Procesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.

Este trabajo de grado es de carácter cualitativo, con un enfoque metodológico de investigación-acción en la educación, sea dentro o fuera de las aulas, según donde se lleve el proceso pedagógico, reflexionando sobre la experiencia resultante del diagnóstico realizado y la implementación de una propu...

Full description

Autores:
García Gómez, Jeyson Nayid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10450
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10450
Palabra clave:
Baterías - Estudio y enseñanza
Repetición consciente
Enseñanza de la música
Reflexión
Memoria muscular
Procesos pedagógicos
Grip
Sonido
Claridad
Agilidad
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d47b40ba5e040bd1dc5c68ec42e47214
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10450
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.
title Procesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.
spellingShingle Procesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.
Baterías - Estudio y enseñanza
Repetición consciente
Enseñanza de la música
Reflexión
Memoria muscular
Procesos pedagógicos
Grip
Sonido
Claridad
Agilidad
title_short Procesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.
title_full Procesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.
title_fullStr Procesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.
title_full_unstemmed Procesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.
title_sort Procesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.
dc.creator.fl_str_mv García Gómez, Jeyson Nayid
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Gómez, Jeyson Nayid
dc.subject.spa.fl_str_mv Baterías - Estudio y enseñanza
Repetición consciente
Enseñanza de la música
Reflexión
Memoria muscular
Procesos pedagógicos
Grip
Sonido
Claridad
Agilidad
topic Baterías - Estudio y enseñanza
Repetición consciente
Enseñanza de la música
Reflexión
Memoria muscular
Procesos pedagógicos
Grip
Sonido
Claridad
Agilidad
description Este trabajo de grado es de carácter cualitativo, con un enfoque metodológico de investigación-acción en la educación, sea dentro o fuera de las aulas, según donde se lleve el proceso pedagógico, reflexionando sobre la experiencia resultante del diagnóstico realizado y la implementación de una propuesta de trabajo. Se desarrolla en la academia de música SELAH de la iglesia cristiana de barrio Molinos, tomando a tres estudiantes con conocimientos premios, de la clase de batería. En este trabajo se busca resignificar el término de la repetición como una herramienta de enseñanza-aprendizaje, a través, de la consciencia, es decir, un aprendizaje desde acciones que involucren la reflexión sobre las acciones que se realizan. El autor propone una ruta de trabajo partiendo de ejercicios rítmicos escogidos para el desarrollo técnico en la batería y los lleva a cabo tomando aspectos como el agarre de la baqueta, el sonido, la claridad y la agilidad en la ejecución. Por medio de acciones mecánicas repetidas, pero, involucrando la consciencia, el autor trabaja sobre las debilidades presentes a la hora de tocar la batería buscando con esto crear memoria muscular pero ahora de movimientos apropiados en la ejecución del instrumento.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-23T16:47:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-23T16:47:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-20229
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10450
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20229
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10450
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acaso, Maria. (2005). Pedagogías invisibles, Argentina. Editora: Libros de la Catarata.
Alves de Macedo, C. (2008). Educação no circo Crianças e adolescentes no contexto itinerante.
Salvador, BA, Brasil, editora: Quarteto.
Alatorre, (1998) Análisis del drama. Editorial: Gaceta
Bolognesi, M.F (2003). Palhaços. São Paulo. Editora: UNESP.
Cavarozzi, F. (2015). Manual y guía del payaso callejero. Argentina Editora: Colectivo Contramar
Cassiari y Dona, (2007) Artes tragedia y técnica. Editorial: Prometeo libros
Deleuze, (2012). Lógica del sentido. Paris- traducción: Miguel Morey. Les editions de Minuit
Dubatti, (2012) Introducción a los estudios teatrales. Editorial: Libros de Godot
Eguizábal, Raúl (2012). El gran salto. La asombrosa historia del circo. Barcelona. Editora: Península Atalaya.
Gadarmer. (2006). Estética y hermenéutica. Editorial Metrópolis
González, (2005). El problema de Dios en la filosofía de Kant. San Salvador. Universidad Centroamericana
Heidegger (1994). La pregunta por la técnica, Revista de filosofía: traducción por Francisco soler.
Hiriart, (2015). El juego del arte. México. Editores Marginales TusQuest
Jordán, Mella (2009). La arquitectura de la ficción y el lector infantil: Conjetura sobre el proceso de la articulación literaria. Chile. Estudios pedagógicos.
Kohan, Adela. (2003). Escribir para niños. Editora: Alba.
Laverde, (2018). Escritura, conocimiento y ser dramático: Procesos cognitivos y meta cognitivos de la escritura dramática. Una aproximación analítica a los productos textuales de estudiantes en clase dramaturgias de la LAE, Monografía de grado
Leon Yaneth, (2018) Transformaciones familiares. Universidad Pedagógica Nacional.
Pavis, (1996) El Análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza y cine. Barcelona. Traducción editora PAIDOS.
Corporación niñez y conocimiento, (2009) Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Revolución educativa Colombia Aprende
PUC-RIO. O corpo circense contemporâneo. Recuperado de https://www.maxwell.vrac.pucrio.br/16435/16435_4.PDF
Rodari, Gianni (2008). Gramática de la fantasía. Caracas. Editora: Laboratório educativo
Rivera, (1993) La composición dramática, estructura y cánones de los 7 géneros. Editorial: Gaceta Suñol, Viviana: Más allá del arte: Mimesis en Aristóteles, Colección de Filosofía, EDULP editorial de la Universidad de la Plata, 2012.
Uribe, Botero y Tobón, (2010) Teoría de la mente una revisión acerca del desarrollo del concepto. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. V1
UNESCO, (2016) La neurociencia y su aporte en la infancia. Recuperado de https://es.unesco.org/
Wallol. E (org) (2009). O circo no risco da Arte. Belo Horizonte. Editora: Autêntica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10450/3/TE-20229.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10450/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10450/1/TE-20229.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e52c24395985eacd6a24527128171248
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ae202b8975bba21411989fa276a1ec04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445027500228608
spelling Jaimes Carvajal, Francisco AbelardoGarcía Gómez, Jeyson Nayid2019-09-23T16:47:26Z2019-09-23T16:47:26Z2019TE-20229http://hdl.handle.net/20.500.12209/10450instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado es de carácter cualitativo, con un enfoque metodológico de investigación-acción en la educación, sea dentro o fuera de las aulas, según donde se lleve el proceso pedagógico, reflexionando sobre la experiencia resultante del diagnóstico realizado y la implementación de una propuesta de trabajo. Se desarrolla en la academia de música SELAH de la iglesia cristiana de barrio Molinos, tomando a tres estudiantes con conocimientos premios, de la clase de batería. En este trabajo se busca resignificar el término de la repetición como una herramienta de enseñanza-aprendizaje, a través, de la consciencia, es decir, un aprendizaje desde acciones que involucren la reflexión sobre las acciones que se realizan. El autor propone una ruta de trabajo partiendo de ejercicios rítmicos escogidos para el desarrollo técnico en la batería y los lleva a cabo tomando aspectos como el agarre de la baqueta, el sonido, la claridad y la agilidad en la ejecución. Por medio de acciones mecánicas repetidas, pero, involucrando la consciencia, el autor trabaja sobre las debilidades presentes a la hora de tocar la batería buscando con esto crear memoria muscular pero ahora de movimientos apropiados en la ejecución del instrumento.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-09-23T16:47:06Z No. of bitstreams: 1 TE-20229.pdf: 8115934 bytes, checksum: ae202b8975bba21411989fa276a1ec04 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-09-23T16:47:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20229.pdf: 8115934 bytes, checksum: ae202b8975bba21411989fa276a1ec04 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-23T16:47:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20229.pdf: 8115934 bytes, checksum: ae202b8975bba21411989fa276a1ec04 (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoThe purpose of this paper is to investigate the concept of stage fright and the musical interpretation proposed by the pedagogue, psychologist and orchestra director Mauricio Weintraub, who presents his ideas in the books "Música y Emociones" (2016), and "El sentido del miedo escénico"(2017). The objective will be to investigate these concepts through the implementation of an analytical tool known as content analysis, which aims to consolidate, refute, question or understand data that can be applied in the training of pianists at the National Pedagogical University, seeking with this, contribute to the educational field from its most subjective part, contributing to the discussion about its validity and importance in education is degree work is of a qualitative nature, with a methodological approach to action research in education, whether inside or outside the classroom, depending on where the pedagogical process takes place, reflecting on the experience resulting from the diagnosis made and the implementation of a job offer. It is developed in the SELAH music academy of the Christian church of Molinos neighborhood, taking three students with knowledge of awards, from the drum class. In this work we seek to resignify the term of repetition as a teaching-learning tool, through consciousness, that is, a learning from actions that involve reflection on the actions that are carried out. The author proposes a work path based on rhythmic exercises chosen for the technical development of the drums and carries them out, taking aspects such as the grip of the drumstick, the sound, the clarity and the agility in the execution. Through repeated mechanical actions, but, involving consciousness, the author works on the weaknesses present when playing the drums, looking for this to create muscle memory but now of appropriate movements in the execution of the instrument.|PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBaterías - Estudio y enseñanzaRepetición conscienteEnseñanza de la músicaReflexiónMemoria muscularProcesos pedagógicosGripSonidoClaridadAgilidadProcesos pedagógicos desde la repetición consciente para el aprendizaje de la batería.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcaso, Maria. (2005). Pedagogías invisibles, Argentina. Editora: Libros de la Catarata.Alves de Macedo, C. (2008). Educação no circo Crianças e adolescentes no contexto itinerante.Salvador, BA, Brasil, editora: Quarteto.Alatorre, (1998) Análisis del drama. Editorial: GacetaBolognesi, M.F (2003). Palhaços. São Paulo. Editora: UNESP.Cavarozzi, F. (2015). Manual y guía del payaso callejero. Argentina Editora: Colectivo ContramarCassiari y Dona, (2007) Artes tragedia y técnica. Editorial: Prometeo librosDeleuze, (2012). Lógica del sentido. Paris- traducción: Miguel Morey. Les editions de MinuitDubatti, (2012) Introducción a los estudios teatrales. Editorial: Libros de GodotEguizábal, Raúl (2012). El gran salto. La asombrosa historia del circo. Barcelona. Editora: Península Atalaya.Gadarmer. (2006). Estética y hermenéutica. Editorial MetrópolisGonzález, (2005). El problema de Dios en la filosofía de Kant. San Salvador. Universidad CentroamericanaHeidegger (1994). La pregunta por la técnica, Revista de filosofía: traducción por Francisco soler.Hiriart, (2015). El juego del arte. México. Editores Marginales TusQuestJordán, Mella (2009). La arquitectura de la ficción y el lector infantil: Conjetura sobre el proceso de la articulación literaria. Chile. Estudios pedagógicos.Kohan, Adela. (2003). Escribir para niños. Editora: Alba.Laverde, (2018). Escritura, conocimiento y ser dramático: Procesos cognitivos y meta cognitivos de la escritura dramática. Una aproximación analítica a los productos textuales de estudiantes en clase dramaturgias de la LAE, Monografía de gradoLeon Yaneth, (2018) Transformaciones familiares. Universidad Pedagógica Nacional.Pavis, (1996) El Análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza y cine. Barcelona. Traducción editora PAIDOS.Corporación niñez y conocimiento, (2009) Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Revolución educativa Colombia AprendePUC-RIO. O corpo circense contemporâneo. Recuperado de https://www.maxwell.vrac.pucrio.br/16435/16435_4.PDFRodari, Gianni (2008). Gramática de la fantasía. Caracas. Editora: Laboratório educativoRivera, (1993) La composición dramática, estructura y cánones de los 7 géneros. Editorial: Gaceta Suñol, Viviana: Más allá del arte: Mimesis en Aristóteles, Colección de Filosofía, EDULP editorial de la Universidad de la Plata, 2012.Uribe, Botero y Tobón, (2010) Teoría de la mente una revisión acerca del desarrollo del concepto. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. V1UNESCO, (2016) La neurociencia y su aporte en la infancia. Recuperado de https://es.unesco.org/Wallol. E (org) (2009). O circo no risco da Arte. Belo Horizonte. Editora: Autêntica.THUMBNAILTE-20229.pdf.jpgTE-20229.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7883http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10450/3/TE-20229.pdf.jpge52c24395985eacd6a24527128171248MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10450/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20229.pdfTE-20229.pdfapplication/pdf8115934http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10450/1/TE-20229.pdfae202b8975bba21411989fa276a1ec04MD5120.500.12209/10450oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104502021-06-04 11:34:19.536Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=