El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza.
El trabajo de grado titulado El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza, surge a raíz de algunas inquietudes teóricas acerca de las dificultades que se presentan en la enseñanza del átomo en la secundaria. Entonces se decide investigar sobre la dificultad de la enseñanza del átom...
- Autores:
-
Perez Mora, Jorge Humberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2024
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2024
- Palabra clave:
- Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas
Enseñanza del átomo
Estrategia didáctica
Enseñanza de las ciencias
Educación secundaria
Criterios didácticos
Enseñanza de las ciencias - Estrategias didácticas
Educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_d49053c93cb98ce2fc1b62e17c4d8f42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2024 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. |
title |
El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. |
spellingShingle |
El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas Enseñanza del átomo Estrategia didáctica Enseñanza de las ciencias Educación secundaria Criterios didácticos Enseñanza de las ciencias - Estrategias didácticas Educación |
title_short |
El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. |
title_full |
El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. |
title_fullStr |
El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. |
title_full_unstemmed |
El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. |
title_sort |
El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. |
dc.creator.fl_str_mv |
Perez Mora, Jorge Humberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Malagón Ruiz, Rusby Yalile Bautista Romero, German Hernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perez Mora, Jorge Humberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas Enseñanza del átomo Estrategia didáctica Enseñanza de las ciencias Educación secundaria Criterios didácticos Enseñanza de las ciencias - Estrategias didácticas Educación |
topic |
Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas Enseñanza del átomo Estrategia didáctica Enseñanza de las ciencias Educación secundaria Criterios didácticos Enseñanza de las ciencias - Estrategias didácticas Educación |
description |
El trabajo de grado titulado El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza, surge a raíz de algunas inquietudes teóricas acerca de las dificultades que se presentan en la enseñanza del átomo en la secundaria. Entonces se decide investigar sobre la dificultad de la enseñanza del átomo en la escuela, con el objetivo de proponer criterios didácticos relacionados con la enseñanza del átomo con estudiantes de grado décimo del colegio Morisco I.E.D. Fijándose para lograr este objetivo primero, la elaboración un marco de referencia que permitiera la apropiación por parte del maestro en formación del átomo como objeto de conocimiento; segundo, realizar una indagación que permita reconocer el estado conceptual inicial de los estudiantes y algunas de las experiencias que utilizan los docentes de física y química para abordar el estudio del átomo; tercero, diseñar una estrategia didáctica a partir de las comprensiones teóricas alcanzadas y del reconocimiento del estado conceptual inicial de los estudiantes y de las experiencias que utilizan los docentes de física y química cuando enseñan el átomo y por último, analizar y evaluar los resultados obtenidos en la ejecución de la estrategia en el contexto de la búsqueda de criterios para enseñar el átomo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-02T14:03:12Z 2017-12-12T21:56:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-02T14:03:12Z 2017-12-12T21:56:40Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19237 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2024 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19237 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2024 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adúriz, A. (2005). Concepto de modelo científico: una mirada epistemológica de su evolución. Buenos Aires: Fondo de cultiura económica. Adúriz, A. B., & Morales, L. (2002). EL CONCEPTO DE MODELO EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA −CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS, DIDÁCTICAS Y RETÓRICAS. Cuaderno Catarinense de Ensino de Física, 76-89. Angulo, M. P. (1995). CIENCIA, ETNOGRAFIA Y PODER . En P. H. Franceschi, LA INVESTIGACION CUALTITATIVA Y SU APORTE A LA INVESTIGACION SOCIAL (págs. 7-15). San José: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Ávila, F. (2008). Español Correcto para Dummies. Norma: Colombia. Basabe, L., & Cols, S. (2007). La enseñanza. En A. R. Camilloni, El saber didáctico (págs. 125-158). Barcelona: Paidós. Bautista, G. (1998). La fluidez y el equilibrio de los líquidos. Bogota D.C: U.P.N. Benarroch, A. (2000). El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 235-246. Bolivar, C. (2007). UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL ÁTOMO, DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA IMAGINACIÓN PARA LA ESCUELA PRIMARIA EN POBLACIONES VULNERABLES. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Camilloni, A. R. (2007). Didáctica general y Didácticas específicas. En A. R. Camilloni, El saber Didáctico (págs. 23-38). Barcelona: Paidós. Casassus, J. (2006). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Paulo Freire, Revista de Pedagogía Crítica , 81- 95. Castillo, I. B., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., & Tarín, E. (2010). EL ESTUDIO DE CASOS. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid . Cedeño, M. (2001). Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 1-19. Chamizo, J. (1996). ENSEÑAR LO ESENCIAL ACERCA DE LO MAS PEQUEÑO. Journal of the Mexican Chemical Society, 88-94. Contreras, J. D. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado Introducción crítica a la didáctica. Madrid: Akal Edicviones. Fenstermacher, G. D. (1989). La enseñanza. En M. C. Wittrock, Lainvestigacion de la enseñanza I (págs. 150- 181). Buenos Aires: Paidós. Freyberg, P., & Osborne, R. (1998). El aprendizaje de las ciencias: influencias de las ideas previas de los alumnos. Narcea. Giordano, M. F., & Progré, P. A. (2012). Enseñar para comprender. Buenos Aires: Teseo. Gomez, I. (2013). La evolucion de la cooperación y el origen de la sociedad humana. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona . Izquierdo, M. (2004). UN NUEVO ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA: CONTEXTUALIZAR Y MODELIZAR. The Journal of the Argentine Chemical Society, 115-136. Latorre, M. (2013). ¿QUÉ ES UN MODELO CIENTÍFICO? Introducción al MODELO T. Lima: Universidad Marcelino Champagnat. Llorens, J. (1988). La concepción corpuscular de la materia: obstaculos etimológicos y problemas de aprendizaje. Valencia: Investigaciones en la escuela. MEN. (1998). Serie de lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogota: MEN. Mendivil, T. N. (2012). Sistema de Evaluación del Aprendizaje en los Estudiantes de Educación Superior en la Región Caribe Colombiana. Dimension empresarial, 100-107. Nacional, M. D. (1998). serie lineamientos curriculares. Bogotá: MEN. Omar Raúl, M. G. (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Orozco, J. C. (2005). ATAJOS Y DESVIACIONES. LOS ESTUDIOS HISTÓRICO-CRÍTICOS Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Paz, S. M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill. Reyes, J. D. (2014). La organización de la experiencia y la elaboración de conceptos. Física y Cultura, 13-25. Smith, B. O. (1971). Lenguaje y conceptos en la educación. Buenos Aires: El Ateneo. Timberlake, K. C., & Timberlake, W. (2008). Química. México: Pearson Educación. Toro, J. H. (2003). Fundamentos de teoría económica: Un análisis de la política económica venezolana. Caracas: Panapo. Velasco, R., & Garritz, A. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación química, 72-85. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Blackwell, R. J. (1986). Christiaan Huygens' The Pendulum Clock. Ames: Iowa State University . Creswell, J. (1994). QUALITATIVE INQUIRY AND RESEARCH DESIGN. Vail: Universidad de Denver. |
dc.relation.references.fra.fl_str_mv |
Serres, M. (1989). Élemensts d'Histoire des Sciences. París: Edicione Cátedra. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2024/1/TE-19237.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2024/2/TE-19237.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65f67051018ab25772fbd3898cfdbd05 273737155171b1b6dbf6b60c323848d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060443093041152 |
spelling |
Malagón Ruiz, Rusby YalileBautista Romero, German HernandoPerez Mora, Jorge Humberto2017-05-02T14:03:12Z2017-12-12T21:56:40Z2017-05-02T14:03:12Z2017-12-12T21:56:40Z2016TE-19237http://hdl.handle.net/20.500.12209/2024instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado titulado El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza, surge a raíz de algunas inquietudes teóricas acerca de las dificultades que se presentan en la enseñanza del átomo en la secundaria. Entonces se decide investigar sobre la dificultad de la enseñanza del átomo en la escuela, con el objetivo de proponer criterios didácticos relacionados con la enseñanza del átomo con estudiantes de grado décimo del colegio Morisco I.E.D. Fijándose para lograr este objetivo primero, la elaboración un marco de referencia que permitiera la apropiación por parte del maestro en formación del átomo como objeto de conocimiento; segundo, realizar una indagación que permita reconocer el estado conceptual inicial de los estudiantes y algunas de las experiencias que utilizan los docentes de física y química para abordar el estudio del átomo; tercero, diseñar una estrategia didáctica a partir de las comprensiones teóricas alcanzadas y del reconocimiento del estado conceptual inicial de los estudiantes y de las experiencias que utilizan los docentes de física y química cuando enseñan el átomo y por último, analizar y evaluar los resultados obtenidos en la ejecución de la estrategia en el contexto de la búsqueda de criterios para enseñar el átomo.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-03-23T20:26:04Z No. of bitstreams: 1 TE-19237.pdf: 695002 bytes, checksum: 65f67051018ab25772fbd3898cfdbd05 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-05-02T14:03:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19237.pdf: 695002 bytes, checksum: 65f67051018ab25772fbd3898cfdbd05 (MD5)Made available in DSpace on 2017-05-02T14:03:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19237.pdf: 695002 bytes, checksum: 65f67051018ab25772fbd3898cfdbd05 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:56:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19237.pdf: 695002 bytes, checksum: 65f67051018ab25772fbd3898cfdbd05 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicasEnseñanza del átomoEstrategia didácticaEnseñanza de las cienciasEducación secundariaCriterios didácticosEnseñanza de las ciencias - Estrategias didácticasEducaciónEl átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdúriz, A. (2005). Concepto de modelo científico: una mirada epistemológica de su evolución. Buenos Aires: Fondo de cultiura económica.Adúriz, A. B., & Morales, L. (2002). EL CONCEPTO DE MODELO EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA −CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS, DIDÁCTICAS Y RETÓRICAS. Cuaderno Catarinense de Ensino de Física, 76-89.Angulo, M. P. (1995). CIENCIA, ETNOGRAFIA Y PODER . En P. H. Franceschi, LA INVESTIGACION CUALTITATIVA Y SU APORTE A LA INVESTIGACION SOCIAL (págs. 7-15). San José: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.Ávila, F. (2008). Español Correcto para Dummies. Norma: Colombia.Basabe, L., & Cols, S. (2007). La enseñanza. En A. R. Camilloni, El saber didáctico (págs. 125-158). Barcelona: Paidós.Bautista, G. (1998). La fluidez y el equilibrio de los líquidos. Bogota D.C: U.P.N.Benarroch, A. (2000). El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 235-246.Bolivar, C. (2007). UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL ÁTOMO, DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA IMAGINACIÓN PARA LA ESCUELA PRIMARIA EN POBLACIONES VULNERABLES. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Camilloni, A. R. (2007). Didáctica general y Didácticas específicas. En A. R. Camilloni, El saber Didáctico (págs. 23-38). Barcelona: Paidós.Casassus, J. (2006). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Paulo Freire, Revista de Pedagogía Crítica , 81- 95.Castillo, I. B., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., & Tarín, E. (2010). EL ESTUDIO DE CASOS. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid .Cedeño, M. (2001). Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 1-19.Chamizo, J. (1996). ENSEÑAR LO ESENCIAL ACERCA DE LO MAS PEQUEÑO. Journal of the Mexican Chemical Society, 88-94.Contreras, J. D. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado Introducción crítica a la didáctica. Madrid: Akal Edicviones.Fenstermacher, G. D. (1989). La enseñanza. En M. C. Wittrock, Lainvestigacion de la enseñanza I (págs. 150- 181). Buenos Aires: Paidós.Freyberg, P., & Osborne, R. (1998). El aprendizaje de las ciencias: influencias de las ideas previas de los alumnos. Narcea.Giordano, M. F., & Progré, P. A. (2012). Enseñar para comprender. Buenos Aires: Teseo.Gomez, I. (2013). La evolucion de la cooperación y el origen de la sociedad humana. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona .Izquierdo, M. (2004). UN NUEVO ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA: CONTEXTUALIZAR Y MODELIZAR. The Journal of the Argentine Chemical Society, 115-136.Latorre, M. (2013). ¿QUÉ ES UN MODELO CIENTÍFICO? Introducción al MODELO T. Lima: Universidad Marcelino Champagnat.Llorens, J. (1988). La concepción corpuscular de la materia: obstaculos etimológicos y problemas de aprendizaje. Valencia: Investigaciones en la escuela.MEN. (1998). Serie de lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogota: MEN.Mendivil, T. N. (2012). Sistema de Evaluación del Aprendizaje en los Estudiantes de Educación Superior en la Región Caribe Colombiana. Dimension empresarial, 100-107.Nacional, M. D. (1998). serie lineamientos curriculares. Bogotá: MEN.Omar Raúl, M. G. (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Orozco, J. C. (2005). ATAJOS Y DESVIACIONES. LOS ESTUDIOS HISTÓRICO-CRÍTICOS Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Paz, S. M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.Reyes, J. D. (2014). La organización de la experiencia y la elaboración de conceptos. Física y Cultura, 13-25.Smith, B. O. (1971). Lenguaje y conceptos en la educación. Buenos Aires: El Ateneo.Timberlake, K. C., & Timberlake, W. (2008). Química. México: Pearson Educación.Toro, J. H. (2003). Fundamentos de teoría económica: Un análisis de la política económica venezolana. Caracas: Panapo.Velasco, R., & Garritz, A. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación química, 72-85.Blackwell, R. J. (1986). Christiaan Huygens' The Pendulum Clock. Ames: Iowa State University .Creswell, J. (1994). QUALITATIVE INQUIRY AND RESEARCH DESIGN. Vail: Universidad de Denver.Serres, M. (1989). Élemensts d'Histoire des Sciences. París: Edicione Cátedra.ORIGINALTE-19237.pdfapplication/pdf695002http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2024/1/TE-19237.pdf65f67051018ab25772fbd3898cfdbd05MD51THUMBNAILTE-19237.pdf.jpgTE-19237.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7562http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2024/2/TE-19237.pdf.jpg273737155171b1b6dbf6b60c323848d4MD5220.500.12209/2024oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20242021-05-09 19:58:43.446Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |