Prácticas corporales y escuela. Institución, disciplina y subjetividad.
La tesis buscó reflexionar críticamente en torno a las prácticas institucionales nacidas de las distintas construcciones teóricas de cuerpo-lenguaje que, en la actualidad, la escuela oficial bogotana ha implementado sobre sus procesos de formación. En el entendido de que dichos procesos interfieren...
- Autores:
-
López Martínez, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18669
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18669
- Palabra clave:
- Prácticas corporales
Cuerpo
Lenguaje
Escuela
Institución
Disciplina
Subjetividad
Body practices
Body
Language
School
Institution
Discipline
Subjectivity
Lenguaje corporal
Prácticas pedagógicas - Análisis
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La tesis buscó reflexionar críticamente en torno a las prácticas institucionales nacidas de las distintas construcciones teóricas de cuerpo-lenguaje que, en la actualidad, la escuela oficial bogotana ha implementado sobre sus procesos de formación. En el entendido de que dichos procesos interfieren directamente sobre los modos de subjetivación de los estudiantes, la investigación adoptó el propósito de comprender la importancia recíproca del cuerpo en la construcción del lenguaje, así como la forma en que la escuela a través de los usos y prácticas corporales genera procesos de formación y, por tanto, de subjetivación. Inicialmente, se recorre históricamente las construcciones epistémicas de cuerpo y lenguaje nacidas en la cultura occidental; posteriormente, se profundiza en algunas de las prácticas más icónicas de la escuela occidental y finalmente, se presenta una categorización a partir de la relación entre el acervo de los dos momentos anteriores junto con una observación sobre los modos en que institucionalmente se abordan el cuerpo y el lenguaje desde la realidad de tres instituciones bogotanas. Metodológicamente, el proyecto se orientó desde la perspectiva cualitativa tomando como métodos principales la hermenéutica-dialéctica y la etnografía, pues se buscó arrojar un conocimiento que dialogara entre los construido teóricamente por las disciplinas y los saberes de escuela en torno al cuerpo y al lenguaje. |
---|