El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.

Este trabajo de grado articulado a la línea de investigación Trayectos y Aconteceres de la Licenciatura en Biología, se estructura desde la apuesta por la enseñanza de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional que permita a los estudiantes del nivel 2 del área de educación e...

Full description

Autores:
Acero Ramírez, Lindsy Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11351
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11351
Palabra clave:
Educación especial
Inclusión
Singularidades
Enfoque multisensorial
Granjita
Avifauna
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d74d5299d47d4d6fd83a9fc1f191a467
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11351
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.
title El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.
spellingShingle El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.
Educación especial
Inclusión
Singularidades
Enfoque multisensorial
Granjita
Avifauna
title_short El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.
title_full El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.
title_fullStr El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.
title_full_unstemmed El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.
title_sort El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.
dc.creator.fl_str_mv Acero Ramírez, Lindsy Dayana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Serrato Rodríguez, Deysi Liseth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acero Ramírez, Lindsy Dayana
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación especial
Inclusión
Singularidades
Enfoque multisensorial
Granjita
Avifauna
topic Educación especial
Inclusión
Singularidades
Enfoque multisensorial
Granjita
Avifauna
description Este trabajo de grado articulado a la línea de investigación Trayectos y Aconteceres de la Licenciatura en Biología, se estructura desde la apuesta por la enseñanza de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional que permita a los estudiantes del nivel 2 del área de educación especial reconocerse como sujetos que transforman y construyen saberes en torno a la apreciación por las aves, la vida y lo vivo y que a su vez, se fortalecen desde sus singularidades. Esto es posible a partir de la creación y la implementación de una estrategia pedagógica pensada desde una mirada inclusiva y que es alimentada desde los saberes que poseen los estudiantes del nivel 2 acerca de las aves y desde las distintas formas en las que aprecian el mundo, sobretodo, el mundo natural. A su vez, esta estrategia busca romper con la convencionalidad de las prácticas educativas y se enmarca en la enseñanza desde un enfoque multisensorial, el cual propone la exploración y estimulación de los sentidos como vía hacía el aprendizaje. Este trabajo de grado invita a reflexionar sobre la importancia de la formación de maestros en Biología capaces de asumir el desafío de enseñar en contextos que apuestan por la educación especial y ver con ojos inclusivos a quienes hacen de este recorrido formativo, toda una experiencia fortalecedora y significativa como lo son los estudiantes. Es así como pretende aportar no solo al robustecimiento de las investigaciones pedagógicas que florecen desde el Departamento de Biología sino también a los lineamientos curriculares establecidos para el área de educación especial del IPN fomentando la pertinencia de la enseñanza de la Biología.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-17T16:50:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-17T16:50:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23029
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11351
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23029
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11351
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arnaiz, P. (1997). Integración, segregación, inclusión. 10 años de integración en España. Análisis de la realidad y perspectivas del futuro. pp. 313-353. Murcia.
Arnaiz Sánchez, P. (2000). La diversidad como valor educativo. El valor educativo de la diversidad. pp. 87-103. Valladolid: Grupo Editorial Universitario.
Arnaiz, P. (2002). Hacía una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000. Universidad de Murcia. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/inclusion.pdf
Asociación Bogotana de ornitología (ABO). 2000. Aves de la Sabana de Bogotá: Guía de campo. ABO y CAR. Bogotá D.C, Colombia.
Bernard, R. (1988). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Segunda edición. AltaMira Press. Oxford, UK. Recuperado de http://www.cycledoctoralfactec.com/uploads/7/9/0/7/7907144/%5Bh._russell_bernard%5D_research_methods_in_anthropol_bokos-z1__1_.pdf
Bonilla, E & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Universidad de Los Andes. Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.
Calvachi, B. (2002). La Biodiversidad Bogotana. Revista La Tadeo No. 67. Primer semestre del 2002. Bogotá, D.C.
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona.
Chaparro Herrera, S; Lopera Salazar, A & Stiles G. (2018). Aves del departamento de Cundinamarca, Colombia: conocimiento, nuevos registros y vacíos de información. Biota Colombia. Vol. 19 n°1. pp 160-189. DOI: 10.21068.
Cruz Becerra, L. (2012). Propuesta de formación en niños con necesidades educativas especiales; para desarrollar el concepto de conjunto y una aproximación a sus propiedades teniendo como eje integrador la enseñanza de las ciencias naturales. Tesis de Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Carrington, S. (1999). Inclusion needs a different school culture. International Journal of Inclusive Education, Vol 3. pp. 257-268.
Castaño Suárez, D & Ramírez Riaño, F. (2012). Enseñanza y educación ambiental: el camino a una sociedad incluyente. Revista Infancias Imágenes. Vol 11 N°2. ISSN-e 1657-9089. pp 51-58.
Comín, D. (2014). Transformando la educación especial en educación inclusiva. Fundación Autismo Diario. Recuperado de https://autismodiario.org/2014/12/03/transformando-la-educacion-especial-eneducacion- inclusiva/
Cuesta, A. (s,f). Integración sensorial. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
Demunck, V & Sobo E. (1989). Using methods in the field: a practical introduction and casebook Recuperado de https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1525/aa.2000.102.2.383
Díaz, L. García, U. Martínez, M & Varela, M. (2013). La entrevista: recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en educación médica. Facultad de Medicina. UNAM. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009
Duarte, M & Escobar, A. 2015. Estrategias de comunicación aumentativa en contexto (Granja- Aula virtual) que fortalecen procesos de interacción y comunicación en un sujeto con discapacidad intelectual. Tesis de especialización en Educación con énfasis en comunicación aumentativa y alternativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C.
Duque Pineda, L. (2016). Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del Colegio Isabel II. Tesis de maestría en Ciencias de la educación. Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia; p. 89-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009
Fog Corradine, L. (2017) Observación de aves, un aporte a la ciencia. Pesquisa Javeriana. N° 39. Marzo-mayo 2017. ISSN: 1909- 8715. pp. 4-7.
García Alarcón, G. (2009). Impacto de estrategias didácticas multisensoriales para estimular el desarrollo de habilidades intelectuales de alumnos preescolares con discapacidad intelectual del centro de atención múltiple número 1 en Toluca, México. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ ponencias/1744-F.pdf
García Orduz, L. (2017). Estrategias tecnopedagógicas utilizadas en educación media para estudiantes con discapacidad auditiva en Colombia en la última década. Estado del arte. Tesis de especialización en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Universidad Nacional abierta y a distancia. Bogotá, Colombia.
Godoy, P., Meza, L. & Salazar, A. (2004).Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Capítulo 1: Antecedentes históricos de la educación especial. Ministerio de Educación. Programa de Educación Especial. Chile. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wpcontent/ uploads/sites/31/2016/08/201304151210180.doc_Antecedentes_Ed_Espe cial.pdf
González, S et al. (2016). Pensamiento educativo sobre la inclusión: desde la perspectiva del acontecimiento pedagógico en la diversidad. Universidad Católica de Manizales, Facultad de educación, Maestría en Pedagogía. Colombia.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Revista Persona y sociedad Vol 13 n° 1 pp: 101-125 Santiago de Chile.
Guerrero Romera, C. (2012). Hacía la construcción de procesos y prácticas “exclusivas”. Metodologías para la intervención. Universidad de Murcia. Recuperado de http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diciseis/arti2_practicas%20exclusivas. pdf
Ibañez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
Fundación Proaves. (2014). El estado de las aves en Colombia 2014: Prioridades de la conservación de la avifauna colombiana. Conservación Colombiana Vol 20.
Lamounier, S; Marques Gómes, A & Ferreira Lopes, P. (2018). El cuerpo y el sonido en el desarrollo de las potencialidades interaccionales de niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. Volumen 11, n°2. ISSN: 1889-4208.
Lincoln, S & Guba, G. (1985). Naturalistic Inquiry. London. Citados desde Gonzalez, J. (1996). La Anropología y la etnografía educativas. Aportaciones teóricas y metodológicas. Teoría de la educación. Revista Universitaria. Universidad de Sevilla. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
Lincoln, S & Guba, G. (1991). Investigación naturalista y racionalista. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; p. 65-68. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+La+investigaci%C3%B3n+cualita tiva+etnogr%C3%A1fica+en+educaci%C3%B3n&author=Mart%C3%ADnez+M&pu blication_year=1998&pages=65-68
Martínez Sánchez, M & Roa Quintero, C. (2017). Espacios Formativos: una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la IED Usaquén Sede B. Tesis de Pregrado en Licenciatura en Educación Especial. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Marshall, C & Rossman, G. (1989). Diseño de investigación cualitativa. Newbury Prk, CA. Recuperado de http://www.qualitativeresearch. net/index.php/fqs/article/view/466/998
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Altablero. N°43. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Documento en PDF recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Oficina Internacional de Educación. (2008). Dossier, Educación Inclusiva. Perspectivas, revista trimestral de educación comparada. Vol 28 n° 1 Marzo 2008. ISSN: 0033-1538.
Opertti, R & Belalcázar, C. (2008). Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e interregional: temas y desafíos. Perspectivas. Vol 28 n° 1. pp 149-179.
Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. ¿cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Enfoques pedagógicos y didácticos contemporáneos. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Te orias_del_Aprendizaje
Pérez Arriazu, S. (2013). Atención temprana a niños con discapacidad auditiva en el sur de Navarra. Tesis de pregrado en Educación Infantil. Universidad Pública de Navarra. Navarra, España.
Pérez Saez, M. (2015). Estimulación multisensorial en personas con discapacidad múltiple. Trabajo de fin de grado en Educación Infantil. Universitat de les Illes Ballears. Recuperado de http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145504/Perez_Saez_Miriam.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, E. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/0 2/0008paradigmasymodelos.771.pdf
Roa, P. & Vargas, C. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 2 N°3 ISSN, 2027-1034.
Rojas, M; Garzón, R; Del Riesgo, L; Pinzón, M; Salamanca, A & Pabón, L. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso 136 formativo de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación. N° 50. ISSN: 1681-5653. p 2-16.
Ruedas, M; Ríos, M & Nieves, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere. Artículo arbitrado. ISSN:1316-4919. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigac ion_2013.pdf
Soto Calderón, R. (2003). La educación inclusiva: una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Actualidades Investigativas en educación. Volumen 3, n° 1. Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/447/44730104/
Sousa, E. (2011). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: Su visión imaginaria desde la otredad. Cuadernos del Cendes, 28 (76), pp. 23‒47. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40319833003#.
Torres, N., Lissi, M.R., Grau, V., Salinas, M., Silva, M. y Onetto, V. (2013). Inclusión educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 159-173. Consultado en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art9.pdf
UNESCO. (2003). Expediente abierto sobre la educación integradora. Lucha contra la exclusión mediante la Educación. París. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132164_spa
Valencia, V. (s,f). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
Verdugo Alonso, M. (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza. ISSN: 978-84-206-5262-7.
Vergara, J. (2002). Marco Histórico de la educación especial. UNED. Madrid. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/41585178.pdf
Villa, R.A & Thousand, J.S. (1995). The Rationales for Creating Inclusive Schools. In R. A. Villa and J. S. Thousand (Ed.): Creating an Inclusive School. pp. 28-44. Alexandria: ASCD.
Vives, J. (1963). Concilios visigóticos e hispano-romanos. Madrid: CSiC. Citado en Vergara, J (2002).
Vogel, S. (1997). Habermas and the ethics of Nature, pp 175-192, En: "The ecological community" (R.S. Gottlieb, ed.). Routledge, Londres
58
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11351/3/TE-23029.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11351/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11351/1/TE-23029.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d0bcf935b956b1d293cc9b9fc2204651
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b5e2f7107d3a64334285921f59d69758
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399876284743680
spelling Serrato Rodríguez, Deysi LisethAcero Ramírez, Lindsy Dayana2019-12-17T16:50:08Z2019-12-17T16:50:08Z2019TE-23029http://hdl.handle.net/20.500.12209/11351instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado articulado a la línea de investigación Trayectos y Aconteceres de la Licenciatura en Biología, se estructura desde la apuesta por la enseñanza de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional que permita a los estudiantes del nivel 2 del área de educación especial reconocerse como sujetos que transforman y construyen saberes en torno a la apreciación por las aves, la vida y lo vivo y que a su vez, se fortalecen desde sus singularidades. Esto es posible a partir de la creación y la implementación de una estrategia pedagógica pensada desde una mirada inclusiva y que es alimentada desde los saberes que poseen los estudiantes del nivel 2 acerca de las aves y desde las distintas formas en las que aprecian el mundo, sobretodo, el mundo natural. A su vez, esta estrategia busca romper con la convencionalidad de las prácticas educativas y se enmarca en la enseñanza desde un enfoque multisensorial, el cual propone la exploración y estimulación de los sentidos como vía hacía el aprendizaje. Este trabajo de grado invita a reflexionar sobre la importancia de la formación de maestros en Biología capaces de asumir el desafío de enseñar en contextos que apuestan por la educación especial y ver con ojos inclusivos a quienes hacen de este recorrido formativo, toda una experiencia fortalecedora y significativa como lo son los estudiantes. Es así como pretende aportar no solo al robustecimiento de las investigaciones pedagógicas que florecen desde el Departamento de Biología sino también a los lineamientos curriculares establecidos para el área de educación especial del IPN fomentando la pertinencia de la enseñanza de la Biología.Submitted by Asly Nataly Arévalo Rodríguez (anarevalor@upn.edu.co) on 2019-12-16T13:10:05Z No. of bitstreams: 1 TE-23029.pdf: 2187318 bytes, checksum: b5e2f7107d3a64334285921f59d69758 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-17T16:50:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23029.pdf: 2187318 bytes, checksum: b5e2f7107d3a64334285921f59d69758 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-17T16:50:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23029.pdf: 2187318 bytes, checksum: b5e2f7107d3a64334285921f59d69758 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación especialInclusiónSingularidadesEnfoque multisensorialGranjitaAvifaunaEl reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArnaiz, P. (1997). Integración, segregación, inclusión. 10 años de integración en España. Análisis de la realidad y perspectivas del futuro. pp. 313-353. Murcia.Arnaiz Sánchez, P. (2000). La diversidad como valor educativo. El valor educativo de la diversidad. pp. 87-103. Valladolid: Grupo Editorial Universitario.Arnaiz, P. (2002). Hacía una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000. Universidad de Murcia. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/inclusion.pdfAsociación Bogotana de ornitología (ABO). 2000. Aves de la Sabana de Bogotá: Guía de campo. ABO y CAR. Bogotá D.C, Colombia.Bernard, R. (1988). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Segunda edición. AltaMira Press. Oxford, UK. Recuperado de http://www.cycledoctoralfactec.com/uploads/7/9/0/7/7907144/%5Bh._russell_bernard%5D_research_methods_in_anthropol_bokos-z1__1_.pdfBonilla, E & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Universidad de Los Andes. Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.Calvachi, B. (2002). La Biodiversidad Bogotana. Revista La Tadeo No. 67. Primer semestre del 2002. Bogotá, D.C.Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona.Chaparro Herrera, S; Lopera Salazar, A & Stiles G. (2018). Aves del departamento de Cundinamarca, Colombia: conocimiento, nuevos registros y vacíos de información. Biota Colombia. Vol. 19 n°1. pp 160-189. DOI: 10.21068.Cruz Becerra, L. (2012). Propuesta de formación en niños con necesidades educativas especiales; para desarrollar el concepto de conjunto y una aproximación a sus propiedades teniendo como eje integrador la enseñanza de las ciencias naturales. Tesis de Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Carrington, S. (1999). Inclusion needs a different school culture. International Journal of Inclusive Education, Vol 3. pp. 257-268.Castaño Suárez, D & Ramírez Riaño, F. (2012). Enseñanza y educación ambiental: el camino a una sociedad incluyente. Revista Infancias Imágenes. Vol 11 N°2. ISSN-e 1657-9089. pp 51-58.Comín, D. (2014). Transformando la educación especial en educación inclusiva. Fundación Autismo Diario. Recuperado de https://autismodiario.org/2014/12/03/transformando-la-educacion-especial-eneducacion- inclusiva/Cuesta, A. (s,f). Integración sensorial. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdfDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.Demunck, V & Sobo E. (1989). Using methods in the field: a practical introduction and casebook Recuperado de https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1525/aa.2000.102.2.383Díaz, L. García, U. Martínez, M & Varela, M. (2013). La entrevista: recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en educación médica. Facultad de Medicina. UNAM. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009Duarte, M & Escobar, A. 2015. Estrategias de comunicación aumentativa en contexto (Granja- Aula virtual) que fortalecen procesos de interacción y comunicación en un sujeto con discapacidad intelectual. Tesis de especialización en Educación con énfasis en comunicación aumentativa y alternativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C.Duque Pineda, L. (2016). Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del Colegio Isabel II. Tesis de maestría en Ciencias de la educación. Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia.Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia; p. 89-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009Fog Corradine, L. (2017) Observación de aves, un aporte a la ciencia. Pesquisa Javeriana. N° 39. Marzo-mayo 2017. ISSN: 1909- 8715. pp. 4-7.García Alarcón, G. (2009). Impacto de estrategias didácticas multisensoriales para estimular el desarrollo de habilidades intelectuales de alumnos preescolares con discapacidad intelectual del centro de atención múltiple número 1 en Toluca, México. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ ponencias/1744-F.pdfGarcía Orduz, L. (2017). Estrategias tecnopedagógicas utilizadas en educación media para estudiantes con discapacidad auditiva en Colombia en la última década. Estado del arte. Tesis de especialización en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Universidad Nacional abierta y a distancia. Bogotá, Colombia.Godoy, P., Meza, L. & Salazar, A. (2004).Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Capítulo 1: Antecedentes históricos de la educación especial. Ministerio de Educación. Programa de Educación Especial. Chile. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wpcontent/ uploads/sites/31/2016/08/201304151210180.doc_Antecedentes_Ed_Espe cial.pdfGonzález, S et al. (2016). Pensamiento educativo sobre la inclusión: desde la perspectiva del acontecimiento pedagógico en la diversidad. Universidad Católica de Manizales, Facultad de educación, Maestría en Pedagogía. Colombia.Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá D.C: Grupo Editorial Norma.Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Revista Persona y sociedad Vol 13 n° 1 pp: 101-125 Santiago de Chile.Guerrero Romera, C. (2012). Hacía la construcción de procesos y prácticas “exclusivas”. Metodologías para la intervención. Universidad de Murcia. Recuperado de http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diciseis/arti2_practicas%20exclusivas. pdfIbañez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfFundación Proaves. (2014). El estado de las aves en Colombia 2014: Prioridades de la conservación de la avifauna colombiana. Conservación Colombiana Vol 20.Lamounier, S; Marques Gómes, A & Ferreira Lopes, P. (2018). El cuerpo y el sonido en el desarrollo de las potencialidades interaccionales de niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. Volumen 11, n°2. ISSN: 1889-4208.Lincoln, S & Guba, G. (1985). Naturalistic Inquiry. London. Citados desde Gonzalez, J. (1996). La Anropología y la etnografía educativas. Aportaciones teóricas y metodológicas. Teoría de la educación. Revista Universitaria. Universidad de Sevilla. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfLincoln, S & Guba, G. (1991). Investigación naturalista y racionalista. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfMartínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; p. 65-68. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+La+investigaci%C3%B3n+cualita tiva+etnogr%C3%A1fica+en+educaci%C3%B3n&author=Mart%C3%ADnez+M&pu blication_year=1998&pages=65-68Martínez Sánchez, M & Roa Quintero, C. (2017). Espacios Formativos: una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la IED Usaquén Sede B. Tesis de Pregrado en Licenciatura en Educación Especial. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Marshall, C & Rossman, G. (1989). Diseño de investigación cualitativa. Newbury Prk, CA. Recuperado de http://www.qualitativeresearch. net/index.php/fqs/article/view/466/998Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Altablero. N°43. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlNaciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Documento en PDF recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfOficina Internacional de Educación. (2008). Dossier, Educación Inclusiva. Perspectivas, revista trimestral de educación comparada. Vol 28 n° 1 Marzo 2008. ISSN: 0033-1538.Opertti, R & Belalcázar, C. (2008). Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e interregional: temas y desafíos. Perspectivas. Vol 28 n° 1. pp 149-179.Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. ¿cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Enfoques pedagógicos y didácticos contemporáneos. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Te orias_del_AprendizajePérez Arriazu, S. (2013). Atención temprana a niños con discapacidad auditiva en el sur de Navarra. Tesis de pregrado en Educación Infantil. Universidad Pública de Navarra. Navarra, España.Pérez Saez, M. (2015). Estimulación multisensorial en personas con discapacidad múltiple. Trabajo de fin de grado en Educación Infantil. Universitat de les Illes Ballears. Recuperado de http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145504/Perez_Saez_Miriam.pdf ?sequence=1&isAllowed=yRamírez, E. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/0 2/0008paradigmasymodelos.771.pdfRoa, P. & Vargas, C. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 2 N°3 ISSN, 2027-1034.Rojas, M; Garzón, R; Del Riesgo, L; Pinzón, M; Salamanca, A & Pabón, L. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso 136 formativo de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación. N° 50. ISSN: 1681-5653. p 2-16.Ruedas, M; Ríos, M & Nieves, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere. Artículo arbitrado. ISSN:1316-4919. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigac ion_2013.pdfSoto Calderón, R. (2003). La educación inclusiva: una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Actualidades Investigativas en educación. Volumen 3, n° 1. Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/447/44730104/Sousa, E. (2011). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: Su visión imaginaria desde la otredad. Cuadernos del Cendes, 28 (76), pp. 23‒47. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40319833003#.Torres, N., Lissi, M.R., Grau, V., Salinas, M., Silva, M. y Onetto, V. (2013). Inclusión educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 159-173. Consultado en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art9.pdfUNESCO. (2003). Expediente abierto sobre la educación integradora. Lucha contra la exclusión mediante la Educación. París. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132164_spaValencia, V. (s,f). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfVerdugo Alonso, M. (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza. ISSN: 978-84-206-5262-7.Vergara, J. (2002). Marco Histórico de la educación especial. UNED. Madrid. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/41585178.pdfVilla, R.A & Thousand, J.S. (1995). The Rationales for Creating Inclusive Schools. In R. A. Villa and J. S. Thousand (Ed.): Creating an Inclusive School. pp. 28-44. Alexandria: ASCD.Vives, J. (1963). Concilios visigóticos e hispano-romanos. Madrid: CSiC. Citado en Vergara, J (2002).Vogel, S. (1997). Habermas and the ethics of Nature, pp 175-192, En: "The ecological community" (R.S. Gottlieb, ed.). Routledge, Londres58THUMBNAILTE-23029.pdf.jpgTE-23029.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3689http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11351/3/TE-23029.pdf.jpgd0bcf935b956b1d293cc9b9fc2204651MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11351/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23029.pdfTE-23029.pdfapplication/pdf2187318http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11351/1/TE-23029.pdfb5e2f7107d3a64334285921f59d69758MD5120.500.12209/11351oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113512021-08-11 13:44:26.982Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=