Reformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.

La tesis doctoral gira en torno al análisis de los modos de subjetivación de docentes universitarios que se producen en la Universidad de La Salle de Bogotá, en el marco de la tercera reforma a la educación superior en Colombia (1990-2015), y se realiza como requisito para obtener el título de docto...

Full description

Autores:
Salcedo Casallas, Javier Ricardo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9295
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9295
Palabra clave:
Universidad de la Salle
Docentes
Docentes universitarios
Reformas en educación superior
Modos de subjetivación
Docente universitario
Alma administrativa
Espíritu docente
Universidad de la Salle - Docentes - Bogotá
Docentes universitarios - Subjetivación
Educación superior – Siglo XXI - Colombia - Reformas
Universidad de la Salle - Estudio de caso
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d4c98617ef2392c03318886108dd7a2d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9295
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.
title Reformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.
spellingShingle Reformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.
Universidad de la Salle
Docentes
Docentes universitarios
Reformas en educación superior
Modos de subjetivación
Docente universitario
Alma administrativa
Espíritu docente
Universidad de la Salle - Docentes - Bogotá
Docentes universitarios - Subjetivación
Educación superior – Siglo XXI - Colombia - Reformas
Universidad de la Salle - Estudio de caso
title_short Reformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.
title_full Reformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.
title_fullStr Reformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.
title_full_unstemmed Reformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.
title_sort Reformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Salcedo Casallas, Javier Ricardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Pineda, María Cristina
Rueda Ortiz, Rocío
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salcedo Casallas, Javier Ricardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Universidad de la Salle
Docentes
Docentes universitarios
Reformas en educación superior
Modos de subjetivación
Docente universitario
Alma administrativa
Espíritu docente
topic Universidad de la Salle
Docentes
Docentes universitarios
Reformas en educación superior
Modos de subjetivación
Docente universitario
Alma administrativa
Espíritu docente
Universidad de la Salle - Docentes - Bogotá
Docentes universitarios - Subjetivación
Educación superior – Siglo XXI - Colombia - Reformas
Universidad de la Salle - Estudio de caso
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Universidad de la Salle - Docentes - Bogotá
Docentes universitarios - Subjetivación
Educación superior – Siglo XXI - Colombia - Reformas
Universidad de la Salle - Estudio de caso
description La tesis doctoral gira en torno al análisis de los modos de subjetivación de docentes universitarios que se producen en la Universidad de La Salle de Bogotá, en el marco de la tercera reforma a la educación superior en Colombia (1990-2015), y se realiza como requisito para obtener el título de doctor en educación. Se proponen cuatro capítulos: el primero, sobre referentes generales de la investigación; el segundo y el tercero, centrados en los marcos de referencia, teórico y metodológico; y un cuarto, de hallazgos y análisis. Finalmente se presentan conclusiones y proyecciones. En la investigación participaron veinte docentes universitarios pertenecientes a tres unidades académicas: Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Sociales y Economía y Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle de Bogotá, Colombia.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-21T15:32:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-21T15:32:30Z
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-21682
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9295
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-21682
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9295
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abal, P. (2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau. Recuperado de http:/www.revistakairos.org.
Aboites, H. (2009). Derecho a la Educación y Libre Comercio: Las Múltiples Caras de una Confrontación. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Aboites, H. (2009). Derecho a la Educación y Libre Comercio: Las Múltiples Caras de una Confrontación. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Arendt, H. (1996). La Condición Humana. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Arendt, H. (1997). Qué es la Política. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Arfuch, L. (1995). La entrevista una invención dialógica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Revista Fundamentos en Humanidades. 3(2), pp. 9-26.
Arteaga, E. (2005). El Carisma en la Biblia. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Arias, A. (2006). La Rendición de Cuentas en las Universidades.
Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza.
Bernasconi, A. (2012). Gestión del Cuerpo Académico en un Contexto de Mercado: el Caso de Chile. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Beuchot, M. (2009). Hermenéutica analógica y educación multicultural. México, México D.F.: Plaza y Valdés.
Bleiklie, I., Enders, J., Lepori, B., y Musselin, C. (2012). La Nueva Gestión Pública, la Gobernanza en Red y la Universidad como Organización Profesional Cambiante. En Kehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Blondeau, O., Dyer, N., Vercellone, C., et. al. (2004). Capitalismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Creación Colectiva. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Botana, A. (2005). El Carisma: Ámbito Semántico. En El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Botana, A. (s.f.). Asociación Lasaliana: El Relato Continua. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Castoriadis, C. (1998). Hecho y por Hacer. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Castoriadis, C. (2005). Ciudadanos sin brújula. México D.F., México: Ediciones Coyoacán S.A.
Castoriadis, C. (1988a). Poder, Política y Autonomía. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Castoriadis, C. (1988b). Los Dominios del Hombre: Las Encrucijadas del Laberinto II. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Casassus, J. (2000). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina. (La Tensión entre los Paradigmas de Tipo A y el Tipo B). Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Problema de la Invención del Otro. En Santiago, G., y Ramón, G. (Comp.). El Giro Decolonial. Diversiones para una Diversidad Epistémica más allá del Capitalismo Global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Castro-Gómez, S. (2013). La Educación como antropotécnica. En Nancy, M., Paulo, M., Carlos, P., Diana, P., Ruth, C., Marín, D., (2013). Gubernamentalidad y Educación. Discusiones Contemporáneas. Bogotá, Colombia: IDEP.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, Liberalismo y Neoliberalismo en Michel Foucault. En Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Cisterna, R. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoria, 14(1), pp. 61-71.
Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos estrategias complementarias de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Concilio Ecuménico Vaticano II. (1965). Constitución Pastoral. Gaudium et Spes. Sobre la Iglesia y el Mundo de Hoy. Roma, Italia: Vaticano.
Congreso de la República-Gobierno Nacional. (2014). Ley 1740 De 2014, por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 67, los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la constitución política, se regula la inspección y vigilancia de la educación superior. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.
Congreso de la República-Gobierno Nacional. (1992). Ley 30 De 1992, por la cual por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.
Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Concepto del CNA. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Acreditación.
Corea, C., Lewkowicz, I. (2008). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Cuevas, H. (1993). Introducción a la Economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cummings, W. (2012). Estrategias de Fortalecimiento de Capacidades y Profesión Académica: Aproximaciones de Asia del Este. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
De Certeau, M. (2007). La Invención de lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer. México D.F., México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C.
De Certeau, M. (2006)). La Invención de lo Cotidiano. 2 Habitar, Cocinar. México D.F., México: Universidad Iberoamericana.
De La Salle, J. (2008). Reglas Comunes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Recuperado de http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/pdf/institucionales/fsc_regla.pdf
Deleuze, G. (1999). Posdata sobre Sociedades de Control en Deleuze, G. (Comp.). Conversaciones 1872-1990. Valencia: España, Pre-textos.
Deleuze, G y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, España: Paidós.
Deleuze y Guattari, F. (1980). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. París, Francia: Les Editions de Minuit.
Deleuze, G. (2007). Empirismo y Subjetividad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Deleuze, G y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la Filosofía? En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Delgado, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En: Salcedo, J. (2012, 25 de septiembre). La Forma Neoliberal del Capital Humano y sus Efectos en el Derecho a la Educación. Revista Actualidades Pedagógicas, 61, pp. 113 – 138.
Derrida, J. (2002). Inconditionnalité ou Souveraineté. L´Université aux Frontieres de l´Europe. Atenas, Grecia: Editions Patakis.
Derrida, J. (2009). Sobre el don. Una discusión entre Jacques Derrida Jean-Luc Marion en Daniel B. (2015). ¿Qué clase de dar es dar clase? Buenos Aires: Argentina, Antropofagia.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F., México: Siglo XXI: CLACSO.
De Sousa, B. (1998). De la Mano de Alicia. Lo Social y lo Político en la postmodernidad. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores-Ediciones Uniandes.
De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur. Lima, Perú: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Descartes, R. (2009). Meditaciones metafísicas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias. (2015). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico, de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS.
Díaz, J., Jiménez, J., Turriago., (2005). Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y la Coyuntura Histórica de Finales del Siglo XXI y comienzos del siglo XX en Colombia. Revista Actualidades Pedagógicas, 47, pp. 75-88.
Díaz, O. (2011, agosto 31). Las Competencias en la Educación Superior: Estrategia Biopolítica y Afinamiento del Carácter Performativo del Conocimiento. Revista Praxis y Saber, 2(4), pp. 15-44.
Distrito Lasallista de Bogotá. (2016). Etapas de Formación. Recuperado de http://www.lasalle.org.co/hermanos/etapas-de-formacion/
Dye, T. (1978). Understanding public policy. En Espinoza, O. (2015). “Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Alcances y Enfoques Alternativos. En César, T. (Comp.). Los Objetos de Estudio de la Política Educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libro Digital EPUB.
Elias, N. (2010). Sobre el Tiempo. Buenos Aires: Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Espinoza, O. (2015). “Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Alcances y Enfoques Alternativos. En César, T. (Comp.). Los Objetos de Estudio de la Política Educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libro Digital EPUB.
Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los Conceptos de Política, Políticas Públicas y Política Educacional. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(8), pp. 1-13.
Feldfeber, M. (2009). Educación “¿venta?” Tratados de Libre Comercio y Políticas Educativas en América Latina. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Fernández, N., y Marquina, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Fernández, N. (2012). La Profesión Académica en América Latina. Situación y Perspectivas. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Ferlie, E., Musselin, C., y Andresani, G. (2012). El Pilotaje de los Sistemas de Educación Superior: una Visión desde la Perspectiva de la Gestión Pública. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Floréz, J. (2007). Lectura no Eurocéntrica de los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Las Claves Analíticas del Proyecto de Modernidad/Colonialidad. En Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Foucault, M. (2006a). La Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006b). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). El Gobierno de sí y de los Otros. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La Voluntad de Saber. Madrid: España, Siglo Veintiuno de España Editores.
Foucault, M. (1982). El Sujeto y el Poder. En Hubert, D y Paul, R. (Comp.). Michel Foucault, un parcours philosophique: au-dela de l´objetivité et de la subjetivité. París: Francia, Gallimard.
Foucault, M. (1994). Dits et ecrits. París: Francia, Gallimard.
Foucault, M. (1996). La Verdad y las Formas de Jurídicas. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Foucault, M. (2001). La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. México D.F., México: Siglo XXI.
Franco, R., y Lanzaro, J. (2006). Políticas y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Naciones Unidas.
Freeman, A. (2004). Ethical Leadership and Creating Value for Stakeholder. En Robert A. Peterson y O.C. Ferrell (Eds.), Business Ethics (pp. 82 – 97). London: M.E. Sharpe, Armonk, NY.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y Capitalismo Cognitivo. Hacia un Nuevo Paradigma de Acumulación. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Galcerán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Barchies, F., Bousque, M., Edu-Factory., et. al. La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: España, Traficantes de Sueños.
García, L. (2015). Administración y Gestión de la Educación. La Configuración del Campo de Estudio. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Quilmes.
García, I. (2007, mayo). La Nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias. En Revista Presupuesto y Gasto Público, 47, pp. 37-64.
Gil, M., Galaz, J., Padilla, L., Sevilla, L., et. al. (2012). La Profesión Académica en México: Continuidad, Cambio y Renovación. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Godar, R., Cabanes, R. (1996). Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre dinámica social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gómez, C. (2010). La Responsabilidad Social de la Universidad Lasallista: Elementos para la Reflexión y el Debate. Revista de la Universidad de La Salle, 51, pp. 15-53.
Gonzáles, F. (2012). La Subjetividad y su Significación para el Estudio de los Procesos Políticos: Sujeto, Sociedad y Política. En Claudia, P., Álvaro, D., y Pablo, V. Comp. Subjetividades Políticas: Desafíos y Debates Latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital de Colombia.
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Guerrero, O. (1997). Principios de la Administración Pública. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.
Grass, P. (2005). El Carisma en la Iglesia. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2005). El Carisma Lasaliano. Roma: Italia., Casa Generalicia.
Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2002). Caminar Hacia 2006: Asamblea Internacional de la Misión Educativa Lasallista. Roma: Italia., Casa Generalicia.
Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2005). El Carisma Lasaliano. Roma: Italia., Casa Generalicia.
Hinkelammert, F. (2005). El Sujeto y la Ley. El Retorno del Sujeto Reprimido. Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
Ibn, B. (2007). Libro Sobre el Alma. Kitãb al-nafs. Madrid, España: Editorial Trotta.
Institute of Development Studies. (2013). Learning about Qualitative Document Analysis. Recuperado de https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/123456789/2989
Inclán, E., y Díaz, A. (2000). El Docente en las Reformas Educativas. Sujeto o Ejecutor de Proyectos Ajenos. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Juan Pablo II. (1990). Sobre las Universidades Católicas. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html
Kehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Laguado, A., y Cao, H. (2015). Una Administración Pública para las Sociedades Posneoliberales en América Latina. (2003-2013). En Revista Estado y Políticas Públicas, 4, pp. 60-68.
Lazzarato, M. (2003). Lucha, Acontecimiento, media. Recuperado de eipcp.net/transversal/1003/Lazzarato/es
Lazzarato, M. (2006). Políticas del Acontecimiento. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Lazzarato, M. (2006a). Por una Política Menor. Acontecimiento y Política en las Sociedades de Control. Madrid: España, Traficantes de Sueños.
Lazzarato, M. (2006b). La Máquina. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/1106/lazzarato/es
Lazzarato, M. (2008). Biopolítica/Bioeconomía. Recuperado de https://lineafuga.files.wordpress.com/2010/08/lazzarato_biopolitica1.pdf
Lazzarato, M., y Negri, A. (2001). Trabajo Inmaterial. Formas de Vida y Producción de Subjetividad. Río de Janeiro, Brasil: PP&A Editora.
Lazzarato, N. (2007). Las Técnicas de Gobierno. En Mauricio, L. (2007). La Filosofía de la Diferencia y el Pensamiento Menor. Bogotá, Colombia: Universidad Central-IESCO.
Lazzarato, N. (2007a). La Filosofía de la Diferencia y el Pensamiento Menor. Bogotá, Colombia: Universidad Central-IESCO.
Lazzarato, M. (2013). Gobernar a través de La Deuda. Tecnologías de Poder del Capitalismo Neoliberal. Madrid, España: Amorrortu editores.
Leal, M., Robin, S., y Maidana, M. (2012). La Tensión entre Docencia e Investigación en los Académicos Argentinos. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Lechner, N. (2002). Las Sombras del Mañana: la Dimensión Subjetiva de la Política. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Lechuga, G. (2008). Breve introducción al pensamiento de Michel Foucault. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Leher, R. (2009). Estrategias de mercantilización de la educación y tiempos desiguales de los tratados de libre comercio: el caso de Brasil. En: Gentili, P., Frigotto, G., Leher, R., y otro. (2009). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, CLACSO coediciones.
León, S. (2013). Introducción. En Montoya, M., Vélez de la Calle, C., y Viafara, H. (2013). Las Políticas Públicas en Educación Superior en Colombia. 1992-2010. Diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales. Cali, Colombia: Editorial Boaventuriana.
Levinas, E. (1987). De Otro Modo que Ser, o Más Allá de la Esencia. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado. La Subjetividad en la Era de la Fluidez. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Londoño, M., Vélez de la Calle, C., y Viafara, H. (2013). Las Políticas Públicas en Educación Superior en Colombia. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
López, F. (2009). La Universidad Latinoamericana y los Procesos de Internacionalización: las Estrategias de Financiamiento. En Pablo, G., Gaudëncio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
López, N. (2007). Las Nuevas Leyes de Educación en América Latina: Una Lectura a la Luz del Panorama Social de la Región. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-UNESCO.
López, F. (2002). El Análisis de Contenido como Método de Investigación. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.phd/xxi/article/view/610932
Maaseen, P. (2012). Cambios en la Configuración de la Gobernanza. Una Interpretación de la Introducción de Nuevas Estructuras de Gestión en la Educación Superior. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Mandoki, K. (2006). Prácticas Estéticas e Identidades Sociales. Prosaica II. México D.F., México: Siglo XXI.
Martínez, J. (2010). La Universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Martínez, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Editorial Anthropos, Convenio Andrés Bello.
Martínez, A. (Noviembre de 2007). Sobre el Maestro Investigador. En IDEP (Coordinador), Encuentro Distrital de Investigaciones y Experiencias en Educación y Pedagogía, Bogotá, Colombia.
Martínez, A. y Orozco, J. (2015, enero 21). El Aprendizaje y la Empresa en la Universidad que Viene. En Revista Interuniversitaria-Historia de la Educación, 34, pp. 153-168.
Martínez, A. (2002). Universidad y Verdad. Prólogo. En Vélez, C., Antonio, A. y Alberto, M. (Coord.). Universidad y Verdad. Medellín, Colombia: Anthropos.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Maturana, H. y Valera, F. (1984). El Árbol del Conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Millas, J. (1962). El Desafío Espiritual de la Sociedad de Masas. Santiago, Chile: Ed. Universitaria.
Mouffe, C. y Laclau, E. (2004) Hegemonía y estrategia socialista: hacia la radicalización de la democracia. En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mouffe, C. (2011). En Torno a lo Político. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Negri, A. y Hardt, M. (2005) Multitud. En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Noguera, C. (2010, septiembre). Gubernamentalidad Neoliberal: Implicaciones para la Educación. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), pp. 213-235.
Noguera, C. (2013). Educar es gobernar. En Ruth, C., Sylvio de Sousa, G., Silvia, M., et. al. (Comp.) Gubernamentalidad y Educación. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.
Ochoa, M. (2013). Lineamientos para la Selección y Evaluación de Docentes y Estudiantes y el Desarrollo Docente. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Olsen, J. (2012). La Dinámica Institucional de la Universidad Europea. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Olive, L. (2009). Por una Auténtica Interculturalidad Basada en el Reconocimiento de la Pluralidad Epistemológica. En León, O., Boaventura, D., Cecilia, S., Luis, A., et. al., (Comp.). Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: CLACSO.
Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En P. Gentili. (Com.). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Owen, G. (2014). Qualitative Methods in Higher Education Policy Analysis: Using Interviews and Document Analysis. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/owen52.pdf
Palermo, Z. (2002). Políticas de mercado/Políticas académicas. Crisis y desafíos en la periferia. En: Walsh, C., Schwy, F., y Castro, S. (2002). Indisciplinar las Ciencias Sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya-Yala Ediciones.
Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México D.F., México: FLACSO.
Paz, O. (2004). El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta a El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, A. (1998). La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal. Madrid, España: Morata.
Piedrahita, C. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Popkewitz, Th. (2000). Sociología Política de las Reformas Educativas. El Poder/Saber en la Enseñanza, la Formación del Profesorado y la Investigación. Madrid, España: Ediciones Morata.
Prior, L. (2003). Using documents in social research. En Owen, G. (2014). Qualitative Methods in Higher Education Policy Analysis: Using Interviews and Document Analysis. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/owen52.pdf Salcedo, J. (2013, 17 de noviembre). La “Gubernamentalidad sistémica” en el docente universitario contemporáneo. Espiral, 3(2), pp. 71 – 86.
Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Rangel, L. (s.f.). Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y el Proyecto Político Conservador 1948 – 1958. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rahrf/v17n1/v17n1a09.pdf
Rico de Sotelo, C. (2006). Relecturas de Michel de Certeau. México: Universidad Católica de Uruguay.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, México D.F.: Siglo XXI editores.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós.
Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Revista Ágora, 25(2), pp. 9-22.
Ricoeur, P. (1987). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores. Ríos, M. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de historia moderna y contemporánea de México. No. 37, enero-junio, p 97 – 137.
Rodríguez, M. (2009). Sociedad, cultura y poder: la versión de Michel De Certeau. En: Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales. Buenos Aires, Universidad Nacional del General San Martín. Año 2, No. 5.
Roth, A-N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Saforcada, R. (2009). Alambrando el Bien Común: Conocimiento, Educación y Derechos Sociales en los Procesos de Privatización y Mercantilización de las Últimas Décadas. En Pablo, G., Gaudëncio, F., Roberto, L., y Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Sánchez, J. (2001). Gestión Pública y Governance. México, México D.F.: Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Salcedo, J. (2013, 10 de enero). La Forma Neoliberal y sus Efectos en el Derecho a la Educación. Revista Actualidades Pedagógicas, 61, pp. 113 – 138.
Schneider, J-L. (2005). Descubrir, vivir, compartir el Don de Dios. Estudio en torno a la Historia del Carisma Lasaliano en los Orígenes. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Shield, T. (2003). Prioridad a los Pobres. Las Escuelas San Miguel en los Estados Unidos. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Sibilia, P. (2010). El Hombre Postorgánico. Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Sirat, M. (2012). Académicos Malayos: ¿Quiénes Son y por qué Luchan? En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Sloterdikj, P. (2012). Has de Cambiar tu Vida. Sobre Antropotécnica. Valencia, España: Editorial Pre-textos.
Suasnábar, C. (2012). La Profesión Académica en América Latina: Chile y Venezuela. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Tassin, E. (2012). De la Subjetivación Política. Althusser/Ranciere/Foucault/Arent/Deleuze. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/780/view.php
Torres, C., Schugurensky, D. (2002). The political economy of higher education in the era of neoliberal globatization: Latin America in comparative perspective. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. En: Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (2006). Primer Semestre, No. 50. Bogotá, Colombia.
Tri Nguyen, F. (2007). La Identidad de las Universidades Lasalianas en el Siglo XXI: Documentos de Investigación Analítica. Roma, Italia: Casa Generalicia.
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la Educación de Calidad para Todos al 2015. Santiago, Chile: Oficina de Educación para América Latina y el Caribe.
Universidad de La Salle. (1993). La Salle y su Compromiso como Universidad Católica. Discurso de posesión del nuevo rector de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (1996). Educar para Pensar, Decidir y Servir. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (1999). La Dignidad y la Calidad de Vida. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2002). Lineamientos para un Modelo de Acreditación. Descripción Analítica del Modelo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2002a). Autoevaluación de Programas Académicos. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2003). Sugerencias y Propuestas. Hermano Juan Vargas Muñoz , f.s.c. Ex Rector de la Universidad de La Salle. Colección Documentos Institucionales No. 17. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (1994). Proyección y Fecundidad del Pensamiento Pedagógico Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2009). Plan Institucional de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (s.f.). La Universidad de La Salle: 50 Años Comprometida con la Formación Docente. Recuperado de http://www.lasalle.edu.co/
Universidad de La Salle. (2010). La Formación y el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle, (2011a). Lineamientos Curriculares Institucionales para Niveles Educativos. (Técnico y Tecnológico, Especialización, Maestría y Doctorado). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle, (2011b). Sistema de Evaluación del Desarrollo Curricular (SEDEC). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2013a). Reglamento del Profesorado. Acuerdo del Consejo Superior No. 003 de julio de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2013b). Acuerdo No. 002 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2006). Estatuto Orgánico. Acuerdo del Consejo Directivo No. 005 de abril 6 del 2006. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2007). Desarrollos Normativos del Reglamento del Profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2007a). Acuerdo No. 007 de 2007. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2008a). Acuerdo No. 008 de 2008. Enfoque Formativo Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2008b). Discurso de Posesión del Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo, como Rector de la Universidad de La Salle para el Periodo Estatutario de 2008-2010. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2013b). Acuerdo No. 008 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2013c). Acuerdo No. 007 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2014b). Acuerdo No. 023 de 2014. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (s.f.). Hitos 6. Crónica de un Camino. Redimensión Curricular Permanente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2015). Plan Institucional de Desarrollo (PID), 2015-2010. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vanzago, L. (2011). Breve historia del alma. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Vélez de la Calle, C., Arellano, Martínez, A. (2002). Universidad y Verdad. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Vicerrectoría Académica. (1990). El Modelo Formativo de la Universidad de La Salle. Librillo No. 2. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (1997). Espiritualidad del Educador Hoy. Librillo No. 13. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (2002). Autoevaluación de Programas Académicos. Librillo No. 16. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (2010). La Formación y el Desarrollo Profesional Docente. Documentos Institucionales. No. 37. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (1991). Formación ética, desarrollo profesional y compromiso con la realidad. Librillo 5. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (1999). La Dignidad y la Calidad de Vida. Librillo No. 4. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Vicerrectoría Académica. (2002). Lineamientos para un Modelo de Acreditación. Descripción Analítica del Modelo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (s.f.). Hitos 4. Reinventar la Vida Académica. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (2012). Hitos 14. Repensar la Academia Universitaria Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. (s.f.). Sistema de Evaluación en Investigación de Profesores de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Virno, P. (2003a). Gramática de la Multitud. Para un Análisis de las Formas de Vida Contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Virno, P. (2003b). Virtuosismo y Revolución, la Acción Política en la Era del Desencanto. Madrir, España: Traficante de Sueños.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistema Mundo: una Introducción. México, México D.F., Siglo XXI.
Weymann, A., Martens, K., Rusconi, A., y Leuze, K. (2012). Las Organizaciones Internacionales, los Mercados y el Estado-Nación en la Gobernanza de la Educación. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Willianson, O. (1996). The mechanisms of gobernance. Oxford y Nueva York: Orford University Press.
Zemelman, H. (2003). Los Horizontes de la Razón II. Historia y Necesidad de Utopía. Barcelona, España: Anthropos Editorial
Zemelman, H. (1998). Sujeto: Existencia y Potencia. En María, C. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Zemelman, H. (1989). De la Historia a la Política. En María, C. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Zemelman, H. (2006). Pensar La Sociedad y a Los Sujetos Sociales. En: Revista Colombiana de Educación, 50, pp. 14-33.
Zemelman, H. (2001). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.
Abal, P. (2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau. Recuperado de http:/www.revistakairos.org.
Aboites, H. (2009). Derecho a la Educación y Libre Comercio: Las Múltiples Caras de una Confrontación. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Aboites, H. (2009). Derecho a la Educación y Libre Comercio: Las Múltiples Caras de una Confrontación. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Arendt, H. (1996). La Condición Humana. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Arendt, H. (1997). Qué es la Política. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Arfuch, L. (1995). La entrevista una invención dialógica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Revista Fundamentos en Humanidades. 3(2), pp. 9-26.
Arteaga, E. (2005). El Carisma en la Biblia. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Arias, A. (2006). La Rendición de Cuentas en las Universidades.
Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza.
Bernasconi, A. (2012). Gestión del Cuerpo Académico en un Contexto de Mercado: el Caso de Chile. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Beuchot, M. (2009). Hermenéutica analógica y educación multicultural. México, México D.F.: Plaza y Valdés.
Bleiklie, I., Enders, J., Lepori, B., y Musselin, C. (2012). La Nueva Gestión Pública, la Gobernanza en Red y la Universidad como Organización Profesional Cambiante. En Kehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Blondeau, O., Dyer, N., Vercellone, C., et. al. (2004). Capitalismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Creación Colectiva. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Botana, A. (2005). El Carisma: Ámbito Semántico. En El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Botana, A. (s.f.). Asociación Lasaliana: El Relato Continua. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Castoriadis, C. (1998). Hecho y por Hacer. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Castoriadis, C. (2005). Ciudadanos sin brújula. México D.F., México: Ediciones Coyoacán S.A.
Castoriadis, C. (1988a). Poder, Política y Autonomía. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Castoriadis, C. (1988b). Los Dominios del Hombre: Las Encrucijadas del Laberinto II. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Casassus, J. (2000). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina. (La Tensión entre los Paradigmas de Tipo A y el Tipo B). Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Problema de la Invención del Otro. En Santiago, G., y Ramón, G. (Comp.). El Giro Decolonial. Diversiones para una Diversidad Epistémica más allá del Capitalismo Global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Castro-Gómez, S. (2013). La Educación como antropotécnica. En Nancy, M., Paulo, M., Carlos, P., Diana, P., Ruth, C., Marín, D., (2013). Gubernamentalidad y Educación. Discusiones Contemporáneas. Bogotá, Colombia: IDEP.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, Liberalismo y Neoliberalismo en Michel Foucault. En Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Cisterna, R. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoria, 14(1), pp. 61-71.
Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos estrategias complementarias de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Concilio Ecuménico Vaticano II. (1965). Constitución Pastoral. Gaudium et Spes. Sobre la Iglesia y el Mundo de Hoy. Roma, Italia: Vaticano.
Congreso de la República-Gobierno Nacional. (2014). Ley 1740 De 2014, por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 67, los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la constitución política, se regula la inspección y vigilancia de la educación superior. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.
Congreso de la República-Gobierno Nacional. (1992). Ley 30 De 1992, por la cual por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.
Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Concepto del CNA. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Acreditación.
Corea, C., Lewkowicz, I. (2008). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Cuevas, H. (1993). Introducción a la Economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cummings, W. (2012). Estrategias de Fortalecimiento de Capacidades y Profesión Académica: Aproximaciones de Asia del Este. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
De Certeau, M. (2007). La Invención de lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer. México D.F., México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C.
De Certeau, M. (2006)). La Invención de lo Cotidiano. 2 Habitar, Cocinar. México D.F., México: Universidad Iberoamericana.
De La Salle, J. (2008). Reglas Comunes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Recuperado de http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/pdf/institucionales/fsc_regla.pdf
Deleuze, G. (1999). Posdata sobre Sociedades de Control en Deleuze, G. (Comp.). Conversaciones 1872-1990. Valencia: España, Pre-textos.
Deleuze, G y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, España: Paidós.
Deleuze y Guattari, F. (1980). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. París, Francia: Les Editions de Minuit.
Deleuze, G. (2007). Empirismo y Subjetividad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Deleuze, G y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la Filosofía? En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Delgado, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En: Salcedo, J. (2012, 25 de septiembre). La Forma Neoliberal del Capital Humano y sus Efectos en el Derecho a la Educación. Revista Actualidades Pedagógicas, 61, pp. 113 – 138.
Derrida, J. (2002). Inconditionnalité ou Souveraineté. L´Université aux Frontieres de l´Europe. Atenas, Grecia: Editions Patakis.
Derrida, J. (2009). Sobre el don. Una discusión entre Jacques Derrida Jean-Luc Marion en Daniel B. (2015). ¿Qué clase de dar es dar clase? Buenos Aires: Argentina, Antropofagia.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F., México: Siglo XXI: CLACSO.
De Sousa, B. (1998). De la Mano de Alicia. Lo Social y lo Político en la postmodernidad. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores-Ediciones Uniandes.
De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur. Lima, Perú: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Descartes, R. (2009). Meditaciones metafísicas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias. (2015). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico, de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS.
Díaz, J., Jiménez, J., Turriago., (2005). Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y la Coyuntura Histórica de Finales del Siglo XXI y comienzos del siglo XX en Colombia. Revista Actualidades Pedagógicas, 47, pp. 75-88.
Díaz, O. (2011, agosto 31). Las Competencias en la Educación Superior: Estrategia Biopolítica y Afinamiento del Carácter Performativo del Conocimiento. Revista Praxis y Saber, 2(4), pp. 15-44.
Distrito Lasallista de Bogotá. (2016). Etapas de Formación. Recuperado de http://www.lasalle.org.co/hermanos/etapas-de-formacion/
Dye, T. (1978). Understanding public policy. En Espinoza, O. (2015). “Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Alcances y Enfoques Alternativos. En César, T. (Comp.). Los Objetos de Estudio de la Política Educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libro Digital EPUB.
Elias, N. (2010). Sobre el Tiempo. Buenos Aires: Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Espinoza, O. (2015). “Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Alcances y Enfoques Alternativos. En César, T. (Comp.). Los Objetos de Estudio de la Política Educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libro Digital EPUB.
Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los Conceptos de Política, Políticas Públicas y Política Educacional. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(8), pp. 1-13.
Feldfeber, M. (2009). Educación “¿venta?” Tratados de Libre Comercio y Políticas Educativas en América Latina. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Fernández, N., y Marquina, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Fernández, N. (2012). La Profesión Académica en América Latina. Situación y Perspectivas. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Ferlie, E., Musselin, C., y Andresani, G. (2012). El Pilotaje de los Sistemas de Educación Superior: una Visión desde la Perspectiva de la Gestión Pública. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Floréz, J. (2007). Lectura no Eurocéntrica de los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Las Claves Analíticas del Proyecto de Modernidad/Colonialidad. En Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Foucault, M. (2006a). La Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006b). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). El Gobierno de sí y de los Otros. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La Voluntad de Saber. Madrid: España, Siglo Veintiuno de España Editores.
Foucault, M. (1982). El Sujeto y el Poder. En Hubert, D y Paul, R. (Comp.). Michel Foucault, un parcours philosophique: au-dela de l´objetivité et de la subjetivité. París: Francia, Gallimard.
Foucault, M. (1994). Dits et ecrits. París: Francia, Gallimard.
Foucault, M. (1996). La Verdad y las Formas de Jurídicas. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Foucault, M. (2001). La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. México D.F., México: Siglo XXI.
Franco, R., y Lanzaro, J. (2006). Políticas y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Naciones Unidas.
Freeman, A. (2004). Ethical Leadership and Creating Value for Stakeholder. En Robert A. Peterson y O.C. Ferrell (Eds.), Business Ethics (pp. 82 – 97). London: M.E. Sharpe, Armonk, NY.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y Capitalismo Cognitivo. Hacia un Nuevo Paradigma de Acumulación. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Galcerán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Barchies, F., Bousque, M., Edu-Factory., et. al. La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: España, Traficantes de Sueños.
García, L. (2015). Administración y Gestión de la Educación. La Configuración del Campo de Estudio. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Quilmes.
García, I. (2007, mayo). La Nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias. En Revista Presupuesto y Gasto Público, 47, pp. 37-64.
Gil, M., Galaz, J., Padilla, L., Sevilla, L., et. al. (2012). La Profesión Académica en México: Continuidad, Cambio y Renovación. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Godar, R., Cabanes, R. (1996). Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre dinámica social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gómez, C. (2010). La Responsabilidad Social de la Universidad Lasallista: Elementos para la Reflexión y el Debate. Revista de la Universidad de La Salle, 51, pp. 15-53.
Gonzáles, F. (2012). La Subjetividad y su Significación para el Estudio de los Procesos Políticos: Sujeto, Sociedad y Política. En Claudia, P., Álvaro, D., y Pablo, V. Comp. Subjetividades Políticas: Desafíos y Debates Latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital de Colombia.
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Guerrero, O. (1997). Principios de la Administración Pública. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.
Grass, P. (2005). El Carisma en la Iglesia. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2005). El Carisma Lasaliano. Roma: Italia., Casa Generalicia.
Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2002). Caminar Hacia 2006: Asamblea Internacional de la Misión Educativa Lasallista. Roma: Italia., Casa Generalicia.
Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2005). El Carisma Lasaliano. Roma: Italia., Casa Generalicia.
Hinkelammert, F. (2005). El Sujeto y la Ley. El Retorno del Sujeto Reprimido. Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
Ibn, B. (2007). Libro Sobre el Alma. Kitãb al-nafs. Madrid, España: Editorial Trotta.
Institute of Development Studies. (2013). Learning about Qualitative Document Analysis. Recuperado de https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/123456789/2989
Inclán, E., y Díaz, A. (2000). El Docente en las Reformas Educativas. Sujeto o Ejecutor de Proyectos Ajenos. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Juan Pablo II. (1990). Sobre las Universidades Católicas. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html
Kehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Laguado, A., y Cao, H. (2015). Una Administración Pública para las Sociedades Posneoliberales en América Latina. (2003-2013). En Revista Estado y Políticas Públicas, 4, pp. 60-68.
Lazzarato, M. (2003). Lucha, Acontecimiento, media. Recuperado de eipcp.net/transversal/1003/Lazzarato/es
Lazzarato, M. (2006). Políticas del Acontecimiento. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Lazzarato, M. (2006a). Por una Política Menor. Acontecimiento y Política en las Sociedades de Control. Madrid: España, Traficantes de Sueños.
Lazzarato, M. (2006b). La Máquina. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/1106/lazzarato/es
Lazzarato, M. (2008). Biopolítica/Bioeconomía. Recuperado de https://lineafuga.files.wordpress.com/2010/08/lazzarato_biopolitica1.pdf
Lazzarato, M., y Negri, A. (2001). Trabajo Inmaterial. Formas de Vida y Producción de Subjetividad. Río de Janeiro, Brasil: PP&A Editora.
Lazzarato, N. (2007). Las Técnicas de Gobierno. En Mauricio, L. (2007). La Filosofía de la Diferencia y el Pensamiento Menor. Bogotá, Colombia: Universidad Central-IESCO.
Lazzarato, N. (2007a). La Filosofía de la Diferencia y el Pensamiento Menor. Bogotá, Colombia: Universidad Central-IESCO.
Lazzarato, M. (2013). Gobernar a través de La Deuda. Tecnologías de Poder del Capitalismo Neoliberal. Madrid, España: Amorrortu editores.
Leal, M., Robin, S., y Maidana, M. (2012). La Tensión entre Docencia e Investigación en los Académicos Argentinos. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Lechner, N. (2002). Las Sombras del Mañana: la Dimensión Subjetiva de la Política. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Lechuga, G. (2008). Breve introducción al pensamiento de Michel Foucault. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Leher, R. (2009). Estrategias de mercantilización de la educación y tiempos desiguales de los tratados de libre comercio: el caso de Brasil. En: Gentili, P., Frigotto, G., Leher, R., y otro. (2009). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, CLACSO coediciones.
León, S. (2013). Introducción. En Montoya, M., Vélez de la Calle, C., y Viafara, H. (2013). Las Políticas Públicas en Educación Superior en Colombia. 1992-2010. Diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales. Cali, Colombia: Editorial Boaventuriana.
Levinas, E. (1987). De Otro Modo que Ser, o Más Allá de la Esencia. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado. La Subjetividad en la Era de la Fluidez. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Londoño, M., Vélez de la Calle, C., y Viafara, H. (2013). Las Políticas Públicas en Educación Superior en Colombia. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
López, F. (2009). La Universidad Latinoamericana y los Procesos de Internacionalización: las Estrategias de Financiamiento. En Pablo, G., Gaudëncio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
López, N. (2007). Las Nuevas Leyes de Educación en América Latina: Una Lectura a la Luz del Panorama Social de la Región. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-UNESCO.
López, F. (2002). El Análisis de Contenido como Método de Investigación. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.phd/xxi/article/view/610932
Maaseen, P. (2012). Cambios en la Configuración de la Gobernanza. Una Interpretación de la Introducción de Nuevas Estructuras de Gestión en la Educación Superior. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Mandoki, K. (2006). Prácticas Estéticas e Identidades Sociales. Prosaica II. México D.F., México: Siglo XXI.
Martínez, J. (2010). La Universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Martínez, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Editorial Anthropos, Convenio Andrés Bello.
Martínez, A. (Noviembre de 2007). Sobre el Maestro Investigador. En IDEP (Coordinador), Encuentro Distrital de Investigaciones y Experiencias en Educación y Pedagogía, Bogotá, Colombia.
Martínez, A. y Orozco, J. (2015, enero 21). El Aprendizaje y la Empresa en la Universidad que Viene. En Revista Interuniversitaria-Historia de la Educación, 34, pp. 153-168.
Martínez, A. (2002). Universidad y Verdad. Prólogo. En Vélez, C., Antonio, A. y Alberto, M. (Coord.). Universidad y Verdad. Medellín, Colombia: Anthropos.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Maturana, H. y Valera, F. (1984). El Árbol del Conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Millas, J. (1962). El Desafío Espiritual de la Sociedad de Masas. Santiago, Chile: Ed. Universitaria.
Mouffe, C. y Laclau, E. (2004) Hegemonía y estrategia socialista: hacia la radicalización de la democracia. En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mouffe, C. (2011). En Torno a lo Político. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Negri, A. y Hardt, M. (2005) Multitud. En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Noguera, C. (2010, septiembre). Gubernamentalidad Neoliberal: Implicaciones para la Educación. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), pp. 213-235.
Noguera, C. (2013). Educar es gobernar. En Ruth, C., Sylvio de Sousa, G., Silvia, M., et. al. (Comp.) Gubernamentalidad y Educación. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.
Ochoa, M. (2013). Lineamientos para la Selección y Evaluación de Docentes y Estudiantes y el Desarrollo Docente. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Olsen, J. (2012). La Dinámica Institucional de la Universidad Europea. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Olive, L. (2009). Por una Auténtica Interculturalidad Basada en el Reconocimiento de la Pluralidad Epistemológica. En León, O., Boaventura, D., Cecilia, S., Luis, A., et. al., (Comp.). Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: CLACSO.
Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En P. Gentili. (Com.). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Owen, G. (2014). Qualitative Methods in Higher Education Policy Analysis: Using Interviews and Document Analysis. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/owen52.pdf
Palermo, Z. (2002). Políticas de mercado/Políticas académicas. Crisis y desafíos en la periferia. En: Walsh, C., Schwy, F., y Castro, S. (2002). Indisciplinar las Ciencias Sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya-Yala Ediciones.
Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México D.F., México: FLACSO.
Paz, O. (2004). El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta a El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, A. (1998). La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal. Madrid, España: Morata.
Piedrahita, C. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Popkewitz, Th. (2000). Sociología Política de las Reformas Educativas. El Poder/Saber en la Enseñanza, la Formación del Profesorado y la Investigación. Madrid, España: Ediciones Morata.
Prior, L. (2003). Using documents in social research. En Owen, G. (2014). Qualitative Methods in Higher Education Policy Analysis: Using Interviews and Document Analysis. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/owen52.pdf Salcedo, J. (2013, 17 de noviembre). La “Gubernamentalidad sistémica” en el docente universitario contemporáneo. Espiral, 3(2), pp. 71 – 86.
Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Rangel, L. (s.f.). Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y el Proyecto Político Conservador 1948 – 1958. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rahrf/v17n1/v17n1a09.pdf
Rico de Sotelo, C. (2006). Relecturas de Michel de Certeau. México: Universidad Católica de Uruguay.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, México D.F.: Siglo XXI editores.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós.
Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Revista Ágora, 25(2), pp. 9-22.
Ricoeur, P. (1987). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores. Ríos, M. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de historia moderna y contemporánea de México. No. 37, enero-junio, p 97 – 137.
Rodríguez, M. (2009). Sociedad, cultura y poder: la versión de Michel De Certeau. En: Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales. Buenos Aires, Universidad Nacional del General San Martín. Año 2, No. 5.
Roth, A-N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Saforcada, R. (2009). Alambrando el Bien Común: Conocimiento, Educación y Derechos Sociales en los Procesos de Privatización y Mercantilización de las Últimas Décadas. En Pablo, G., Gaudëncio, F., Roberto, L., y Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Sánchez, J. (2001). Gestión Pública y Governance. México, México D.F.: Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Salcedo, J. (2013, 10 de enero). La Forma Neoliberal y sus Efectos en el Derecho a la Educación. Revista Actualidades Pedagógicas, 61, pp. 113 – 138.
Schneider, J-L. (2005). Descubrir, vivir, compartir el Don de Dios. Estudio en torno a la Historia del Carisma Lasaliano en los Orígenes. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Shield, T. (2003). Prioridad a los Pobres. Las Escuelas San Miguel en los Estados Unidos. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Sibilia, P. (2010). El Hombre Postorgánico. Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Sirat, M. (2012). Académicos Malayos: ¿Quiénes Son y por qué Luchan? En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Sloterdikj, P. (2012). Has de Cambiar tu Vida. Sobre Antropotécnica. Valencia, España: Editorial Pre-textos.
Suasnábar, C. (2012). La Profesión Académica en América Latina: Chile y Venezuela. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Tassin, E. (2012). De la Subjetivación Política. Althusser/Ranciere/Foucault/Arent/Deleuze. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/780/view.php
Torres, C., Schugurensky, D. (2002). The political economy of higher education in the era of neoliberal globatization: Latin America in comparative perspective. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. En: Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (2006). Primer Semestre, No. 50. Bogotá, Colombia.
Tri Nguyen, F. (2007). La Identidad de las Universidades Lasalianas en el Siglo XXI: Documentos de Investigación Analítica. Roma, Italia: Casa Generalicia.
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la Educación de Calidad para Todos al 2015. Santiago, Chile: Oficina de Educación para América Latina y el Caribe.
Universidad de La Salle. (1993). La Salle y su Compromiso como Universidad Católica. Discurso de posesión del nuevo rector de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (1996). Educar para Pensar, Decidir y Servir. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (1999). La Dignidad y la Calidad de Vida. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2002). Lineamientos para un Modelo de Acreditación. Descripción Analítica del Modelo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2002a). Autoevaluación de Programas Académicos. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2003). Sugerencias y Propuestas. Hermano Juan Vargas Muñoz , f.s.c. Ex Rector de la Universidad de La Salle. Colección Documentos Institucionales No. 17. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (1994). Proyección y Fecundidad del Pensamiento Pedagógico Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2009). Plan Institucional de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (s.f.). La Universidad de La Salle: 50 Años Comprometida con la Formación Docente. Recuperado de http://www.lasalle.edu.co/
Universidad de La Salle. (2010). La Formación y el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle, (2011a). Lineamientos Curriculares Institucionales para Niveles Educativos. (Técnico y Tecnológico, Especialización, Maestría y Doctorado). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle, (2011b). Sistema de Evaluación del Desarrollo Curricular (SEDEC). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2013a). Reglamento del Profesorado. Acuerdo del Consejo Superior No. 003 de julio de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2013b). Acuerdo No. 002 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2006). Estatuto Orgánico. Acuerdo del Consejo Directivo No. 005 de abril 6 del 2006. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2007). Desarrollos Normativos del Reglamento del Profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2007a). Acuerdo No. 007 de 2007. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2008a). Acuerdo No. 008 de 2008. Enfoque Formativo Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2008b). Discurso de Posesión del Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo, como Rector de la Universidad de La Salle para el Periodo Estatutario de 2008-2010. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2013b). Acuerdo No. 008 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2013c). Acuerdo No. 007 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2014b). Acuerdo No. 023 de 2014. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (s.f.). Hitos 6. Crónica de un Camino. Redimensión Curricular Permanente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle. (2015). Plan Institucional de Desarrollo (PID), 2015-2010. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vanzago, L. (2011). Breve historia del alma. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Vélez de la Calle, C., Arellano, Martínez, A. (2002). Universidad y Verdad. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Vicerrectoría Académica. (1990). El Modelo Formativo de la Universidad de La Salle. Librillo No. 2. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (1997). Espiritualidad del Educador Hoy. Librillo No. 13. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (2002). Autoevaluación de Programas Académicos. Librillo No. 16. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (2010). La Formación y el Desarrollo Profesional Docente. Documentos Institucionales. No. 37. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (1991). Formación ética, desarrollo profesional y compromiso con la realidad. Librillo 5. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (1999). La Dignidad y la Calidad de Vida. Librillo No. 4. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Vicerrectoría Académica. (2002). Lineamientos para un Modelo de Acreditación. Descripción Analítica del Modelo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (s.f.). Hitos 4. Reinventar la Vida Académica. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría Académica. (2012). Hitos 14. Repensar la Academia Universitaria Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. (s.f.). Sistema de Evaluación en Investigación de Profesores de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Virno, P. (2003a). Gramática de la Multitud. Para un Análisis de las Formas de Vida Contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Virno, P. (2003b). Virtuosismo y Revolución, la Acción Política en la Era del Desencanto. Madrir, España: Traficante de Sueños.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistema Mundo: una Introducción. México, México D.F., Siglo XXI.
Weymann, A., Martens, K., Rusconi, A., y Leuze, K. (2012). Las Organizaciones Internacionales, los Mercados y el Estado-Nación en la Gobernanza de la Educación. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Willianson, O. (1996). The mechanisms of gobernance. Oxford y Nueva York: Orford University Press.
Zemelman, H. (2003). Los Horizontes de la Razón II. Historia y Necesidad de Utopía. Barcelona, España: Anthropos Editorial
Zemelman, H. (1998). Sujeto: Existencia y Potencia. En María, C. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Zemelman, H. (1989). De la Historia a la Política. En María, C. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Zemelman, H. (2006). Pensar La Sociedad y a Los Sujetos Sociales. En: Revista Colombiana de Educación, 50, pp. 14-33.
Zemelman, H. (2001). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9295/3/TO-21682.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9295/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9295/1/TO-21682.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ecd0a626593536abcccd66404819854
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2fa944ea51c712071d40579fd8302b46
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444980205256704
spelling Martínez Pineda, María CristinaRueda Ortiz, RocíoSalcedo Casallas, Javier Ricardo2018-11-21T15:32:30Z2018-11-21T15:32:30Z2017TO-21682http://hdl.handle.net/20.500.12209/9295instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La tesis doctoral gira en torno al análisis de los modos de subjetivación de docentes universitarios que se producen en la Universidad de La Salle de Bogotá, en el marco de la tercera reforma a la educación superior en Colombia (1990-2015), y se realiza como requisito para obtener el título de doctor en educación. Se proponen cuatro capítulos: el primero, sobre referentes generales de la investigación; el segundo y el tercero, centrados en los marcos de referencia, teórico y metodológico; y un cuarto, de hallazgos y análisis. Finalmente se presentan conclusiones y proyecciones. En la investigación participaron veinte docentes universitarios pertenecientes a tres unidades académicas: Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Sociales y Economía y Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle de Bogotá, Colombia.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-19T18:48:50Z No. of bitstreams: 1 TO-21682.pdf: 2436339 bytes, checksum: 2fa944ea51c712071d40579fd8302b46 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-21T15:32:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-21682.pdf: 2436339 bytes, checksum: 2fa944ea51c712071d40579fd8302b46 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-21T15:32:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-21682.pdf: 2436339 bytes, checksum: 2fa944ea51c712071d40579fd8302b46 (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoÉnfasis: educación, cultura y desarrolloPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalUniversidad de la SalleDocentesDocentes universitariosReformas en educación superiorModos de subjetivaciónDocente universitarioAlma administrativaEspíritu docenteUniversidad de la Salle - Docentes - BogotáDocentes universitarios - SubjetivaciónEducación superior – Siglo XXI - Colombia - ReformasUniversidad de la Salle - Estudio de casoReformas educativas y modos de subjetivación de docentes universitarios. Caso Universidad de la Salle de Bogotá.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbal, P. (2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau. Recuperado de http:/www.revistakairos.org.Aboites, H. (2009). Derecho a la Educación y Libre Comercio: Las Múltiples Caras de una Confrontación. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Aboites, H. (2009). Derecho a la Educación y Libre Comercio: Las Múltiples Caras de una Confrontación. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Arendt, H. (1996). La Condición Humana. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Arendt, H. (1997). Qué es la Política. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Arfuch, L. (1995). La entrevista una invención dialógica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos.Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Revista Fundamentos en Humanidades. 3(2), pp. 9-26.Arteaga, E. (2005). El Carisma en la Biblia. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Arias, A. (2006). La Rendición de Cuentas en las Universidades.Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza.Bernasconi, A. (2012). Gestión del Cuerpo Académico en un Contexto de Mercado: el Caso de Chile. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Beuchot, M. (2009). Hermenéutica analógica y educación multicultural. México, México D.F.: Plaza y Valdés.Bleiklie, I., Enders, J., Lepori, B., y Musselin, C. (2012). La Nueva Gestión Pública, la Gobernanza en Red y la Universidad como Organización Profesional Cambiante. En Kehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Blondeau, O., Dyer, N., Vercellone, C., et. al. (2004). Capitalismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Creación Colectiva. Madrid, España: Traficantes de Sueños.Botana, A. (2005). El Carisma: Ámbito Semántico. En El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Botana, A. (s.f.). Asociación Lasaliana: El Relato Continua. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Castoriadis, C. (1998). Hecho y por Hacer. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.Castoriadis, C. (2005). Ciudadanos sin brújula. México D.F., México: Ediciones Coyoacán S.A.Castoriadis, C. (1988a). Poder, Política y Autonomía. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Castoriadis, C. (1988b). Los Dominios del Hombre: Las Encrucijadas del Laberinto II. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Casassus, J. (2000). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina. (La Tensión entre los Paradigmas de Tipo A y el Tipo B). Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdfCastro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Problema de la Invención del Otro. En Santiago, G., y Ramón, G. (Comp.). El Giro Decolonial. Diversiones para una Diversidad Epistémica más allá del Capitalismo Global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Castro-Gómez, S. (2013). La Educación como antropotécnica. En Nancy, M., Paulo, M., Carlos, P., Diana, P., Ruth, C., Marín, D., (2013). Gubernamentalidad y Educación. Discusiones Contemporáneas. Bogotá, Colombia: IDEP.Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, Liberalismo y Neoliberalismo en Michel Foucault. En Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Cisterna, R. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoria, 14(1), pp. 61-71.Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos estrategias complementarias de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Concilio Ecuménico Vaticano II. (1965). Constitución Pastoral. Gaudium et Spes. Sobre la Iglesia y el Mundo de Hoy. Roma, Italia: Vaticano.Congreso de la República-Gobierno Nacional. (2014). Ley 1740 De 2014, por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 67, los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la constitución política, se regula la inspección y vigilancia de la educación superior. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.Congreso de la República-Gobierno Nacional. (1992). Ley 30 De 1992, por la cual por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Concepto del CNA. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Acreditación.Corea, C., Lewkowicz, I. (2008). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.Cuevas, H. (1993). Introducción a la Economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cummings, W. (2012). Estrategias de Fortalecimiento de Capacidades y Profesión Académica: Aproximaciones de Asia del Este. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.De Certeau, M. (2007). La Invención de lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer. México D.F., México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C.De Certeau, M. (2006)). La Invención de lo Cotidiano. 2 Habitar, Cocinar. México D.F., México: Universidad Iberoamericana.De La Salle, J. (2008). Reglas Comunes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Recuperado de http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/pdf/institucionales/fsc_regla.pdfDeleuze, G. (1999). Posdata sobre Sociedades de Control en Deleuze, G. (Comp.). Conversaciones 1872-1990. Valencia: España, Pre-textos.Deleuze, G y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, España: Paidós.Deleuze y Guattari, F. (1980). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. París, Francia: Les Editions de Minuit.Deleuze, G. (2007). Empirismo y Subjetividad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.Deleuze, G y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la Filosofía? En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Delgado, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En: Salcedo, J. (2012, 25 de septiembre). La Forma Neoliberal del Capital Humano y sus Efectos en el Derecho a la Educación. Revista Actualidades Pedagógicas, 61, pp. 113 – 138.Derrida, J. (2002). Inconditionnalité ou Souveraineté. L´Université aux Frontieres de l´Europe. Atenas, Grecia: Editions Patakis.Derrida, J. (2009). Sobre el don. Una discusión entre Jacques Derrida Jean-Luc Marion en Daniel B. (2015). ¿Qué clase de dar es dar clase? Buenos Aires: Argentina, Antropofagia.De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F., México: Siglo XXI: CLACSO.De Sousa, B. (1998). De la Mano de Alicia. Lo Social y lo Político en la postmodernidad. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores-Ediciones Uniandes.De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur. Lima, Perú: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.Descartes, R. (2009). Meditaciones metafísicas. Madrid, España: Alianza Editorial.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias. (2015). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico, de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS.Díaz, J., Jiménez, J., Turriago., (2005). Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y la Coyuntura Histórica de Finales del Siglo XXI y comienzos del siglo XX en Colombia. Revista Actualidades Pedagógicas, 47, pp. 75-88.Díaz, O. (2011, agosto 31). Las Competencias en la Educación Superior: Estrategia Biopolítica y Afinamiento del Carácter Performativo del Conocimiento. Revista Praxis y Saber, 2(4), pp. 15-44.Distrito Lasallista de Bogotá. (2016). Etapas de Formación. Recuperado de http://www.lasalle.org.co/hermanos/etapas-de-formacion/Dye, T. (1978). Understanding public policy. En Espinoza, O. (2015). “Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Alcances y Enfoques Alternativos. En César, T. (Comp.). Los Objetos de Estudio de la Política Educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libro Digital EPUB.Elias, N. (2010). Sobre el Tiempo. Buenos Aires: Argentina, Fondo de Cultura Económica.Espinoza, O. (2015). “Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Alcances y Enfoques Alternativos. En César, T. (Comp.). Los Objetos de Estudio de la Política Educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libro Digital EPUB.Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los Conceptos de Política, Políticas Públicas y Política Educacional. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(8), pp. 1-13.Feldfeber, M. (2009). Educación “¿venta?” Tratados de Libre Comercio y Políticas Educativas en América Latina. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Fernández, N., y Marquina, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Fernández, N. (2012). La Profesión Académica en América Latina. Situación y Perspectivas. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Ferlie, E., Musselin, C., y Andresani, G. (2012). El Pilotaje de los Sistemas de Educación Superior: una Visión desde la Perspectiva de la Gestión Pública. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Floréz, J. (2007). Lectura no Eurocéntrica de los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Las Claves Analíticas del Proyecto de Modernidad/Colonialidad. En Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Foucault, M. (2006a). La Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2006b). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2009). El Gobierno de sí y de los Otros. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La Voluntad de Saber. Madrid: España, Siglo Veintiuno de España Editores.Foucault, M. (1982). El Sujeto y el Poder. En Hubert, D y Paul, R. (Comp.). Michel Foucault, un parcours philosophique: au-dela de l´objetivité et de la subjetivité. París: Francia, Gallimard.Foucault, M. (1994). Dits et ecrits. París: Francia, Gallimard.Foucault, M. (1996). La Verdad y las Formas de Jurídicas. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Foucault, M. (2001). La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. México D.F., México: Siglo XXI.Franco, R., y Lanzaro, J. (2006). Políticas y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Naciones Unidas.Freeman, A. (2004). Ethical Leadership and Creating Value for Stakeholder. En Robert A. Peterson y O.C. Ferrell (Eds.), Business Ethics (pp. 82 – 97). London: M.E. Sharpe, Armonk, NY.Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y Capitalismo Cognitivo. Hacia un Nuevo Paradigma de Acumulación. Madrid, España: Traficantes de Sueños.Galcerán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Barchies, F., Bousque, M., Edu-Factory., et. al. La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: España, Traficantes de Sueños.García, L. (2015). Administración y Gestión de la Educación. La Configuración del Campo de Estudio. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Quilmes.García, I. (2007, mayo). La Nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias. En Revista Presupuesto y Gasto Público, 47, pp. 37-64.Gil, M., Galaz, J., Padilla, L., Sevilla, L., et. al. (2012). La Profesión Académica en México: Continuidad, Cambio y Renovación. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Godar, R., Cabanes, R. (1996). Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre dinámica social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Gómez, C. (2010). La Responsabilidad Social de la Universidad Lasallista: Elementos para la Reflexión y el Debate. Revista de la Universidad de La Salle, 51, pp. 15-53.Gonzáles, F. (2012). La Subjetividad y su Significación para el Estudio de los Procesos Políticos: Sujeto, Sociedad y Política. En Claudia, P., Álvaro, D., y Pablo, V. Comp. Subjetividades Políticas: Desafíos y Debates Latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital de Colombia.Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.Guerrero, O. (1997). Principios de la Administración Pública. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.Grass, P. (2005). El Carisma en la Iglesia. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2005). El Carisma Lasaliano. Roma: Italia., Casa Generalicia.Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2002). Caminar Hacia 2006: Asamblea Internacional de la Misión Educativa Lasallista. Roma: Italia., Casa Generalicia.Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2005). El Carisma Lasaliano. Roma: Italia., Casa Generalicia.Hinkelammert, F. (2005). El Sujeto y la Ley. El Retorno del Sujeto Reprimido. Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.Ibn, B. (2007). Libro Sobre el Alma. Kitãb al-nafs. Madrid, España: Editorial Trotta.Institute of Development Studies. (2013). Learning about Qualitative Document Analysis. Recuperado de https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/123456789/2989Inclán, E., y Díaz, A. (2000). El Docente en las Reformas Educativas. Sujeto o Ejecutor de Proyectos Ajenos. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.Juan Pablo II. (1990). Sobre las Universidades Católicas. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.htmlKehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Laguado, A., y Cao, H. (2015). Una Administración Pública para las Sociedades Posneoliberales en América Latina. (2003-2013). En Revista Estado y Políticas Públicas, 4, pp. 60-68.Lazzarato, M. (2003). Lucha, Acontecimiento, media. Recuperado de eipcp.net/transversal/1003/Lazzarato/esLazzarato, M. (2006). Políticas del Acontecimiento. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.Lazzarato, M. (2006a). Por una Política Menor. Acontecimiento y Política en las Sociedades de Control. Madrid: España, Traficantes de Sueños.Lazzarato, M. (2006b). La Máquina. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/1106/lazzarato/esLazzarato, M. (2008). Biopolítica/Bioeconomía. Recuperado de https://lineafuga.files.wordpress.com/2010/08/lazzarato_biopolitica1.pdfLazzarato, M., y Negri, A. (2001). Trabajo Inmaterial. Formas de Vida y Producción de Subjetividad. Río de Janeiro, Brasil: PP&A Editora.Lazzarato, N. (2007). Las Técnicas de Gobierno. En Mauricio, L. (2007). La Filosofía de la Diferencia y el Pensamiento Menor. Bogotá, Colombia: Universidad Central-IESCO.Lazzarato, N. (2007a). La Filosofía de la Diferencia y el Pensamiento Menor. Bogotá, Colombia: Universidad Central-IESCO.Lazzarato, M. (2013). Gobernar a través de La Deuda. Tecnologías de Poder del Capitalismo Neoliberal. Madrid, España: Amorrortu editores.Leal, M., Robin, S., y Maidana, M. (2012). La Tensión entre Docencia e Investigación en los Académicos Argentinos. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Lechner, N. (2002). Las Sombras del Mañana: la Dimensión Subjetiva de la Política. Santiago, Chile: LOM Ediciones.Lechuga, G. (2008). Breve introducción al pensamiento de Michel Foucault. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Leher, R. (2009). Estrategias de mercantilización de la educación y tiempos desiguales de los tratados de libre comercio: el caso de Brasil. En: Gentili, P., Frigotto, G., Leher, R., y otro. (2009). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, CLACSO coediciones.León, S. (2013). Introducción. En Montoya, M., Vélez de la Calle, C., y Viafara, H. (2013). Las Políticas Públicas en Educación Superior en Colombia. 1992-2010. Diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales. Cali, Colombia: Editorial Boaventuriana.Levinas, E. (1987). De Otro Modo que Ser, o Más Allá de la Esencia. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado. La Subjetividad en la Era de la Fluidez. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Londoño, M., Vélez de la Calle, C., y Viafara, H. (2013). Las Políticas Públicas en Educación Superior en Colombia. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.López, F. (2009). La Universidad Latinoamericana y los Procesos de Internacionalización: las Estrategias de Financiamiento. En Pablo, G., Gaudëncio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.López, N. (2007). Las Nuevas Leyes de Educación en América Latina: Una Lectura a la Luz del Panorama Social de la Región. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-UNESCO.López, F. (2002). El Análisis de Contenido como Método de Investigación. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.phd/xxi/article/view/610932Maaseen, P. (2012). Cambios en la Configuración de la Gobernanza. Una Interpretación de la Introducción de Nuevas Estructuras de Gestión en la Educación Superior. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Mandoki, K. (2006). Prácticas Estéticas e Identidades Sociales. Prosaica II. México D.F., México: Siglo XXI.Martínez, J. (2010). La Universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Martínez, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Editorial Anthropos, Convenio Andrés Bello.Martínez, A. (Noviembre de 2007). Sobre el Maestro Investigador. En IDEP (Coordinador), Encuentro Distrital de Investigaciones y Experiencias en Educación y Pedagogía, Bogotá, Colombia.Martínez, A. y Orozco, J. (2015, enero 21). El Aprendizaje y la Empresa en la Universidad que Viene. En Revista Interuniversitaria-Historia de la Educación, 34, pp. 153-168.Martínez, A. (2002). Universidad y Verdad. Prólogo. En Vélez, C., Antonio, A. y Alberto, M. (Coord.). Universidad y Verdad. Medellín, Colombia: Anthropos.Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.Maturana, H. y Valera, F. (1984). El Árbol del Conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.Millas, J. (1962). El Desafío Espiritual de la Sociedad de Masas. Santiago, Chile: Ed. Universitaria.Mouffe, C. y Laclau, E. (2004) Hegemonía y estrategia socialista: hacia la radicalización de la democracia. En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Mouffe, C. (2011). En Torno a lo Político. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Negri, A. y Hardt, M. (2005) Multitud. En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Noguera, C. (2010, septiembre). Gubernamentalidad Neoliberal: Implicaciones para la Educación. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), pp. 213-235.Noguera, C. (2013). Educar es gobernar. En Ruth, C., Sylvio de Sousa, G., Silvia, M., et. al. (Comp.) Gubernamentalidad y Educación. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.Ochoa, M. (2013). Lineamientos para la Selección y Evaluación de Docentes y Estudiantes y el Desarrollo Docente. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Olsen, J. (2012). La Dinámica Institucional de la Universidad Europea. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Olive, L. (2009). Por una Auténtica Interculturalidad Basada en el Reconocimiento de la Pluralidad Epistemológica. En León, O., Boaventura, D., Cecilia, S., Luis, A., et. al., (Comp.). Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: CLACSO.Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En P. Gentili. (Com.). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.Owen, G. (2014). Qualitative Methods in Higher Education Policy Analysis: Using Interviews and Document Analysis. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/owen52.pdfPalermo, Z. (2002). Políticas de mercado/Políticas académicas. Crisis y desafíos en la periferia. En: Walsh, C., Schwy, F., y Castro, S. (2002). Indisciplinar las Ciencias Sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya-Yala Ediciones.Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México D.F., México: FLACSO.Paz, O. (2004). El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta a El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.Pérez, A. (1998). La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal. Madrid, España: Morata.Piedrahita, C. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Popkewitz, Th. (2000). Sociología Política de las Reformas Educativas. El Poder/Saber en la Enseñanza, la Formación del Profesorado y la Investigación. Madrid, España: Ediciones Morata.Prior, L. (2003). Using documents in social research. En Owen, G. (2014). Qualitative Methods in Higher Education Policy Analysis: Using Interviews and Document Analysis. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/owen52.pdf Salcedo, J. (2013, 17 de noviembre). La “Gubernamentalidad sistémica” en el docente universitario contemporáneo. Espiral, 3(2), pp. 71 – 86.Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Rangel, L. (s.f.). Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y el Proyecto Político Conservador 1948 – 1958. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rahrf/v17n1/v17n1a09.pdfRico de Sotelo, C. (2006). Relecturas de Michel de Certeau. México: Universidad Católica de Uruguay.Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, México D.F.: Siglo XXI editores.Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós.Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Revista Ágora, 25(2), pp. 9-22.Ricoeur, P. (1987). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores. Ríos, M. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de historia moderna y contemporánea de México. No. 37, enero-junio, p 97 – 137.Rodríguez, M. (2009). Sociedad, cultura y poder: la versión de Michel De Certeau. En: Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales. Buenos Aires, Universidad Nacional del General San Martín. Año 2, No. 5.Roth, A-N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.Saforcada, R. (2009). Alambrando el Bien Común: Conocimiento, Educación y Derechos Sociales en los Procesos de Privatización y Mercantilización de las Últimas Décadas. En Pablo, G., Gaudëncio, F., Roberto, L., y Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.Sánchez, J. (2001). Gestión Pública y Governance. México, México D.F.: Instituto de Administración Pública del Estado de México.Salcedo, J. (2013, 10 de enero). La Forma Neoliberal y sus Efectos en el Derecho a la Educación. Revista Actualidades Pedagógicas, 61, pp. 113 – 138.Schneider, J-L. (2005). Descubrir, vivir, compartir el Don de Dios. Estudio en torno a la Historia del Carisma Lasaliano en los Orígenes. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Shield, T. (2003). Prioridad a los Pobres. Las Escuelas San Miguel en los Estados Unidos. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Sibilia, P. (2010). El Hombre Postorgánico. Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Sirat, M. (2012). Académicos Malayos: ¿Quiénes Son y por qué Luchan? En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Sloterdikj, P. (2012). Has de Cambiar tu Vida. Sobre Antropotécnica. Valencia, España: Editorial Pre-textos.Suasnábar, C. (2012). La Profesión Académica en América Latina: Chile y Venezuela. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Tassin, E. (2012). De la Subjetivación Política. Althusser/Ranciere/Foucault/Arent/Deleuze. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/780/view.phpTorres, C., Schugurensky, D. (2002). The political economy of higher education in the era of neoliberal globatization: Latin America in comparative perspective. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. En: Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (2006). Primer Semestre, No. 50. Bogotá, Colombia.Tri Nguyen, F. (2007). La Identidad de las Universidades Lasalianas en el Siglo XXI: Documentos de Investigación Analítica. Roma, Italia: Casa Generalicia.UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la Educación de Calidad para Todos al 2015. Santiago, Chile: Oficina de Educación para América Latina y el Caribe.Universidad de La Salle. (1993). La Salle y su Compromiso como Universidad Católica. Discurso de posesión del nuevo rector de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (1996). Educar para Pensar, Decidir y Servir. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (1999). La Dignidad y la Calidad de Vida. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2002). Lineamientos para un Modelo de Acreditación. Descripción Analítica del Modelo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2002a). Autoevaluación de Programas Académicos. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2003). Sugerencias y Propuestas. Hermano Juan Vargas Muñoz , f.s.c. Ex Rector de la Universidad de La Salle. Colección Documentos Institucionales No. 17. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (1994). Proyección y Fecundidad del Pensamiento Pedagógico Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2009). Plan Institucional de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (s.f.). La Universidad de La Salle: 50 Años Comprometida con la Formación Docente. Recuperado de http://www.lasalle.edu.co/Universidad de La Salle. (2010). La Formación y el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle, (2011a). Lineamientos Curriculares Institucionales para Niveles Educativos. (Técnico y Tecnológico, Especialización, Maestría y Doctorado). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle, (2011b). Sistema de Evaluación del Desarrollo Curricular (SEDEC). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2013a). Reglamento del Profesorado. Acuerdo del Consejo Superior No. 003 de julio de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2013b). Acuerdo No. 002 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2006). Estatuto Orgánico. Acuerdo del Consejo Directivo No. 005 de abril 6 del 2006. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2007). Desarrollos Normativos del Reglamento del Profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2007a). Acuerdo No. 007 de 2007. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2008a). Acuerdo No. 008 de 2008. Enfoque Formativo Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2008b). Discurso de Posesión del Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo, como Rector de la Universidad de La Salle para el Periodo Estatutario de 2008-2010. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2013b). Acuerdo No. 008 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2013c). Acuerdo No. 007 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2014b). Acuerdo No. 023 de 2014. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (s.f.). Hitos 6. Crónica de un Camino. Redimensión Curricular Permanente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2015). Plan Institucional de Desarrollo (PID), 2015-2010. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vanzago, L. (2011). Breve historia del alma. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Vélez de la Calle, C., Arellano, Martínez, A. (2002). Universidad y Verdad. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.Vicerrectoría Académica. (1990). El Modelo Formativo de la Universidad de La Salle. Librillo No. 2. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (1997). Espiritualidad del Educador Hoy. Librillo No. 13. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (2002). Autoevaluación de Programas Académicos. Librillo No. 16. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (2010). La Formación y el Desarrollo Profesional Docente. Documentos Institucionales. No. 37. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (1991). Formación ética, desarrollo profesional y compromiso con la realidad. Librillo 5. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (1999). La Dignidad y la Calidad de Vida. Librillo No. 4. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.Vicerrectoría Académica. (2002). Lineamientos para un Modelo de Acreditación. Descripción Analítica del Modelo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (s.f.). Hitos 4. Reinventar la Vida Académica. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (2012). Hitos 14. Repensar la Academia Universitaria Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. (s.f.). Sistema de Evaluación en Investigación de Profesores de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Virno, P. (2003a). Gramática de la Multitud. Para un Análisis de las Formas de Vida Contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.Virno, P. (2003b). Virtuosismo y Revolución, la Acción Política en la Era del Desencanto. Madrir, España: Traficante de Sueños.Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistema Mundo: una Introducción. México, México D.F., Siglo XXI.Weymann, A., Martens, K., Rusconi, A., y Leuze, K. (2012). Las Organizaciones Internacionales, los Mercados y el Estado-Nación en la Gobernanza de la Educación. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Willianson, O. (1996). The mechanisms of gobernance. Oxford y Nueva York: Orford University Press.Zemelman, H. (2003). Los Horizontes de la Razón II. Historia y Necesidad de Utopía. Barcelona, España: Anthropos EditorialZemelman, H. (1998). Sujeto: Existencia y Potencia. En María, C. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Zemelman, H. (1989). De la Historia a la Política. En María, C. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Zemelman, H. (2006). Pensar La Sociedad y a Los Sujetos Sociales. En: Revista Colombiana de Educación, 50, pp. 14-33.Zemelman, H. (2001). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.Abal, P. (2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau. Recuperado de http:/www.revistakairos.org.Aboites, H. (2009). Derecho a la Educación y Libre Comercio: Las Múltiples Caras de una Confrontación. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Aboites, H. (2009). Derecho a la Educación y Libre Comercio: Las Múltiples Caras de una Confrontación. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Arendt, H. (1996). La Condición Humana. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Arendt, H. (1997). Qué es la Política. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Arfuch, L. (1995). La entrevista una invención dialógica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos.Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Revista Fundamentos en Humanidades. 3(2), pp. 9-26.Arteaga, E. (2005). El Carisma en la Biblia. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Arias, A. (2006). La Rendición de Cuentas en las Universidades.Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza.Bernasconi, A. (2012). Gestión del Cuerpo Académico en un Contexto de Mercado: el Caso de Chile. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Beuchot, M. (2009). Hermenéutica analógica y educación multicultural. México, México D.F.: Plaza y Valdés.Bleiklie, I., Enders, J., Lepori, B., y Musselin, C. (2012). La Nueva Gestión Pública, la Gobernanza en Red y la Universidad como Organización Profesional Cambiante. En Kehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Blondeau, O., Dyer, N., Vercellone, C., et. al. (2004). Capitalismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Creación Colectiva. Madrid, España: Traficantes de Sueños.Botana, A. (2005). El Carisma: Ámbito Semántico. En El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Botana, A. (s.f.). Asociación Lasaliana: El Relato Continua. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Castoriadis, C. (1998). Hecho y por Hacer. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.Castoriadis, C. (2005). Ciudadanos sin brújula. México D.F., México: Ediciones Coyoacán S.A.Castoriadis, C. (1988a). Poder, Política y Autonomía. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Castoriadis, C. (1988b). Los Dominios del Hombre: Las Encrucijadas del Laberinto II. En María, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Casassus, J. (2000). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina. (La Tensión entre los Paradigmas de Tipo A y el Tipo B). Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdfCastro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Problema de la Invención del Otro. En Santiago, G., y Ramón, G. (Comp.). El Giro Decolonial. Diversiones para una Diversidad Epistémica más allá del Capitalismo Global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Castro-Gómez, S. (2013). La Educación como antropotécnica. En Nancy, M., Paulo, M., Carlos, P., Diana, P., Ruth, C., Marín, D., (2013). Gubernamentalidad y Educación. Discusiones Contemporáneas. Bogotá, Colombia: IDEP.Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, Liberalismo y Neoliberalismo en Michel Foucault. En Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Cisterna, R. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoria, 14(1), pp. 61-71.Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos estrategias complementarias de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Concilio Ecuménico Vaticano II. (1965). Constitución Pastoral. Gaudium et Spes. Sobre la Iglesia y el Mundo de Hoy. Roma, Italia: Vaticano.Congreso de la República-Gobierno Nacional. (2014). Ley 1740 De 2014, por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 67, los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la constitución política, se regula la inspección y vigilancia de la educación superior. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.Congreso de la República-Gobierno Nacional. (1992). Ley 30 De 1992, por la cual por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Concepto del CNA. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Acreditación.Corea, C., Lewkowicz, I. (2008). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.Cuevas, H. (1993). Introducción a la Economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cummings, W. (2012). Estrategias de Fortalecimiento de Capacidades y Profesión Académica: Aproximaciones de Asia del Este. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.De Certeau, M. (2007). La Invención de lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer. México D.F., México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C.De Certeau, M. (2006)). La Invención de lo Cotidiano. 2 Habitar, Cocinar. México D.F., México: Universidad Iberoamericana.De La Salle, J. (2008). Reglas Comunes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Recuperado de http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/pdf/institucionales/fsc_regla.pdfDeleuze, G. (1999). Posdata sobre Sociedades de Control en Deleuze, G. (Comp.). Conversaciones 1872-1990. Valencia: España, Pre-textos.Deleuze, G y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, España: Paidós.Deleuze y Guattari, F. (1980). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. París, Francia: Les Editions de Minuit.Deleuze, G. (2007). Empirismo y Subjetividad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.Deleuze, G y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la Filosofía? En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Delgado, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En: Salcedo, J. (2012, 25 de septiembre). La Forma Neoliberal del Capital Humano y sus Efectos en el Derecho a la Educación. Revista Actualidades Pedagógicas, 61, pp. 113 – 138.Derrida, J. (2002). Inconditionnalité ou Souveraineté. L´Université aux Frontieres de l´Europe. Atenas, Grecia: Editions Patakis.Derrida, J. (2009). Sobre el don. Una discusión entre Jacques Derrida Jean-Luc Marion en Daniel B. (2015). ¿Qué clase de dar es dar clase? Buenos Aires: Argentina, Antropofagia.De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F., México: Siglo XXI: CLACSO.De Sousa, B. (1998). De la Mano de Alicia. Lo Social y lo Político en la postmodernidad. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores-Ediciones Uniandes.De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur. Lima, Perú: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.Descartes, R. (2009). Meditaciones metafísicas. Madrid, España: Alianza Editorial.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias. (2015). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico, de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS.Díaz, J., Jiménez, J., Turriago., (2005). Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y la Coyuntura Histórica de Finales del Siglo XXI y comienzos del siglo XX en Colombia. Revista Actualidades Pedagógicas, 47, pp. 75-88.Díaz, O. (2011, agosto 31). Las Competencias en la Educación Superior: Estrategia Biopolítica y Afinamiento del Carácter Performativo del Conocimiento. Revista Praxis y Saber, 2(4), pp. 15-44.Distrito Lasallista de Bogotá. (2016). Etapas de Formación. Recuperado de http://www.lasalle.org.co/hermanos/etapas-de-formacion/Dye, T. (1978). Understanding public policy. En Espinoza, O. (2015). “Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Alcances y Enfoques Alternativos. En César, T. (Comp.). Los Objetos de Estudio de la Política Educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libro Digital EPUB.Elias, N. (2010). Sobre el Tiempo. Buenos Aires: Argentina, Fondo de Cultura Económica.Espinoza, O. (2015). “Política”, Políticas Públicas y Política Educativa: Alcances y Enfoques Alternativos. En César, T. (Comp.). Los Objetos de Estudio de la Política Educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libro Digital EPUB.Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los Conceptos de Política, Políticas Públicas y Política Educacional. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(8), pp. 1-13.Feldfeber, M. (2009). Educación “¿venta?” Tratados de Libre Comercio y Políticas Educativas en América Latina. En Pablo, G., Gaudencio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Fernández, N., y Marquina, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Fernández, N. (2012). La Profesión Académica en América Latina. Situación y Perspectivas. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Ferlie, E., Musselin, C., y Andresani, G. (2012). El Pilotaje de los Sistemas de Educación Superior: una Visión desde la Perspectiva de la Gestión Pública. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Floréz, J. (2007). Lectura no Eurocéntrica de los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Las Claves Analíticas del Proyecto de Modernidad/Colonialidad. En Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Foucault, M. (2006a). La Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2006b). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2009). El Gobierno de sí y de los Otros. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La Voluntad de Saber. Madrid: España, Siglo Veintiuno de España Editores.Foucault, M. (1982). El Sujeto y el Poder. En Hubert, D y Paul, R. (Comp.). Michel Foucault, un parcours philosophique: au-dela de l´objetivité et de la subjetivité. París: Francia, Gallimard.Foucault, M. (1994). Dits et ecrits. París: Francia, Gallimard.Foucault, M. (1996). La Verdad y las Formas de Jurídicas. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Foucault, M. (2001). La Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. México D.F., México: Siglo XXI.Franco, R., y Lanzaro, J. (2006). Políticas y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Naciones Unidas.Freeman, A. (2004). Ethical Leadership and Creating Value for Stakeholder. En Robert A. Peterson y O.C. Ferrell (Eds.), Business Ethics (pp. 82 – 97). London: M.E. Sharpe, Armonk, NY.Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y Capitalismo Cognitivo. Hacia un Nuevo Paradigma de Acumulación. Madrid, España: Traficantes de Sueños.Galcerán, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Barchies, F., Bousque, M., Edu-Factory., et. al. La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: España, Traficantes de Sueños.García, L. (2015). Administración y Gestión de la Educación. La Configuración del Campo de Estudio. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Quilmes.García, I. (2007, mayo). La Nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias. En Revista Presupuesto y Gasto Público, 47, pp. 37-64.Gil, M., Galaz, J., Padilla, L., Sevilla, L., et. al. (2012). La Profesión Académica en México: Continuidad, Cambio y Renovación. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Godar, R., Cabanes, R. (1996). Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre dinámica social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Gómez, C. (2010). La Responsabilidad Social de la Universidad Lasallista: Elementos para la Reflexión y el Debate. Revista de la Universidad de La Salle, 51, pp. 15-53.Gonzáles, F. (2012). La Subjetividad y su Significación para el Estudio de los Procesos Políticos: Sujeto, Sociedad y Política. En Claudia, P., Álvaro, D., y Pablo, V. Comp. Subjetividades Políticas: Desafíos y Debates Latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital de Colombia.Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.Guerrero, O. (1997). Principios de la Administración Pública. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.Grass, P. (2005). El Carisma en la Iglesia. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2005). El Carisma Lasaliano. Roma: Italia., Casa Generalicia.Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2002). Caminar Hacia 2006: Asamblea Internacional de la Misión Educativa Lasallista. Roma: Italia., Casa Generalicia.Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2005). El Carisma Lasaliano. Roma: Italia., Casa Generalicia.Hinkelammert, F. (2005). El Sujeto y la Ley. El Retorno del Sujeto Reprimido. Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.Ibn, B. (2007). Libro Sobre el Alma. Kitãb al-nafs. Madrid, España: Editorial Trotta.Institute of Development Studies. (2013). Learning about Qualitative Document Analysis. Recuperado de https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/123456789/2989Inclán, E., y Díaz, A. (2000). El Docente en las Reformas Educativas. Sujeto o Ejecutor de Proyectos Ajenos. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.Juan Pablo II. (1990). Sobre las Universidades Católicas. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.htmlKehm, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante? En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Laguado, A., y Cao, H. (2015). Una Administración Pública para las Sociedades Posneoliberales en América Latina. (2003-2013). En Revista Estado y Políticas Públicas, 4, pp. 60-68.Lazzarato, M. (2003). Lucha, Acontecimiento, media. Recuperado de eipcp.net/transversal/1003/Lazzarato/esLazzarato, M. (2006). Políticas del Acontecimiento. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.Lazzarato, M. (2006a). Por una Política Menor. Acontecimiento y Política en las Sociedades de Control. Madrid: España, Traficantes de Sueños.Lazzarato, M. (2006b). La Máquina. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/1106/lazzarato/esLazzarato, M. (2008). Biopolítica/Bioeconomía. Recuperado de https://lineafuga.files.wordpress.com/2010/08/lazzarato_biopolitica1.pdfLazzarato, M., y Negri, A. (2001). Trabajo Inmaterial. Formas de Vida y Producción de Subjetividad. Río de Janeiro, Brasil: PP&A Editora.Lazzarato, N. (2007). Las Técnicas de Gobierno. En Mauricio, L. (2007). La Filosofía de la Diferencia y el Pensamiento Menor. Bogotá, Colombia: Universidad Central-IESCO.Lazzarato, N. (2007a). La Filosofía de la Diferencia y el Pensamiento Menor. Bogotá, Colombia: Universidad Central-IESCO.Lazzarato, M. (2013). Gobernar a través de La Deuda. Tecnologías de Poder del Capitalismo Neoliberal. Madrid, España: Amorrortu editores.Leal, M., Robin, S., y Maidana, M. (2012). La Tensión entre Docencia e Investigación en los Académicos Argentinos. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Lechner, N. (2002). Las Sombras del Mañana: la Dimensión Subjetiva de la Política. Santiago, Chile: LOM Ediciones.Lechuga, G. (2008). Breve introducción al pensamiento de Michel Foucault. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Leher, R. (2009). Estrategias de mercantilización de la educación y tiempos desiguales de los tratados de libre comercio: el caso de Brasil. En: Gentili, P., Frigotto, G., Leher, R., y otro. (2009). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, CLACSO coediciones.León, S. (2013). Introducción. En Montoya, M., Vélez de la Calle, C., y Viafara, H. (2013). Las Políticas Públicas en Educación Superior en Colombia. 1992-2010. Diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales. Cali, Colombia: Editorial Boaventuriana.Levinas, E. (1987). De Otro Modo que Ser, o Más Allá de la Esencia. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado. La Subjetividad en la Era de la Fluidez. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balance y perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Londoño, M., Vélez de la Calle, C., y Viafara, H. (2013). Las Políticas Públicas en Educación Superior en Colombia. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.López, F. (2009). La Universidad Latinoamericana y los Procesos de Internacionalización: las Estrategias de Financiamiento. En Pablo, G., Gaudëncio, F., Roberto, L., Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.López, N. (2007). Las Nuevas Leyes de Educación en América Latina: Una Lectura a la Luz del Panorama Social de la Región. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-UNESCO.López, F. (2002). El Análisis de Contenido como Método de Investigación. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.phd/xxi/article/view/610932Maaseen, P. (2012). Cambios en la Configuración de la Gobernanza. Una Interpretación de la Introducción de Nuevas Estructuras de Gestión en la Educación Superior. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Mandoki, K. (2006). Prácticas Estéticas e Identidades Sociales. Prosaica II. México D.F., México: Siglo XXI.Martínez, J. (2010). La Universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Martínez, M. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Editorial Anthropos, Convenio Andrés Bello.Martínez, A. (Noviembre de 2007). Sobre el Maestro Investigador. En IDEP (Coordinador), Encuentro Distrital de Investigaciones y Experiencias en Educación y Pedagogía, Bogotá, Colombia.Martínez, A. y Orozco, J. (2015, enero 21). El Aprendizaje y la Empresa en la Universidad que Viene. En Revista Interuniversitaria-Historia de la Educación, 34, pp. 153-168.Martínez, A. (2002). Universidad y Verdad. Prólogo. En Vélez, C., Antonio, A. y Alberto, M. (Coord.). Universidad y Verdad. Medellín, Colombia: Anthropos.Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.Maturana, H. y Valera, F. (1984). El Árbol del Conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.Millas, J. (1962). El Desafío Espiritual de la Sociedad de Masas. Santiago, Chile: Ed. Universitaria.Mouffe, C. y Laclau, E. (2004) Hegemonía y estrategia socialista: hacia la radicalización de la democracia. En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Mouffe, C. (2011). En Torno a lo Político. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Negri, A. y Hardt, M. (2005) Multitud. En Claudia, P. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Noguera, C. (2010, septiembre). Gubernamentalidad Neoliberal: Implicaciones para la Educación. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), pp. 213-235.Noguera, C. (2013). Educar es gobernar. En Ruth, C., Sylvio de Sousa, G., Silvia, M., et. al. (Comp.) Gubernamentalidad y Educación. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.Ochoa, M. (2013). Lineamientos para la Selección y Evaluación de Docentes y Estudiantes y el Desarrollo Docente. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Olsen, J. (2012). La Dinámica Institucional de la Universidad Europea. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Olive, L. (2009). Por una Auténtica Interculturalidad Basada en el Reconocimiento de la Pluralidad Epistemológica. En León, O., Boaventura, D., Cecilia, S., Luis, A., et. al., (Comp.). Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: CLACSO.Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. En P. Gentili. (Com.). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.Owen, G. (2014). Qualitative Methods in Higher Education Policy Analysis: Using Interviews and Document Analysis. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/owen52.pdfPalermo, Z. (2002). Políticas de mercado/Políticas académicas. Crisis y desafíos en la periferia. En: Walsh, C., Schwy, F., y Castro, S. (2002). Indisciplinar las Ciencias Sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya-Yala Ediciones.Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México D.F., México: FLACSO.Paz, O. (2004). El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta a El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.Pérez, A. (1998). La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal. Madrid, España: Morata.Piedrahita, C. (2015). Subjetividades Políticas y Pensamiento de la Diferencia. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Popkewitz, Th. (2000). Sociología Política de las Reformas Educativas. El Poder/Saber en la Enseñanza, la Formación del Profesorado y la Investigación. Madrid, España: Ediciones Morata.Prior, L. (2003). Using documents in social research. En Owen, G. (2014). Qualitative Methods in Higher Education Policy Analysis: Using Interviews and Document Analysis. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/owen52.pdf Salcedo, J. (2013, 17 de noviembre). La “Gubernamentalidad sistémica” en el docente universitario contemporáneo. Espiral, 3(2), pp. 71 – 86.Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Rangel, L. (s.f.). Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y el Proyecto Político Conservador 1948 – 1958. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rahrf/v17n1/v17n1a09.pdfRico de Sotelo, C. (2006). Relecturas de Michel de Certeau. México: Universidad Católica de Uruguay.Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, México D.F.: Siglo XXI editores.Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós.Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Revista Ágora, 25(2), pp. 9-22.Ricoeur, P. (1987). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores. Ríos, M. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de historia moderna y contemporánea de México. No. 37, enero-junio, p 97 – 137.Rodríguez, M. (2009). Sociedad, cultura y poder: la versión de Michel De Certeau. En: Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales. Buenos Aires, Universidad Nacional del General San Martín. Año 2, No. 5.Roth, A-N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.Saforcada, R. (2009). Alambrando el Bien Común: Conocimiento, Educación y Derechos Sociales en los Procesos de Privatización y Mercantilización de las Últimas Décadas. En Pablo, G., Gaudëncio, F., Roberto, L., y Florencia, S. (Comp.). Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.Sánchez, J. (2001). Gestión Pública y Governance. México, México D.F.: Instituto de Administración Pública del Estado de México.Salcedo, J. (2013, 10 de enero). La Forma Neoliberal y sus Efectos en el Derecho a la Educación. Revista Actualidades Pedagógicas, 61, pp. 113 – 138.Schneider, J-L. (2005). Descubrir, vivir, compartir el Don de Dios. Estudio en torno a la Historia del Carisma Lasaliano en los Orígenes. En Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Carisma Lasaliano. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Shield, T. (2003). Prioridad a los Pobres. Las Escuelas San Miguel en los Estados Unidos. Roma, Italia: Hermanos de las Escuelas Cristianas.Sibilia, P. (2010). El Hombre Postorgánico. Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Sirat, M. (2012). Académicos Malayos: ¿Quiénes Son y por qué Luchan? En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Sloterdikj, P. (2012). Has de Cambiar tu Vida. Sobre Antropotécnica. Valencia, España: Editorial Pre-textos.Suasnábar, C. (2012). La Profesión Académica en América Latina: Chile y Venezuela. En Norberto, F y Mónica, M. (2012). El Futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los Países Emergentes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Tassin, E. (2012). De la Subjetivación Política. Althusser/Ranciere/Foucault/Arent/Deleuze. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/780/view.phpTorres, C., Schugurensky, D. (2002). The political economy of higher education in the era of neoliberal globatization: Latin America in comparative perspective. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. En: Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (2006). Primer Semestre, No. 50. Bogotá, Colombia.Tri Nguyen, F. (2007). La Identidad de las Universidades Lasalianas en el Siglo XXI: Documentos de Investigación Analítica. Roma, Italia: Casa Generalicia.UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la Educación de Calidad para Todos al 2015. Santiago, Chile: Oficina de Educación para América Latina y el Caribe.Universidad de La Salle. (1993). La Salle y su Compromiso como Universidad Católica. Discurso de posesión del nuevo rector de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (1996). Educar para Pensar, Decidir y Servir. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (1999). La Dignidad y la Calidad de Vida. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2002). Lineamientos para un Modelo de Acreditación. Descripción Analítica del Modelo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2002a). Autoevaluación de Programas Académicos. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2003). Sugerencias y Propuestas. Hermano Juan Vargas Muñoz , f.s.c. Ex Rector de la Universidad de La Salle. Colección Documentos Institucionales No. 17. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (1994). Proyección y Fecundidad del Pensamiento Pedagógico Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2009). Plan Institucional de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (s.f.). La Universidad de La Salle: 50 Años Comprometida con la Formación Docente. Recuperado de http://www.lasalle.edu.co/Universidad de La Salle. (2010). La Formación y el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle, (2011a). Lineamientos Curriculares Institucionales para Niveles Educativos. (Técnico y Tecnológico, Especialización, Maestría y Doctorado). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle, (2011b). Sistema de Evaluación del Desarrollo Curricular (SEDEC). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2013a). Reglamento del Profesorado. Acuerdo del Consejo Superior No. 003 de julio de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2013b). Acuerdo No. 002 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2006). Estatuto Orgánico. Acuerdo del Consejo Directivo No. 005 de abril 6 del 2006. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2007). Desarrollos Normativos del Reglamento del Profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2007a). Acuerdo No. 007 de 2007. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2008a). Acuerdo No. 008 de 2008. Enfoque Formativo Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2008b). Discurso de Posesión del Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo, como Rector de la Universidad de La Salle para el Periodo Estatutario de 2008-2010. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2013b). Acuerdo No. 008 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2013c). Acuerdo No. 007 de 2013. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2014b). Acuerdo No. 023 de 2014. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (s.f.). Hitos 6. Crónica de un Camino. Redimensión Curricular Permanente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Universidad de La Salle. (2015). Plan Institucional de Desarrollo (PID), 2015-2010. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vanzago, L. (2011). Breve historia del alma. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Vélez de la Calle, C., Arellano, Martínez, A. (2002). Universidad y Verdad. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.Vicerrectoría Académica. (1990). El Modelo Formativo de la Universidad de La Salle. Librillo No. 2. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (1997). Espiritualidad del Educador Hoy. Librillo No. 13. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (2002). Autoevaluación de Programas Académicos. Librillo No. 16. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (2010). La Formación y el Desarrollo Profesional Docente. Documentos Institucionales. No. 37. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (1991). Formación ética, desarrollo profesional y compromiso con la realidad. Librillo 5. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (1999). La Dignidad y la Calidad de Vida. Librillo No. 4. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.Vicerrectoría Académica. (2002). Lineamientos para un Modelo de Acreditación. Descripción Analítica del Modelo. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (s.f.). Hitos 4. Reinventar la Vida Académica. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría Académica. (2012). Hitos 14. Repensar la Academia Universitaria Lasallista. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. (s.f.). Sistema de Evaluación en Investigación de Profesores de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Virno, P. (2003a). Gramática de la Multitud. Para un Análisis de las Formas de Vida Contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.Virno, P. (2003b). Virtuosismo y Revolución, la Acción Política en la Era del Desencanto. Madrir, España: Traficante de Sueños.Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistema Mundo: una Introducción. México, México D.F., Siglo XXI.Weymann, A., Martens, K., Rusconi, A., y Leuze, K. (2012). Las Organizaciones Internacionales, los Mercados y el Estado-Nación en la Gobernanza de la Educación. En Kehm, B. (Comp.). La Nueva Gobernanza de los Sistemas Universitarios. (pp. 99-132). Barcelona, España: Ediciones Octaedro.Willianson, O. (1996). The mechanisms of gobernance. Oxford y Nueva York: Orford University Press.Zemelman, H. (2003). Los Horizontes de la Razón II. Historia y Necesidad de Utopía. Barcelona, España: Anthropos EditorialZemelman, H. (1998). Sujeto: Existencia y Potencia. En María, C. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Zemelman, H. (1989). De la Historia a la Política. En María, C. (2008). Redes Pedagógicas: La Constitución del Maestro como Sujeto Político. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Zemelman, H. (2006). Pensar La Sociedad y a Los Sujetos Sociales. En: Revista Colombiana de Educación, 50, pp. 14-33.Zemelman, H. (2001). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.THUMBNAILTO-21682.pdf.jpgTO-21682.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2755http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9295/3/TO-21682.pdf.jpg5ecd0a626593536abcccd66404819854MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9295/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-21682.pdfTO-21682.pdfapplication/pdf2436339http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9295/1/TO-21682.pdf2fa944ea51c712071d40579fd8302b46MD5120.500.12209/9295oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92952024-04-26 14:03:07.935Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=