Resignificación del trabajo y la práctica docente en educación superior a la luz de la crisis por el virus SARS-CoV-2.

Este artículo de reflexión es el resultado del proyecto de investigación del cuerpo académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Ajusco, México, titulado “Trabajo y práctica docente en educación superior. Narrativas y relatos desde los actores en época de pandemia”. De esta forma, nos dimos...

Full description

Autores:
Castillo Flores, María de los Ángeles
Sernas Hernández, Claudia
González Baños, Jacobo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20035
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20035
Palabra clave:
Trabajo docente
Práctica docente
Resignificación
Autonomía
Narrativas
Teaching work
Teaching practice
Resignification
Autonomy
Narratives
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Este artículo de reflexión es el resultado del proyecto de investigación del cuerpo académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Ajusco, México, titulado “Trabajo y práctica docente en educación superior. Narrativas y relatos desde los actores en época de pandemia”. De esta forma, nos dimos a la tarea de analizar cómo habíamos enfrentado, transformado y modificado nuestro trabajo y práctica docente en un contexto de pandemia por el virus sars-cov-2, y damos cuenta de ello a través de nuestra experiencia. Así pues, utilizamos la narrativa como andamiaje metodológico y reflexivo y los conceptos teóricos de Freire para comprender los elementos comunes que enfrentábamos y llegamos a la conclusión de que la educación debe ser instrumento liberalizador, así como de construcción de la autonomía. Con este fin, reorganizamos nuestro trabajo y práctica docente a partir de la construcción de una relación dialógica, en donde reconocemos y nos reconocemos como sujetos activos, que se deben modificar o transformar de manera permanente, no en función del mercado sino de las necesidades de quienes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, a partir de esto, elaboramos una propuesta de un programa único que adaptamos a diferentes asignaturas. Modificamos la práctica bancaria por una docencia reflexiva, en donde construimos de manera conjunta objetivos y fines de las asignaturas. Desde el trabajo cotidiano reconstruimos y con el uso de las tecnologías desestructuramos la clase tradicional y presencial, hacia una interacción distinta y dialógica con los alumnos, lo que resignificó nuestra labor docente.