Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda.
Trabajo de Grado que da cuenta de cómo desde la Comunicación Aumentativa (CA), es posible establecer una propuesta pedagógica tendiente a minimizar las barreras de comunicación que enfrenta una discente Sorda, usuaria de lengua de señas, en su formación profesional en el marco de la Educación Superi...
- Autores:
-
Vargas Cuervo, Martha Cecilia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/412
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/412
- Palabra clave:
- Persona sorda
Accesibilidad
Educación superior
Bilingüismo
Educación inclusiva
Comunicación aumentativa
Estudiantes sordos
Propuesta pedagógica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d663bb09af7b2963311dc77ddbf48263 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/412 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda. |
title |
Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda. |
spellingShingle |
Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda. Persona sorda Accesibilidad Educación superior Bilingüismo Educación inclusiva Comunicación aumentativa Estudiantes sordos Propuesta pedagógica |
title_short |
Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda. |
title_full |
Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda. |
title_fullStr |
Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda. |
title_full_unstemmed |
Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda. |
title_sort |
Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Cuervo, Martha Cecilia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cruz Prieto, Alexandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vargas Cuervo, Martha Cecilia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Persona sorda Accesibilidad Educación superior Bilingüismo |
topic |
Persona sorda Accesibilidad Educación superior Bilingüismo Educación inclusiva Comunicación aumentativa Estudiantes sordos Propuesta pedagógica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación inclusiva Comunicación aumentativa Estudiantes sordos Propuesta pedagógica |
description |
Trabajo de Grado que da cuenta de cómo desde la Comunicación Aumentativa (CA), es posible establecer una propuesta pedagógica tendiente a minimizar las barreras de comunicación que enfrenta una discente Sorda, usuaria de lengua de señas, en su formación profesional en el marco de la Educación Superior Inclusiva, en una institución universitaria del sector privado. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-24T21:24:20Z 2017-12-12T21:37:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-24T21:24:20Z 2017-12-12T21:37:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-18103 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/412 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-18103 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/412 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, D., Delgado , C., & Vigara, Á. (Mayo de 2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa. Recuperado el 13 de Mayo de 2015, de www.cyml.es: www.cyml.es Arenas , F., & Sandoval, M. (2013). Estrategias que contribuyen al desarrollo de programas y propuestas educativas contextualizadas a las realidades del país. Bogotá, Colombia, Colombia Bonilla Castro, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma. Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa S.A. Cisterna Cabrera, F. (30 de Junio de 2005). Categorización y triangulación como procesos de vallidación del conocimiento en investigación cualitativa. Chillán, Chillán, Chile. Díaz Carcelén, M. L. (2004). La voces del silencio una comunicación sin límites. Murcia: Selegráfica S. L Duk H, C., & Loren G., C. (s.f.). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Chile, Chile. Estrategias que contribuyen al desarrollo de programas y propuestas educativas contextualizadas a las realidades del país. Bogotá, Colombia, (2003): Secretaria de Educación Distrital SED. FENASCOL. (s.f.). http://www.fenascol.org.co. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de http://www.fenascol.org.co/index.php/21-persona-sorda: http://www.fenascol.org.co Fernández, M., Álvarez, Q., & Malvar, M. (2012). Accesibilidad e inclusión en el espacio europeo de educación superior: el caso de la universidad de Santiago de Compostela. España, España. Flórez Romero, R., Moreno Angarita, M., Bermúdez, G., & Cuervo, G. (15 de Noviembre de 2009). Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. García , A., & Fernández, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. García Gómez, L., & Arroyo González, M. J. (2014). La formación del profesorado en educación intercultural: un repaso sobre su formación inicial y permanente. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 127-142. Gómez Villa, M., & Rebollo Martínez, A. M. (s.f.). http://es.slideshare.net/. Recuperado el 12 de 05 de 2015, de http://es.slideshare.net/: http://es.slideshare.net/terapeuticapedagogia/implementacin-de-un-programa-deintervencin-para-alumnos-sxf-basado-en-comunicacin-aumentativa Hernández Castilla, R., & Opazo Carvajal, H. (17 de Abril de 2009). http://www.atlasti.com. Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de http://www.atlasti.com.: http://www.atlasti.com. Imbernón López, C., & Gómez , M. L. (s.f.). La alfabetización emergente en niños con necesidades especiales de comunicación. Madrid. Imbernón López, C., & Gómez, M. L. (s.f.). La alfabetización emergente en niños con necesidades especiales de comunicación. Madrid, España. Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. En K. A. Lía, Metodologías cualitativas en ciencias sociales (págs. 9 - 33). Buenos Aires, Argentina: Biblos. Luna Ruiz, A. (Diciembre de 2014). ¿Educación Inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas Sordas en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia, Colombia. Martinez R., L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Key Words, 73 - 80. Mata, F., & Arroyo González, R. (1999). Las Didácticas de la Educación Especial. Málaga, España. Ministerio de Educación Nacional MEN. (2013). Lineamientos Políticas de Educación Superior Inclusiva. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf. Mioduski, K. (2007). Inclusión educativa: una problemática del aprendizaje de la lengua portuguesa para los alumnos sordos. Inclusión educativa: una problemática del aprendizaje de la lengua portuguesa para los alumnos sordos. Santa Catarina, Brasil, Brasil: Universidad de Santa Catarina. Molina Béjar, R. (Mayo de 2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad del Rosario. Navalón Vila, C., Gómez Villa, Gómez Villa, M., Ivars Ferrer, E., Méndez López, D., Camacho Marín, y otros. (s.f.). http://www.divertic.cprcieza.net/aumentativa. Recuperado el 13 de mayo de 2015, de http://www.divertic.cprcieza.net/aumentativa: http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2004/4-22004.pdf ONU, Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, CDPCD, 2006. Recuperado de hppt//www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf. Organización Mundial de la Salud, OMS. Recuperado de http://www.who.int/topics/deafness/es/ Paz Ortega, W. (2010). Exclusiones amparadas en el discurso de la inclusión educativa desde la perspectiva socioantropológica de los sordos. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez López , J. (Octubre de 2012). Lengua de señas española: situación sociolingüística de la lengua de señas española en la comunidad valenciana, tomo I. Valencia, España, España Rozo, Rozo Sandoval, C., Lara Guzmán , G., Rodríguez de Salazar, N., Toro Castaño, I., Guido Guevara, S., y otros. (2008). Comunicación, lenguaje y tecnología para la inclusión educativa. Bogotá: Instituto de tecnologías abiertas en educación ITAE UPN. Sacks, O. (2003). Veo una voz, viaje al mundo de los sordos. Barcelona: STM Editores. Salas, P. (Junio de 2010). Léxico y polisemia: barreras para la integración de las personas con discapacidad auditiva. Salta, Argentina, Argentina: Universidad Nacional de Salta. Salvador Mata, F., & Arroyo González, R. (s.f.). Modelos didácticos en la educación especial. Sánchez Castro, A. (2010). Identificación de barreras educativas en el proceso de transición de la educación media a la educación superior en personas sordas: un estudio exploratorio. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Teresa, P. C. (2007). Enfoque de derechos humanos en la política pública de discapacidad. Universidad Sergio Arboleda, 18. UNESCO, Declaración de Salamanca y Marco de Acción Para las Necesidades Educativas Especiales, (1994). Recuperado de hppt://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S Warrick, A. (2002). Comunicación sin habla: comunicación aumentativa y alternativa alrededor del mundo. Madrid: Grupo G. García. Palma 73. 28015 . |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/412/1/TO-18103.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/412/2/TO-18103.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fb24bd383e1b282a52b613292fb72da1 5534815c28baee7f8db77612ab997d4f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060366628782080 |
spelling |
Cruz Prieto, AlexandraVargas Cuervo, Martha Cecilia2017-02-24T21:24:20Z2017-12-12T21:37:24Z2017-02-24T21:24:20Z2017-12-12T21:37:24Z2015TO-18103http://hdl.handle.net/20.500.12209/412instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de Grado que da cuenta de cómo desde la Comunicación Aumentativa (CA), es posible establecer una propuesta pedagógica tendiente a minimizar las barreras de comunicación que enfrenta una discente Sorda, usuaria de lengua de señas, en su formación profesional en el marco de la Educación Superior Inclusiva, en una institución universitaria del sector privado.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-11-12T00:26:08Z No. of bitstreams: 1 TO-18103.pdf: 6779613 bytes, checksum: fb24bd383e1b282a52b613292fb72da1 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-02-24T21:24:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-18103.pdf: 6779613 bytes, checksum: fb24bd383e1b282a52b613292fb72da1 (MD5)Made available in DSpace on 2017-02-24T21:24:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-18103.pdf: 6779613 bytes, checksum: fb24bd383e1b282a52b613292fb72da1 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:37:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-18103.pdf: 6779613 bytes, checksum: fb24bd383e1b282a52b613292fb72da1 (MD5) Previous issue date: 2015PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y AlternativaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPersona sordaAccesibilidadEducación superiorBilingüismoEducación inclusivaComunicación aumentativaEstudiantes sordosPropuesta pedagógicaComunicación aumentativa en educación superior inclusiva : caso de una estudiante sorda.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbril, D., Delgado , C., & Vigara, Á. (Mayo de 2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa. Recuperado el 13 de Mayo de 2015, de www.cyml.es: www.cyml.esArenas , F., & Sandoval, M. (2013). Estrategias que contribuyen al desarrollo de programas y propuestas educativas contextualizadas a las realidades del país. Bogotá, Colombia, ColombiaBonilla Castro, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa S.A.Cisterna Cabrera, F. (30 de Junio de 2005). Categorización y triangulación como procesos de vallidación del conocimiento en investigación cualitativa. Chillán, Chillán, Chile.Díaz Carcelén, M. L. (2004). La voces del silencio una comunicación sin límites. Murcia: Selegráfica S. LDuk H, C., & Loren G., C. (s.f.). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Chile, Chile.Estrategias que contribuyen al desarrollo de programas y propuestas educativas contextualizadas a las realidades del país. Bogotá, Colombia, (2003): Secretaria de Educación Distrital SED.FENASCOL. (s.f.). http://www.fenascol.org.co. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de http://www.fenascol.org.co/index.php/21-persona-sorda: http://www.fenascol.org.coFernández, M., Álvarez, Q., & Malvar, M. (2012). Accesibilidad e inclusión en el espacio europeo de educación superior: el caso de la universidad de Santiago de Compostela. España, España.Flórez Romero, R., Moreno Angarita, M., Bermúdez, G., & Cuervo, G. (15 de Noviembre de 2009). Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.García , A., & Fernández, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.García Gómez, L., & Arroyo González, M. J. (2014). La formación del profesorado en educación intercultural: un repaso sobre su formación inicial y permanente. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 127-142.Gómez Villa, M., & Rebollo Martínez, A. M. (s.f.). http://es.slideshare.net/. Recuperado el 12 de 05 de 2015, de http://es.slideshare.net/: http://es.slideshare.net/terapeuticapedagogia/implementacin-de-un-programa-deintervencin-para-alumnos-sxf-basado-en-comunicacin-aumentativaHernández Castilla, R., & Opazo Carvajal, H. (17 de Abril de 2009). http://www.atlasti.com. Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de http://www.atlasti.com.: http://www.atlasti.com.Imbernón López, C., & Gómez , M. L. (s.f.). La alfabetización emergente en niños con necesidades especiales de comunicación. Madrid.Imbernón López, C., & Gómez, M. L. (s.f.). La alfabetización emergente en niños con necesidades especiales de comunicación. Madrid, España.Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. En K. A. Lía, Metodologías cualitativas en ciencias sociales (págs. 9 - 33). Buenos Aires, Argentina: Biblos.Luna Ruiz, A. (Diciembre de 2014). ¿Educación Inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas Sordas en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia, Colombia.Martinez R., L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Key Words, 73 - 80.Mata, F., & Arroyo González, R. (1999). Las Didácticas de la Educación Especial. Málaga, España.Ministerio de Educación Nacional MEN. (2013). Lineamientos Políticas de Educación Superior Inclusiva. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf.Mioduski, K. (2007). Inclusión educativa: una problemática del aprendizaje de la lengua portuguesa para los alumnos sordos. Inclusión educativa: una problemática del aprendizaje de la lengua portuguesa para los alumnos sordos. Santa Catarina, Brasil, Brasil: Universidad de Santa Catarina.Molina Béjar, R. (Mayo de 2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad del Rosario.Navalón Vila, C., Gómez Villa, Gómez Villa, M., Ivars Ferrer, E., Méndez López, D., Camacho Marín, y otros. (s.f.). http://www.divertic.cprcieza.net/aumentativa. Recuperado el 13 de mayo de 2015, de http://www.divertic.cprcieza.net/aumentativa: http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2004/4-22004.pdfONU, Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, CDPCD, 2006. Recuperado de hppt//www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf.Organización Mundial de la Salud, OMS. Recuperado de http://www.who.int/topics/deafness/es/Paz Ortega, W. (2010). Exclusiones amparadas en el discurso de la inclusión educativa desde la perspectiva socioantropológica de los sordos. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez López , J. (Octubre de 2012). Lengua de señas española: situación sociolingüística de la lengua de señas española en la comunidad valenciana, tomo I. Valencia, España, EspañaRozo, Rozo Sandoval, C., Lara Guzmán , G., Rodríguez de Salazar, N., Toro Castaño, I., Guido Guevara, S., y otros. (2008). Comunicación, lenguaje y tecnología para la inclusión educativa. Bogotá: Instituto de tecnologías abiertas en educación ITAE UPN.Sacks, O. (2003). Veo una voz, viaje al mundo de los sordos. Barcelona: STM Editores.Salas, P. (Junio de 2010). Léxico y polisemia: barreras para la integración de las personas con discapacidad auditiva. Salta, Argentina, Argentina: Universidad Nacional de Salta.Salvador Mata, F., & Arroyo González, R. (s.f.). Modelos didácticos en la educación especial.Sánchez Castro, A. (2010). Identificación de barreras educativas en el proceso de transición de la educación media a la educación superior en personas sordas: un estudio exploratorio. Bogotá, Colombia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Teresa, P. C. (2007). Enfoque de derechos humanos en la política pública de discapacidad. Universidad Sergio Arboleda, 18.UNESCO, Declaración de Salamanca y Marco de Acción Para las Necesidades Educativas Especiales, (1994). Recuperado de hppt://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_SWarrick, A. (2002). Comunicación sin habla: comunicación aumentativa y alternativa alrededor del mundo. Madrid: Grupo G. García. Palma 73. 28015 .ORIGINALTO-18103.pdfapplication/pdf6779613http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/412/1/TO-18103.pdffb24bd383e1b282a52b613292fb72da1MD51THUMBNAILTO-18103.pdf.jpgTO-18103.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5639http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/412/2/TO-18103.pdf.jpg5534815c28baee7f8db77612ab997d4fMD5220.500.12209/412oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4122023-05-26 11:19:06.273Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |