Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales.
El presente artículo muestra los resultados de una investigación en la que se identificó el estilo de aprendizaje de un grupo de estudiantes de secundaria con base en los modelos de estilos de aprendizaje propuestos por Kolb (1984), Alonso, Gallego y Honey (1994) y Grasha (1996). Una vez identificad...
- Autores:
-
Herrera Cifuentes, Myriam Fabiola
Zapata Castañeda, Pedro Nel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15130
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1647
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15130
- Palabra clave:
- Estilos de aprendizaje
Correlación
Ciencias naturales
Learning styles
Correlation
Natural sciences
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_dce920d07f82d8199eea7e168dbc4912 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15130 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. |
title |
Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. |
spellingShingle |
Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. Estilos de aprendizaje Correlación Ciencias naturales Learning styles Correlation Natural sciences |
title_short |
Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. |
title_full |
Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. |
title_fullStr |
Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. |
title_full_unstemmed |
Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. |
title_sort |
Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Cifuentes, Myriam Fabiola Zapata Castañeda, Pedro Nel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrera Cifuentes, Myriam Fabiola Zapata Castañeda, Pedro Nel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estilos de aprendizaje Correlación Ciencias naturales |
topic |
Estilos de aprendizaje Correlación Ciencias naturales Learning styles Correlation Natural sciences |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Learning styles Correlation Natural sciences |
description |
El presente artículo muestra los resultados de una investigación en la que se identificó el estilo de aprendizaje de un grupo de estudiantes de secundaria con base en los modelos de estilos de aprendizaje propuestos por Kolb (1984), Alonso, Gallego y Honey (1994) y Grasha (1996). Una vez identificado el estilo de aprendizaje predominante de cada uno de los sujetos de la población, según los distintos instrumentos propuestos para tal fin por cada uno de los modelos, se examinó si existe alguna correlación entre las distintas categorías de estilos de aprendizaje propuestas por cada uno de los modelos señalados anteriormente.Los resultados obtenidos no mues-tran una preferencia de los estudiantes por un único estilo de aprendizaje en cada uno de los modelos estudiados. Se obtuvieron porcentajes altos de preferencias por el estilo activo según el modelo de Alonso, Gallego y Honey, asimilador según el modelo de Kolb y participativo según el modelo de Grasha, sin que los porcentajes obtenidos sean lo suficientemente representativos de la población. Obtenidos los valores de correlación entre cada uno de los estilos de aprendizaje propuestos en cada modelo a través del coeficiente Lambda de Goodman y Kruskal para variables nomi-nales, se encontró que los valores de correlación son prácticamente despreciables, lo que confirmaría, en alguna medida, la independencia de cada uno de los modelos analizados. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-03-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:48Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1647 10.17227/ted.num31-1647 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15130 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1647 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15130 |
identifier_str_mv |
10.17227/ted.num31-1647 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1647/1605 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, C. M. y Gallego, D. J. (2003). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Madrid: UNED, Formación permanente. Alonso, C. M., Gallego, D.J. y Honey, Y.P. (1994). Estilos de Aprendizaje. Qué son, cómo se diagnostican. Bilbao: Ediciones Mensajero. Camargo, A. y Hederich, Ch. (2007). El estilo de enseñanza. Un concepto en búsqueda de precisión. Revista Pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica Nacional. 26, pp. 31-40 Cárdenas Oviedo, P.E. y Zapata, C.P. (2009). Estilos de enseñanza y estilos cognitivos de los docentes: Un estudio de las relaciones cognitivas, conceptuales y prácticas. Revista de Investigación 9 (1), pp. 91-103. Universidad de la Salle. Bogotá Correa, J. (2006). Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista Ciencias de la Salud, 4 (2), pp.41-53. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Hirsh, S. y Kummerow, J. (1990). Cómo soy en realidad y cómo son los demás. Descubra su personalidad y aproveche sus mejores cualidades. México: Paidós. Lozano, A. (2006). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México: Editorial Trillas. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Clark, H. & Kreig, R. (1988). Field dependence and strategy use. Perceptual and motor Skills, 66, 303-307. Dunn, R. & Dunn, K. (1978). Teaching students through their individual learning styles: A practical approach.Nueva Jersey: EUA, Prentice Hall. Frank, M.B. (1983). Flexibility of information processing and the memory of field independent and field dependent learners, Journal of research personality, 17, pp. 89-96 Gardner, H. (1983). Frames of mind. The theory of the multiple intelligences. New York: Basic Books. Grasha, A. F. (1996). Teaching with Style. A practical guide to enhancing learning by understanding teaching and learning style. Pittsburgh, PA: Alliance Publishers. Guild, P. & Garger, S. (1985). Marching to different drummers. Washington, D.C.: EUA. ASCD publications. James, W.B. & Gardner, D. L. (1995). Learning styles: Implications for distance learning. (ERIC Document Reproduction Service No. EJ 514 356). Kolb, D. A. (1984). Experimental learning: Experience as the source of Learning and Development. New Jersey: Prentice-Hall. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 31 (2012): ene-jun Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 31 (2012): ene-jun Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 31 (2012): ene-jun |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445172931428352 |
spelling |
Herrera Cifuentes, Myriam FabiolaZapata Castañeda, Pedro Nel2021-08-02T16:51:48Z2021-08-02T16:51:48Z2012-03-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/164710.17227/ted.num31-16472323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15130El presente artículo muestra los resultados de una investigación en la que se identificó el estilo de aprendizaje de un grupo de estudiantes de secundaria con base en los modelos de estilos de aprendizaje propuestos por Kolb (1984), Alonso, Gallego y Honey (1994) y Grasha (1996). Una vez identificado el estilo de aprendizaje predominante de cada uno de los sujetos de la población, según los distintos instrumentos propuestos para tal fin por cada uno de los modelos, se examinó si existe alguna correlación entre las distintas categorías de estilos de aprendizaje propuestas por cada uno de los modelos señalados anteriormente.Los resultados obtenidos no mues-tran una preferencia de los estudiantes por un único estilo de aprendizaje en cada uno de los modelos estudiados. Se obtuvieron porcentajes altos de preferencias por el estilo activo según el modelo de Alonso, Gallego y Honey, asimilador según el modelo de Kolb y participativo según el modelo de Grasha, sin que los porcentajes obtenidos sean lo suficientemente representativos de la población. Obtenidos los valores de correlación entre cada uno de los estilos de aprendizaje propuestos en cada modelo a través del coeficiente Lambda de Goodman y Kruskal para variables nomi-nales, se encontró que los valores de correlación son prácticamente despreciables, lo que confirmaría, en alguna medida, la independencia de cada uno de los modelos analizados.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:51:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:51:48Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/1647This article shows the re-sults of a research study in which a group of secondary school students learning style was identified based on the models of learning styles proposed by Kolb (1984), Alonso, Gallego and Honey (1994) and Grasha (1996). Once identified the predominant learning style in each of the participants based on the proposed instruments for this purpose, the researchers examined whether there was a correlation between the various categories of learning styles proposed by each of the models mentioned above.The results do not show preference for a unique style of learning in each of the studied mo-dels. High percentages of preferences were obtained by the active style according to the model of Alonso, Gallego and Honey, assimilating style, according to the model of Kolb and participatory style based on Grasha ́s model, but the percentages obtained are not repre-sentative enough for this population. After obtaining the values of correlation between each of the learning styles proposed in each model through the Goodman and Kruskal’s Lambda coefficient for nominal variables, it was found that the correlation values are virtually negligible, results that would confirm, to some extent, the independence of each of the analyzed modelsapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1647/1605Alonso, C. M. y Gallego, D. J. (2003). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Madrid: UNED, Formación permanente.Alonso, C. M., Gallego, D.J. y Honey, Y.P. (1994). Estilos de Aprendizaje. Qué son, cómo se diagnostican. Bilbao: Ediciones Mensajero.Camargo, A. y Hederich, Ch. (2007). El estilo de enseñanza. Un concepto en búsqueda de precisión. Revista Pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica Nacional. 26, pp. 31-40Cárdenas Oviedo, P.E. y Zapata, C.P. (2009). Estilos de enseñanza y estilos cognitivos de los docentes: Un estudio de las relaciones cognitivas, conceptuales y prácticas. Revista de Investigación 9 (1), pp. 91-103. Universidad de la Salle. BogotáCorrea, J. (2006). Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Revista Ciencias de la Salud, 4 (2), pp.41-53. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Hirsh, S. y Kummerow, J. (1990). Cómo soy en realidad y cómo son los demás. Descubra su personalidad y aproveche sus mejores cualidades. México: Paidós.Lozano, A. (2006). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México: Editorial Trillas.Clark, H. & Kreig, R. (1988). Field dependence and strategy use. Perceptual and motor Skills, 66, 303-307.Dunn, R. & Dunn, K. (1978). Teaching students through their individual learning styles: A practical approach.Nueva Jersey: EUA, Prentice Hall.Frank, M.B. (1983). Flexibility of information processing and the memory of field independent and field dependent learners, Journal of research personality, 17, pp. 89-96Gardner, H. (1983). Frames of mind. The theory of the multiple intelligences. New York: Basic Books.Grasha, A. F. (1996). Teaching with Style. A practical guide to enhancing learning by understanding teaching and learning style. Pittsburgh, PA: Alliance Publishers.Guild, P. & Garger, S. (1985). Marching to different drummers. Washington, D.C.: EUA. ASCD publications.James, W.B. & Gardner, D. L. (1995). Learning styles: Implications for distance learning. (ERIC Document Reproduction Service No. EJ 514 356).Kolb, D. A. (1984). Experimental learning: Experience as the source of Learning and Development. New Jersey: Prentice-Hall.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 31 (2012): ene-junTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 31 (2012): ene-junTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 31 (2012): ene-junEstilos de aprendizajeCorrelaciónCiencias naturalesLearning stylesCorrelationNatural sciencesEstudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15130oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/151302024-01-19 12:58:10.91Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |