Implicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia.
La educación en biologíaha reconocido la importancia de promover ambientes de enseñanzaintegradores, una manera de realizarlo es con el uso de laHistoria y filosofía de la ciencia (HFC) en el aula, ya que así se deja de ver como un área de conocimiento alejada de la “realidad”. En este artículo se a...
- Autores:
-
Guillén Reina, Estefany
Bolaños Castillo, Alexandra
Cabrera Castillo, Henry Giovany
Serón Torrecilla, Francisco Javier
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16012
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9004
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16012
- Palabra clave:
- Educación en biología
Dibujo
Historia
Filosofía de la ciencia
Ley de polarización dinámica
Contigüidad neuronal
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_d5b92d196ffab07c0af3726db3f56044 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16012 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia. |
title |
Implicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia. |
spellingShingle |
Implicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia. Educación en biología Dibujo Historia Filosofía de la ciencia Ley de polarización dinámica Contigüidad neuronal |
title_short |
Implicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia. |
title_full |
Implicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia. |
title_fullStr |
Implicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia. |
title_full_unstemmed |
Implicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia. |
title_sort |
Implicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guillén Reina, Estefany Bolaños Castillo, Alexandra Cabrera Castillo, Henry Giovany Serón Torrecilla, Francisco Javier |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guillén Reina, Estefany Bolaños Castillo, Alexandra Cabrera Castillo, Henry Giovany Serón Torrecilla, Francisco Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación en biología Dibujo Historia Filosofía de la ciencia Ley de polarización dinámica Contigüidad neuronal |
topic |
Educación en biología Dibujo Historia Filosofía de la ciencia Ley de polarización dinámica Contigüidad neuronal |
description |
La educación en biologíaha reconocido la importancia de promover ambientes de enseñanzaintegradores, una manera de realizarlo es con el uso de laHistoria y filosofía de la ciencia (HFC) en el aula, ya que así se deja de ver como un área de conocimiento alejada de la “realidad”. En este artículo se abordará desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo,el análisis de 2 dibujos del científico Santiago Ramón y Cajal asociados a la temática de la ley de polarización y la contigüidad neuronal. A partir de ello se destacan implicaciones para su enseñanza, además,se enfatiza enla importancia que tiene el dibujo y la imagen como recurso y herramienta didáctica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:54:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:54:28Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9004 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16012 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9004 http://hdl.handle.net/20.500.12209/16012 |
identifier_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9004/6759 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ayala, M. M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-Posições, 17(1), 19–37. Barbazan L (2017). Importancia de la imagen en el ámbito educativo. Hacia una nueva cultura visual y pedagogía de la imagen [Mensaje en un blog].Recuperado de: http://stellae.usc.es/red/blog/view/117272/importancia-de-la-imagen-en-el-ambito-educativo-hacia-una-nueva-cultura-visual-y-pedagogia-de-la-imagen Cabrera, H. G. (2016).Aportes a la enseñanza de la química a partir de un estudio histórico filosófico de la experimentación asociada a la combustión para profesores en formación inicia l(Doctoral dissertation, Tesis Doctoral. Universidad del Valle). Defelipe, J. (2008). Cajal y los circuitos neuronales: Hipótesis sobre la organización del sistema nervioso. Madrid: Instituto Cajal (CSIC). Gómez Llombart, V., & Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 165243-4823 Grilli, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con ya partir de la imagen. Revista Eurekasobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 165243-4823. Harlen, W. (2010).Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Association for Science Education College Lane, Hatfield, Herts. AL10 9AA. Izquierdo M.,GarcíaA, Quintanilla M & Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, Filosofía y Didácticade las ciencias: aportes para la formación del profesorado de ciencias.Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Latorre, A., del Rinón, D., & Arnal,J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa(Primera Ed). Barcelona: Gràfiques. Otero, M. R. (2004). El uso de imágenes en la Educación en Ciencias como campo de Investigación. Revista de Enseñanza de la Física, 17(1), 09-22. Palacios, F. J. P. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 13-30. Ramón, S., & pról Sols, A. (1981). Recuerdos de mi vida: Historia de mi labor científica(Vol. 290). Alianza. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Ramón y Cajal S. (1906). The structure and connexions of neurons. Nobel Lecture, Sweden. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-8 Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-8 Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-8 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445184024313856 |
spelling |
Guillén Reina, EstefanyBolaños Castillo, AlexandraCabrera Castillo, Henry GiovanySerón Torrecilla, Francisco Javier2021-08-02T16:54:28Z2021-08-02T16:54:28Z2018-11-17https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/90042323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/16012La educación en biologíaha reconocido la importancia de promover ambientes de enseñanzaintegradores, una manera de realizarlo es con el uso de laHistoria y filosofía de la ciencia (HFC) en el aula, ya que así se deja de ver como un área de conocimiento alejada de la “realidad”. En este artículo se abordará desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo,el análisis de 2 dibujos del científico Santiago Ramón y Cajal asociados a la temática de la ley de polarización y la contigüidad neuronal. A partir de ello se destacan implicaciones para su enseñanza, además,se enfatiza enla importancia que tiene el dibujo y la imagen como recurso y herramienta didáctica.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:54:28Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:54:28Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/9004application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9004/6759Ayala, M. M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-Posições, 17(1), 19–37.Barbazan L (2017). Importancia de la imagen en el ámbito educativo. Hacia una nueva cultura visual y pedagogía de la imagen [Mensaje en un blog].Recuperado de: http://stellae.usc.es/red/blog/view/117272/importancia-de-la-imagen-en-el-ambito-educativo-hacia-una-nueva-cultura-visual-y-pedagogia-de-la-imagenCabrera, H. G. (2016).Aportes a la enseñanza de la química a partir de un estudio histórico filosófico de la experimentación asociada a la combustión para profesores en formación inicia l(Doctoral dissertation, Tesis Doctoral. Universidad del Valle).Defelipe, J. (2008). Cajal y los circuitos neuronales: Hipótesis sobre la organización del sistema nervioso. Madrid: Instituto Cajal (CSIC).Gómez Llombart, V., & Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 165243-4823Grilli, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con ya partir de la imagen. Revista Eurekasobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 165243-4823.Harlen, W. (2010).Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Association for Science Education College Lane, Hatfield, Herts. AL10 9AA.Izquierdo M.,GarcíaA, Quintanilla M & Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, Filosofía y Didácticade las ciencias: aportes para la formación del profesorado de ciencias.Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Latorre, A., del Rinón, D., & Arnal,J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa(Primera Ed). Barcelona: Gràfiques.Otero, M. R. (2004). El uso de imágenes en la Educación en Ciencias como campo de Investigación. Revista de Enseñanza de la Física, 17(1), 09-22.Palacios, F. J. P. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 13-30.Ramón, S., & pról Sols, A. (1981). Recuerdos de mi vida: Historia de mi labor científica(Vol. 290). Alianza.Ramón y Cajal S. (1906). The structure and connexions of neurons. Nobel Lecture, Sweden.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-8Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-8Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias; 1-8Educación en biologíaDibujoHistoriaFilosofía de la cienciaLey de polarización dinámicaContigüidad neuronalImplicaciones para la enseñanza de la ley de polarización y contigüidad neuronal Cajaliano a partir de la historia y filosofía de la ciencia.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/16012oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/160122024-04-11 09:48:40.541Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |