Argumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria.
Partidarios de la inclusión de problemáticas que se tejen alrededor del Genoma Humano en la enseñanza a menores de 16 años, y seguros de la factibilidad de hallar métodos apropiados para su enseñanza, resaltamos la importancia de las interacciones de los jóvenes de grado décimo con los maestros y su...
- Autores:
-
Restrepo, Juan Diego
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3763
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7197
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3763
- Palabra clave:
- Aprendizaje significativo crítico
Genoma humano
Argumentación
Tendencia reduccionista
Tendencia holística
Asunto sociocientífico
Meaningful critical learning
Human genome
Argumentation
Reductionist trend
Holistic trend
Subject social trend
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_dc435404a3e11ca14b1d2f6f7463f067 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3763 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Argumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria. |
title |
Argumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria. |
spellingShingle |
Argumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria. Aprendizaje significativo crítico Genoma humano Argumentación Tendencia reduccionista Tendencia holística Asunto sociocientífico Meaningful critical learning Human genome Argumentation Reductionist trend Holistic trend Subject social trend |
title_short |
Argumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria. |
title_full |
Argumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria. |
title_fullStr |
Argumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria. |
title_full_unstemmed |
Argumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria. |
title_sort |
Argumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo, Juan Diego |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Restrepo, Juan Diego |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje significativo crítico Genoma humano Argumentación Tendencia reduccionista Tendencia holística Asunto sociocientífico |
topic |
Aprendizaje significativo crítico Genoma humano Argumentación Tendencia reduccionista Tendencia holística Asunto sociocientífico Meaningful critical learning Human genome Argumentation Reductionist trend Holistic trend Subject social trend |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Meaningful critical learning Human genome Argumentation Reductionist trend Holistic trend Subject social trend |
description |
Partidarios de la inclusión de problemáticas que se tejen alrededor del Genoma Humano en la enseñanza a menores de 16 años, y seguros de la factibilidad de hallar métodos apropiados para su enseñanza, resaltamos la importancia de las interacciones de los jóvenes de grado décimo con los maestros y suspares, en la construcciónde habilidades cognitivas, específicamente de estrategias argumentativas, que permitan hacer uso crítico de conocimientos.Implementamos actividades pedagógicas, con las cuales pretendemos propiciar en los estudiantes un aprendizaje significativo crítico a través de las argumentaciones que los mismos construyen. Prestamos principal atención a los enunciados que están inscritos en los discursos orales, que emergen en el despliegue de lasdiferentes situaciones que hacen parte de la propuesta pedagógica.En este sentido, los enunciados y las secuencias de enunciados son objeto de análisis, y pueden dar indicios de una aproximación de los estudiantes al aprendizaje significativo crítico. Iniciamos los mismos dirigiendo la mirada a los elementos del modelo toulminiano, que incorporan los estudiantes cuando elaboran sus argumentaciones. Posteriormente prestamos atención a aquellos enunciados en los que se pueden identificar cuestiones de orden epistemológico contendencia reduccionista u holística,que explicitan los estudiantes sobreGenomaHumano. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-12-12 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7197 10.17227/bio-grafia.extra2017-7197 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2619-3531 2027-1034 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3763 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7197 http://hdl.handle.net/20.500.12209/3763 |
identifier_str_mv |
10.17227/bio-grafia.extra2017-7197 2619-3531 2027-1034 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7197/5860 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Angulo Delgado, F (2001). Un modelo didáctico para la formación inicial del profesorado de ciencias naturales. En Http/docencia.udea.edu.co/revista_ icfes/art/3.doc. Acceso en: Diciembre 26 de 2013. Bugallo Rodríguez, A. (1995). La didáctica de la genética: revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 13, pp. 379-385. Henao, S, Berta Lucila y Stipcich, Maria Silvia. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista electrónica de Enseñanza de las ciencias, vol. 7 Número 1 Henao, S, Berta Lucila yPalacio, M. Luz Victoria. (2013). La argumentación en la clase de ciencias. En A. Romero, B. L. Henao, J. F. Barros (Eds), Formación científica en y para la civilidad: desafíos y posibilidades de la educación en ciencias, (pp. 23-67). Medellín: Artes y letras S.A.S. Jiménez-Aleixandre, M. P. yDíaz de Bustamante, Joaquín. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 21 (3), pp. 359-370 Leitão, Selma. (2011). Argumentacão na scola: O conhecimento em construção. En M. Selma, D. María (Comps), O lugar da argumentaçãodo conhecimento em sala de aula (pp 13-46). Campinas, SP: Ponte Editores. Moreira, Marco Antonio. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico, Versión de la conferencia dictada en el III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Lisboa (Peniche), 11 a 15 de septiembre de 2000. En las Actas del III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, pp. 33-45.Porto Alegre, RS, Brasil. Sadler, T. D y Zeidler, D. L. (2005). Patterns of informal reasoning in the context of sociocientific decision making journal of reseach. Science teaching. 42, 112-138. Shayer, M. (1974).Conceptual demand in the O-leve1 Nuffield.biology course. school science review, Vol. 56 (.1 95), PP.381-388. Smith, M.U. Sims, O.S. (1992). Cognitive development, genetics problem solving, and genetics instruction: A critical review. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 29(7), pp. 701-713. Stake, Robert E. (1998).Investigación con estudio de caso, Madrid España: Ediciones Morata. Toulmin, Stephen E. (1977). La comprensión humana: El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza. Toulmin, Stephen E. (2003). The Uses of Argument, Updated edition, Cambridge University Press 1958, pp. 70. Vigotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. From Mind and Society. En G. Mary, C. Michael (Eds). Readings on the developmen of children(pp 79-91). Cambridge, MA: Harvard University Press. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 700-710 2027-1034 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060519403159552 |
spelling |
Restrepo, Juan Diego2017-12-12http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/719710.17227/bio-grafia.extra2017-71972619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/3763Partidarios de la inclusión de problemáticas que se tejen alrededor del Genoma Humano en la enseñanza a menores de 16 años, y seguros de la factibilidad de hallar métodos apropiados para su enseñanza, resaltamos la importancia de las interacciones de los jóvenes de grado décimo con los maestros y suspares, en la construcciónde habilidades cognitivas, específicamente de estrategias argumentativas, que permitan hacer uso crítico de conocimientos.Implementamos actividades pedagógicas, con las cuales pretendemos propiciar en los estudiantes un aprendizaje significativo crítico a través de las argumentaciones que los mismos construyen. Prestamos principal atención a los enunciados que están inscritos en los discursos orales, que emergen en el despliegue de lasdiferentes situaciones que hacen parte de la propuesta pedagógica.En este sentido, los enunciados y las secuencias de enunciados son objeto de análisis, y pueden dar indicios de una aproximación de los estudiantes al aprendizaje significativo crítico. Iniciamos los mismos dirigiendo la mirada a los elementos del modelo toulminiano, que incorporan los estudiantes cuando elaboran sus argumentaciones. Posteriormente prestamos atención a aquellos enunciados en los que se pueden identificar cuestiones de orden epistemológico contendencia reduccionista u holística,que explicitan los estudiantes sobreGenomaHumano.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:49:14Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7197Supporters of including problems around the human genome when teaching 16-year-old schoolers and being sure of the possibility of finding accurate methods for the teaching of it, we stand out the importance of the interaction of tenth level schoolers with their teachers and mates in building up cognitive abilities and, more specifically argumentative strategies which will permit the critical use of acquired knowledge.We implemented pedagogical,with which we intend to cheer a Meaningful Critical Learning in our students all through the arguments that they construct by themselves. We pay, hence, main attention to the statements inserted into the aural speech which emerge in the setting of different situations which are part of the pedagogical proposal.In this sense, the statements and sequences of them are the aim of this analysis and can lead us to an approach, by students, to the Meaningful Critical Learning. We began with them by staring at the Toulminiano model elements that students incorporate into their argumentations when they make them. Right after that, we pay careful attention to those statements in which we can identify epistemological matters that, are tended to be reductionist or holistic,that students use when around the Human Genome.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7197/5860Angulo Delgado, F (2001). Un modelo didáctico para la formación inicial del profesorado de ciencias naturales. En Http/docencia.udea.edu.co/revista_ icfes/art/3.doc. Acceso en: Diciembre 26 de 2013.Bugallo Rodríguez, A. (1995). La didáctica de la genética: revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 13, pp. 379-385.Henao, S, Berta Lucila y Stipcich, Maria Silvia. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista electrónica de Enseñanza de las ciencias, vol. 7 Número 1Henao, S, Berta Lucila yPalacio, M. Luz Victoria. (2013). La argumentación en la clase de ciencias. En A. Romero, B. L. Henao, J. F. Barros (Eds), Formación científica en y para la civilidad: desafíos y posibilidades de la educación en ciencias, (pp. 23-67). Medellín: Artes y letras S.A.S.Jiménez-Aleixandre, M. P. yDíaz de Bustamante, Joaquín. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 21 (3), pp. 359-370Leitão, Selma. (2011). Argumentacão na scola: O conhecimento em construção. En M. Selma, D. María (Comps), O lugar da argumentaçãodo conhecimento em sala de aula (pp 13-46). Campinas, SP: Ponte Editores.Moreira, Marco Antonio. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico, Versión de la conferencia dictada en el III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Lisboa (Peniche), 11 a 15 de septiembre de 2000. En las Actas del III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, pp. 33-45.Porto Alegre, RS, Brasil.Sadler, T. D y Zeidler, D. L. (2005). Patterns of informal reasoning in the context of sociocientific decision making journal of reseach. Science teaching. 42, 112-138.Shayer, M. (1974).Conceptual demand in the O-leve1 Nuffield.biology course. school science review, Vol. 56 (.1 95), PP.381-388.Smith, M.U. Sims, O.S. (1992). Cognitive development, genetics problem solving, and genetics instruction: A critical review. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 29(7), pp. 701-713.Stake, Robert E. (1998).Investigación con estudio de caso, Madrid España: Ediciones Morata.Toulmin, Stephen E. (1977). La comprensión humana: El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza.Toulmin, Stephen E. (2003). The Uses of Argument, Updated edition, Cambridge University Press 1958, pp. 70.Vigotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. From Mind and Society. En G. Mary, C. Michael (Eds). Readings on the developmen of children(pp 79-91). Cambridge, MA: Harvard University Press.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 700-7102027-1034Aprendizaje significativo críticoGenoma humanoArgumentaciónTendencia reduccionistaTendencia holísticaAsunto sociocientíficoMeaningful critical learningHuman genomeArgumentationReductionist trendHolistic trendSubject social trendArgumentación para un aprendizaje significativo crítico sobre genoma humano en educación básica secundaria.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/3763oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/37632024-01-19 14:49:07.904Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |