los conceptos teóricos de Freire para comprender los elementos comunes que enfrentábamos y llegamos a la conclusión de que la educación debe ser instrumento liberalizador, así como de construcción de la autonomía. Con este fin, reorganizamos nuestro trabajo y práctica docente a partir de la construcción de una relación dialógica, en donde reconocemos y nos reconocemos como sujetos activos, que se deben modificar o transformar de manera permanente, no en función del mercado sino de las necesidades de quienes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, a partir de esto, elaboramos una propuesta de un programa único que adaptamos a diferentes asignaturas. Modificamos la práctica bancaria por una docencia reflexiva, en donde construimos de manera conjunta objetivos y fines de las asignaturas. Desde el trabajo cotidiano reconstruimos y con el uso de las tecnologías desestructuramos la clase tradicional y presencial, hacia una interacción distinta y dialógica con los alumnos, lo que resignificó nuestra labor docente.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-21T23:28:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-21T23:28:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-2494
2500-6436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20035
identifier_str_mv 0121-2494
2500-6436
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20035
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educa-ción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/49
Bloch, E. (1985). El método dialéctico. En Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel (pp. 116-142). Fondo de Cultura Económica.
Byung-Chul, H. (2016). La sociedad del cansancio. Herder.
Castillo, M. (2019). Reconfiguración de la organización del trabajo de los docentes de secundaria general en el aula y la escuela, en la Ciudad de México 2006-2016. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México].
Ferrarotti, F. (2011). Las historias de vida como método. Acta Sociológica, (56), 95-119.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo xxi. Editores.
Freire, P. (2011). Política y educación. Siglo xxi Editores.
Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi Editores.
Imaz, C. (2011). Descongelando al sujeto. Subjetividad, narrativa e interacciones sociales contextualizadas. Acta Sociológica, (56), 37-57.
Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo Veintiuno. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Oliveira, D., Goncalves, G. y Melo, S. (2004). Cambios en la organización del trabajo docente. Investigación Temática, Trabajo Docente y Subjetividad Magisterial,9(20), 183-197.
Velasco, A. (2012). Hermenéutica y ciencias sociales. En E. de la Garza y G. Gustavo (coords), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, (pp. 134-198). Fondo de Cultura Económica – Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes ; Núm. 56 (2022); 69-82
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20035/3/redaca%2c%2bP%26S%2b56%2bArt05.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20035/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20035/1/redaca%2c%2bP%26S%2b56%2bArt05.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 58e283f7fcec1e6f52eac5b8867721b2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bf2a795a954ebb96f737eb35a8ac369e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445307356774400
spelling Castillo Flores, María de los ÁngelesSernas Hernández, ClaudiaGonzález Baños, Jacobo2024-08-21T23:28:42Z2024-08-21T23:28:42Z2022-01-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20035Este artículo de reflexión es el resultado del proyecto de investigación del cuerpo académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Ajusco, México, titulado “Trabajo y práctica docente en educación superior. Narrativas y relatos desde los actores en época de pandemia”. De esta forma, nos dimos a la tarea de analizar cómo habíamos enfrentado, transformado y modificado nuestro trabajo y práctica docente en un contexto de pandemia por el virus sars-cov-2, y damos cuenta de ello a través de nuestra experiencia. Así pues, utilizamos la narrativa como andamiaje metodológico y reflexivo y los conceptos teóricos de Freire para comprender los elementos comunes que enfrentábamos y llegamos a la conclusión de que la educación debe ser instrumento liberalizador, así como de construcción de la autonomía. Con este fin, reorganizamos nuestro trabajo y práctica docente a partir de la construcción de una relación dialógica, en donde reconocemos y nos reconocemos como sujetos activos, que se deben modificar o transformar de manera permanente, no en función del mercado sino de las necesidades de quienes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, a partir de esto, elaboramos una propuesta de un programa único que adaptamos a diferentes asignaturas. Modificamos la práctica bancaria por una docencia reflexiva, en donde construimos de manera conjunta objetivos y fines de las asignaturas. Desde el trabajo cotidiano reconstruimos y con el uso de las tecnologías desestructuramos la clase tradicional y presencial, hacia una interacción distinta y dialógica con los alumnos, lo que resignificó nuestra labor docente.This reflection article is the result of the research project “Work and teaching practice in higher education. Narratives and stories from the actors in pandemic times”. This text was created by a group of professors from the Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Ajusco, Mexico. We undertook the task of analyzing and accounting for how we had faced, transformed and modified our work and teaching practice in the context of the sars-cov-2 virus pandemic. We use the narrative as the methodological and reflective scaffolding and Freire’s theoretical concepts to understand the common elements faced during this process. We also concluded that education should be a liberalizing instrument, as well as an autonomy builder. In the meantime, we reorganized our work and teaching practice based on the construction of a dialogic relationship, where we recognized ourselves as active subjects, who must be permanently modifying or transforming, themselves not depending on the market but on the needs of those who participate in the process of teaching and learning. With these bases, we elaborate a proposal for a unique program that adapts to different subjects. We modify the banking practice changes for a reflective teaching practice, where we jointly construct the objectives and the purposes of the courses. From our daily work, and with the use of technologies, we deconstructed the traditional and face-to-face class and built an interaction with the students in a different and dialogical way. Basically, we re-signified our teaching work.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-08-21T23:28:42Z No. of bitstreams: 1 redaca,+P&S+56+Art05.pdf: 818184 bytes, checksum: bf2a795a954ebb96f737eb35a8ac369e (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-21T23:28:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+P&S+56+Art05.pdf: 818184 bytes, checksum: bf2a795a954ebb96f737eb35a8ac369e (MD5) Previous issue date: 2022-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 56 (2022); 69-82Trabajo docentePráctica docenteResignificaciónAutonomíaNarrativasTeaching workTeaching practiceResignificationAutonomyNarrativesResignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educa-ción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/49Bloch, E. (1985). El método dialéctico. En Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel (pp. 116-142). Fondo de Cultura Económica.Byung-Chul, H. (2016). La sociedad del cansancio. Herder.Castillo, M. (2019). Reconfiguración de la organización del trabajo de los docentes de secundaria general en el aula y la escuela, en la Ciudad de México 2006-2016. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México].Ferrarotti, F. (2011). Las historias de vida como método. Acta Sociológica, (56), 95-119.Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo xxi. Editores.Freire, P. (2011). Política y educación. Siglo xxi Editores.Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi Editores.Imaz, C. (2011). Descongelando al sujeto. Subjetividad, narrativa e interacciones sociales contextualizadas. Acta Sociológica, (56), 37-57.Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo Veintiuno. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.Oliveira, D., Goncalves, G. y Melo, S. (2004). Cambios en la organización del trabajo docente. Investigación Temática, Trabajo Docente y Subjetividad Magisterial,9(20), 183-197.Velasco, A. (2012). Hermenéutica y ciencias sociales. En E. de la Garza y G. Gustavo (coords), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, (pp. 134-198). Fondo de Cultura Económica – Universidad Autónoma Metropolitana.THUMBNAILredaca,+P&S+56+Art05.pdf.jpgredaca,+P&S+56+Art05.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg35720http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20035/3/redaca%2c%2bP%26S%2b56%2bArt05.pdf.jpg58e283f7fcec1e6f52eac5b8867721b2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20035/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALredaca,+P&S+56+Art05.pdfredaca,+P&S+56+Art05.pdfapplication/pdf818184http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20035/1/redaca%2c%2bP%26S%2b56%2bArt05.pdfbf2a795a954ebb96f737eb35a8ac369eMD5120.500.12209/20035oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/200352024-08-21 23:00:30.213Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=