Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones.

El propósito de esta investigación fue develar la subjetividad de los docentes de la universidad pública colombiana desde los modos de subjetivación rastreados en las narraciones sobre las historias de vida de dos comunidades de práctica, nativos e inmigrantes en pedagogía. La primera comunidad se c...

Full description

Autores:
Robayo Torres, Aydee Luisa
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6122
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3047
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6122
Palabra clave:
Communities of practice
Speech
Teacher
Narratives
Public university
Subjectivity
Comunidades de práctica
Discurso
Docente
Narraciones
Universidad pública
Subjetividad
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El propósito de esta investigación fue develar la subjetividad de los docentes de la universidad pública colombiana desde los modos de subjetivación rastreados en las narraciones sobre las historias de vida de dos comunidades de práctica, nativos e inmigrantes en pedagogía. La primera comunidad se configura como: formadores de formadores, aquellos que su saber primario presuntamente yace en apuestas concretas y explícitas sobre el aprendizaje, la enseñanza, la pedagogía y la educación (Persky, 2001). Los inmigrantes, por su parte, son individuos venidos de estancos de saber distintos a la pedagogía, pero que han logrado su filiación, merced a una apuesta más bien marginal por la pedagogía, fruto de negociaciones del significado de aprendizaje, educación, etc. Un significado negociado, que en palabras de Wenger (2001), “es al mismo tiempo histórico, y dinámico, contextual y único”. Las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido son los métodos para tamizar las narraciones originadas en seis historias de vida, 3 nativos y 3 inmigrantes, 3 mujeres y 3 varones, cuyos requisitos de inclusión fueron: pertenecer a una sola de las dos comunidades y tener más de 25 años de experiencia docente en la universidad pública colombiana. La explicitación de la existencia de clases, linajes, comunidades de práctica docente en la universidad, las cuales poseen un mercado lingüístico que filia a sus miembros, es una de las conclusiones de esta investigación.