Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.

El propósito de esta investigación fue develar la subjetividad de los docentes de la universidad pública colombiana desde los modos de subjetivación rastreados en las narraciones sobre las historias de vida de dos comunidades de práctica, nativos e inmigrantes en pedagogía. La primera comunidad se c...

Full description

Autores:
Robayo Torres, Aydee Luisa
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6122
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3047
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6122
Palabra clave:
Communities of practice
Speech
Teacher
Narratives
Public university
Subjectivity
Comunidades de práctica
Discurso
Docente
Narraciones
Universidad pública
Subjetividad
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_d659d5234cd6582cc96dc25230c39266
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6122
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Teaching subjectivities in Colombian public universities. communities of practice according to their own narratives.
title Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.
spellingShingle Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.
Communities of practice
Speech
Teacher
Narratives
Public university
Subjectivity
Comunidades de práctica
Discurso
Docente
Narraciones
Universidad pública
Subjetividad
title_short Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.
title_full Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.
title_fullStr Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.
title_full_unstemmed Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.
title_sort Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.
dc.creator.fl_str_mv Robayo Torres, Aydee Luisa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Robayo Torres, Aydee Luisa
dc.subject.eng.fl_str_mv Communities of practice
Speech
Teacher
Narratives
Public university
Subjectivity
topic Communities of practice
Speech
Teacher
Narratives
Public university
Subjectivity
Comunidades de práctica
Discurso
Docente
Narraciones
Universidad pública
Subjetividad
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunidades de práctica
Discurso
Docente
Narraciones
Universidad pública
Subjetividad
description El propósito de esta investigación fue develar la subjetividad de los docentes de la universidad pública colombiana desde los modos de subjetivación rastreados en las narraciones sobre las historias de vida de dos comunidades de práctica, nativos e inmigrantes en pedagogía. La primera comunidad se configura como: formadores de formadores, aquellos que su saber primario presuntamente yace en apuestas concretas y explícitas sobre el aprendizaje, la enseñanza, la pedagogía y la educación (Persky, 2001). Los inmigrantes, por su parte, son individuos venidos de estancos de saber distintos a la pedagogía, pero que han logrado su filiación, merced a una apuesta más bien marginal por la pedagogía, fruto de negociaciones del significado de aprendizaje, educación, etc. Un significado negociado, que en palabras de Wenger (2001), “es al mismo tiempo histórico, y dinámico, contextual y único”. Las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido son los métodos para tamizar las narraciones originadas en seis historias de vida, 3 nativos y 3 inmigrantes, 3 mujeres y 3 varones, cuyos requisitos de inclusión fueron: pertenecer a una sola de las dos comunidades y tener más de 25 años de experiencia docente en la universidad pública colombiana. La explicitación de la existencia de clases, linajes, comunidades de práctica docente en la universidad, las cuales poseen un mercado lingüístico que filia a sus miembros, es una de las conclusiones de esta investigación.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-02-02
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3047
10.17227/01203916.68rce229.263
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/6122
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3047
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6122
identifier_str_mv 10.17227/01203916.68rce229.263
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3047/2723
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3047/8556
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; No. 68 (2015): Más sobre excelencia docente: reiteraciones y olvidos (ene-jun); 229.263
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060554004070400
spelling Robayo Torres, Aydee Luisa2015-02-02https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/304710.17227/01203916.68rce229.2632323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/6122El propósito de esta investigación fue develar la subjetividad de los docentes de la universidad pública colombiana desde los modos de subjetivación rastreados en las narraciones sobre las historias de vida de dos comunidades de práctica, nativos e inmigrantes en pedagogía. La primera comunidad se configura como: formadores de formadores, aquellos que su saber primario presuntamente yace en apuestas concretas y explícitas sobre el aprendizaje, la enseñanza, la pedagogía y la educación (Persky, 2001). Los inmigrantes, por su parte, son individuos venidos de estancos de saber distintos a la pedagogía, pero que han logrado su filiación, merced a una apuesta más bien marginal por la pedagogía, fruto de negociaciones del significado de aprendizaje, educación, etc. Un significado negociado, que en palabras de Wenger (2001), “es al mismo tiempo histórico, y dinámico, contextual y único”. Las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido son los métodos para tamizar las narraciones originadas en seis historias de vida, 3 nativos y 3 inmigrantes, 3 mujeres y 3 varones, cuyos requisitos de inclusión fueron: pertenecer a una sola de las dos comunidades y tener más de 25 años de experiencia docente en la universidad pública colombiana. La explicitación de la existencia de clases, linajes, comunidades de práctica docente en la universidad, las cuales poseen un mercado lingüístico que filia a sus miembros, es una de las conclusiones de esta investigación.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:20Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3047This research intended to reveal the subjectivity of teachers in Colombian public university from the modes of subjectification tracked in narratives on the life stories of two communities of practice, natives and immigrants in education. The first community is defined as: teacher trainers, namely those whose primary knowledge allegedly relies on concrete and explicit bets on learning, teaching, pedagogy and education (Persky, 2001). Immigrants, on the other hand, come from knowledge areas other than pedagogy, but they have achieved their affiliation, thanks to a rather marginal bet for pedagogy, as a result of negotiations concerning the meaning of learning, education, etc. A negotiated meaning, following Wenger (2001), “is both historical, and dynamic, contextual and unique.” Semi-structured interviews and content analysis are the methods used to screen the stories derived from six life stories —3 natives and 3 immigrants, 3 females and 3 males—. These people were chosen based on the following criteria: belonging to only one of the two communities, having over 25 years of teaching experience in Colombian public university. One of the conclusions of this research is that it makes explicit the existence of classes, lineages, communities of teaching practice at the university, which possess a linguistic market that affiliates its members.application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3047/2723https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3047/8556https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No. 68 (2015): Más sobre excelencia docente: reiteraciones y olvidos (ene-jun); 229.263Communities of practiceSpeechTeacherNarrativesPublic universitySubjectivityComunidades de prácticaDiscursoDocenteNarracionesUniversidad públicaSubjetividadSubjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.Teaching subjectivities in Colombian public universities. communities of practice according to their own narratives.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6122oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/61222024-01-19 12:59:12.44Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co