Una mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).

Este trabajo de grado se enmarca como un estudio de caso de corte Cualitativo Hermenéutico bajo el propósito de identificar y analizar las relaciones pedagógicas que entretejen siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil, de la Universidad Pedagógica Nacional, en la enseñanz...

Full description

Autores:
Manrique Martínez, Angie Yuslayne
Sierra Soler, Yeimy Johanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16834
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16834
Palabra clave:
Creencias
Docentes en formación
Enseñanza del inglés
Lengua extranjera
Relaciones pedagógicas
Beliefs
Teachers in training
Teaching english
Foreign language
Pedagogical relations
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_d44d09ed81ec8720b15f4a013fb0cd09
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16834
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).
title Una mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).
spellingShingle Una mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).
Creencias
Docentes en formación
Enseñanza del inglés
Lengua extranjera
Relaciones pedagógicas
Beliefs
Teachers in training
Teaching english
Foreign language
Pedagogical relations
title_short Una mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).
title_full Una mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).
title_fullStr Una mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).
title_full_unstemmed Una mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).
title_sort Una mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).
dc.creator.fl_str_mv Manrique Martínez, Angie Yuslayne
Sierra Soler, Yeimy Johanna
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Obando, Consuelo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Manrique Martínez, Angie Yuslayne
Sierra Soler, Yeimy Johanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Creencias
Docentes en formación
Enseñanza del inglés
Lengua extranjera
Relaciones pedagógicas
topic Creencias
Docentes en formación
Enseñanza del inglés
Lengua extranjera
Relaciones pedagógicas
Beliefs
Teachers in training
Teaching english
Foreign language
Pedagogical relations
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Beliefs
Teachers in training
Teaching english
Foreign language
Pedagogical relations
description Este trabajo de grado se enmarca como un estudio de caso de corte Cualitativo Hermenéutico bajo el propósito de identificar y analizar las relaciones pedagógicas que entretejen siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil, de la Universidad Pedagógica Nacional, en la enseñanza de la lengua extranjera: inglés, en sus prácticas pedagógicas, desde las creencias y experiencias que cada una de ellas ha tenido con este saber específico. Teniendo en cuenta que son ellas quienes posteriormente se desempeñarán como maestras en educación inicial y primeros grados de básica primaria, en corresponsabilidad con los propósitos del sistema educativo colombiano y las necesidades de los niños y las niñas. En tal sentido, el análisis de los hallazgos permitió evidenciar la relevancia de las reflexiones que hacen las docentes en formación, sobre sus experiencias y prácticas pedagógicas, dado que son estas las que les ha permitido confrontar y transformar sus creencias al momento de asumir la enseñanza de la lengua extranjera: inglés y así mismo, tejer relaciones pedagógicas sólidas en este proceso, con las estrategias metodológicas, los niños y las niñas, el contexto y el saber específico.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-03T17:22:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-03T17:22:44Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16834
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16834
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agray Vargas, N. (2008). ¿Qué le pide hoy la sociedad colombiana a un profesor de lenguas extranjeras? Signo y Pensamiento, 27(53), 352-357.
Alarcón Neve, L. J. (2002). Bilingüismo y adquisición de segundas lenguas: Inmersión, sumersión y enseñanza de lenguas extranjeras. Simposio CONCYTEC “La Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Querétaro”, 124-133.
Ayala Zárate, J. (2012). El Programa Nacional de Bilingüismo como undamento para la política de bilingüismo lasallista. Revista de la Universidad de La Salle(59), 143-162.
Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., y Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa (primera ed.). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Barrera Pedemonte, F. (2009). Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional reflexivo. ACCIÓN PEDAGÓGICA(18), 42-51.
Barrios Espinosa, E. (2014). Creencias sobre el aprendizaje de una lengua del futuro profesorado de inglés de Educación Primaria. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras(22), 73-93.
Bastidas, J. (1993). El Método Ecléctico. En Opciones metodológicas para la enseñanza de los idiomas (págs. 199-204). Pasto: Jaba Ediciones.
Bastidas, J. A., y Muñoz Ibarra, G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios(51), 163-181.
Batista, J., y Salazar, L. (2003). Vigencia de los enfoques conductista, cognitivista y constructivista en la enseñanza del inglés. Encuentro Educacional, 10(3), 226-244.
Bautista López, J., Méndez Guevara, K., y Sequeda Jiménez, A. (2017). Incidencia de las creencias de maestros y maestras de grado transición y básica primaria, en la enseñanza de la lengua extranjera, inglés (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9948.
Beltran, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Redipe, 91-98.
Bermúdez Jiménez, j. R., y Fandiño Parra, Y. J. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle(59), 99-124.
Bermúdez Jiménez, J., Fandiño Parra , Y., y Ramírez Valencia, A. (2014). Percepciones de directivos y docentes de instituciones educativas distritales sobre la implementación del Programa Bogotá Bilingüe. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 135-171.
Bocanegra, A. (1997). El profesor de lenguas extranjeras como facilitador de aprendizaje. EPOS , 249-273.
Bonilla , S., y Gutiérrez, L. (2013). Compilación de estrategias metodológicas de motivación en el aula y de enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE) a niños y niñas de segundo grado (7- 10 años) del Colegio La Candelaria (Tesis de Pregrado). Universidad Libre.
Cadavid Rojas, A., y Calderón Palacio, I. (2004). Análisis del concepto Enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Revista Educación Y Pedagogía, 16(40), 141-152.
Cárdenas , R. (2009). Tendencias globales y locales en la formación de docentes de lenguas extranjeras. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 14(22), 71-105.
Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54.
Castro Rodríguez, L. (2017). Concepciones de los docentes de basica primaria sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9878.
Cerdas Ramírez, G., y Ramírez Acosta, J. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista de Lenguas Modernas, 22, 297-316.
Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.
Congreso de la Republica de Colombia. (1994, 8 de Febrero). Ley 115, Ley General de Educación.
Congreso de la Republica de Colombia. (2013, 12 de Julio). Ley 1651, Ley de Bilingüismo.
Cortés Bueno, E. (2017). El tratamiento de las destrezas orales en la enseñanza de español como lengua extranjera: análisis de los beneficios derivados de un tratamiento lingüístico integrado (Tesis de Doctorado). Universidad de Córdoba. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=147965yorden=0&info=link.
Delgado de Valencia, S. (1998). Un acercamiento a la didáctica de las lenguas extranjeras para niños. "Para que cante la voz". Universidad Nacional de Colombia.
Díaz Larenas, C., y Morales Campos, H. (2015). Creencias de estudiantes de primaria sobre el aprendizaje del inglés en un establecimiento educacional chileno. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-20.
Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Etrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentación, adquisición y modelos de intervención. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (Segunda ed., págs. 231-268). México: McGraw-Hill.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela , M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134.
Duran, S., y Pulido, J. (2018). Creencias de maestras respecto al juego en educación inicial, trazos para su investigación. Pedagogía y Saberes No. 49, 225-233.
Fandiño Parra, Y. J. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas. Revista iberoamericana de educación superior, VIII(22), 122-143.
Fandiño Parra, Y., Bermúdez Jiménez , J., y Varela Santamaría, L. (2016). Formación docente en lengua materna y extranjera: un llamado al desarrollo profesional desde el empoderamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(47), 38-63.
Fandiño Parra, Y., Bermúdez Jiménez, J., y Lugo Vásquez, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363-381.
Galindo Merino, M. (2016). La lengua materna en el aula de ELE. Alicante: ASELE.
García, R., Pérez González, F., Martínez, T., y Alfonso, V. (1998). Estrategias de aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua en contextos formales. Rezista de Educación(316), 257-269.
Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Manga, A.-M. (2008). Lengua Segunda (L2) Lengua Extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Tonos digital: Revista de estudios filológicos(16).
Marín Chamorro, R., Alzás García, T., y Villares Hurtado, S. (2020). Creencias de los alumnos del grado de educación sobre el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa. Campo Abierto. Revista De Educación, 39(1), 71-83.
Martínez Agudo, J. (2005). Creencias relativas al aprendizaje de una lengua extranjera. Cauce. Revista de Filología y su Didáctica(28), 219-234.
Martínez Paredes, L., y et al. (2020). La Teoría de Stephen Krashen en el desarrollo de la producción oral de los estudiantes de la ESPOCH. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5(3), 814-849.
Mayor, J. (1994). Adquisición de una segunda lengua. ASELE, 21-54.
McBride, K. (2009). Percepciones estudiantiles sobre las técnicas utilizadas en la enseñanza del Inglés como lengua extranjera. Universum, 24(2), 94-112.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/obref/marco.
Molinari, D. (2004). Los métodos: una visión integradora entre teoría y práctica. CELAE - Centro de Estudos Lassalistas, 129-137.
Morales, A. (1999). Adquisición y aprendizaje de la lengua materna: algunas presiciones. Reale(12), 45-58.
Moreno Rodríguez, K. (2017). Factores emocionales que influyen en filtro afectivo de los estudiantes de inglés como idioma extranjero, una revisión sistemática. Espirales, Revista Multidisciplinaria de investigación(4), 31-42.
Núñez, J., Téllez, O., y Monroy, J. (2019). Diagnóstico del estado del bilingüismo en Bogotá. Bogotá: Fedesarrollo.
Orisovaldo, M. (2011). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 47-57.
Pando Sevilla, A. (2014). La influencia de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: la perspectiva de Stephen Krashen (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. México: Ajusco.
Pizarro Chacón, G., y Josephy, D. (2010). El efecto del filtro afectivo en el aprendizaje de una segunda lengua. LETRAS(48), 209-225.
Pórlan Ariza, R., y Martín , J. (1996). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diáda.
Salazar , L., y Batista, J. (2005). Hacia la consolidación de un enfoque ecléctico en la enseñanza de idiomas extranjeros. Paradigma, 26(1), 55-88.
Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência y saúde coletiva, 17, 613-619.
Sampieri, R., Fernández , C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Sanchés Escobar, Á. (2001). El método hermenéutico aplicado a un nuevo canon: hacia la autorización de la producción escrita de los estudiantes de inglés. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica(24), 295-323.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-30.
Sierra Ospina , N. (2016). La formación de los docentes de inglés en el marco del Plan Nacional de Bilingüismo (PNB): experiencias en una región de Antioquia. Revista Folios(43), 165-179.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S,L.
Vez Jeremías, J. (2001). Los procesos de adquisición-aprendizaje. En Formación didáctica de las lenguas extranjeras (págs. 328-333). Homo Sapiens Ediciones.
Vez Jeremias, J. (2001). Sobre el concepto de "enseñar “y "aprender" las lenguas extranjeras. Formación en didáctica de las lenguas extranjeras. En Formación en didáctica de las lenguas extranjeras (págs. 316-320). Homo Sapiens Ediciones.
Vez Jeremias, J. M. (2010). Didáctica de las lenguas extranjeras: paradigmas de investigación. Lingvarvm Arena, 1(1), 81-102.
Walter , E. (1994). La adquisición de una segunda lengua como agente de cambio en la enseñanza. Letras, 155-171.
Zambrano Leal, A. (2015). Relación con el saber: fundamentos de una teoría en ciencias de la educación. Educere, 19(62), 57-68.
Zambrano, L. C. (2001). Aplicación del enfoque comunicativo a la enseñanza-aprendizaje del inglés en los establecimientos de secundaria en Neiva. Entornos, 2(14), 27-32.
Zebadúa Valencia, M., y García Palacios, E. (2011). Cómo enseñara a hablar y escuchar en el salón de clases. México: Colegio de Ciencias y Humanidades.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16834/5/Relaciones%20Pedag%c3%b3gicas%20en%20la%20Ensenanza%20del%20Ingles.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16834/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16834/4/202230830010673-03%20DIC%2021%20YEIMY%20Y%20ANGIE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16834/1/Relaciones%20Pedag%c3%b3gicas%20en%20la%20Ensenanza%20del%20Ingles.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b0e62d6077caa524e7a8f7fb9b282f62
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b9e99f7a338dbc6eeb466b112a65b890
bb7f8db6342ac56bc507fff6dd12e185
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445198686552064
spelling Rojas Obando, ConsueloManrique Martínez, Angie YuslayneSierra Soler, Yeimy Johanna2022-02-03T17:22:44Z2022-02-03T17:22:44Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16834instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se enmarca como un estudio de caso de corte Cualitativo Hermenéutico bajo el propósito de identificar y analizar las relaciones pedagógicas que entretejen siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil, de la Universidad Pedagógica Nacional, en la enseñanza de la lengua extranjera: inglés, en sus prácticas pedagógicas, desde las creencias y experiencias que cada una de ellas ha tenido con este saber específico. Teniendo en cuenta que son ellas quienes posteriormente se desempeñarán como maestras en educación inicial y primeros grados de básica primaria, en corresponsabilidad con los propósitos del sistema educativo colombiano y las necesidades de los niños y las niñas. En tal sentido, el análisis de los hallazgos permitió evidenciar la relevancia de las reflexiones que hacen las docentes en formación, sobre sus experiencias y prácticas pedagógicas, dado que son estas las que les ha permitido confrontar y transformar sus creencias al momento de asumir la enseñanza de la lengua extranjera: inglés y así mismo, tejer relaciones pedagógicas sólidas en este proceso, con las estrategias metodológicas, los niños y las niñas, el contexto y el saber específico.Submitted by Yeimy Johanna Sierra Soler (lei_yjsierras367@pedagogica.edu.co) on 2021-12-03T21:53:59Z No. of bitstreams: 2 Relaciones Pedagógicas en la Ensenanza del Ingles.pdf: 1192735 bytes, checksum: bb7f8db6342ac56bc507fff6dd12e185 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1084962 bytes, checksum: b9e99f7a338dbc6eeb466b112a65b890 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-07T17:11:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Relaciones Pedagógicas en la Ensenanza del Ingles.pdf: 1192735 bytes, checksum: bb7f8db6342ac56bc507fff6dd12e185 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1084962 bytes, checksum: b9e99f7a338dbc6eeb466b112a65b890 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-02-03T17:22:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Relaciones Pedagógicas en la Ensenanza del Ingles.pdf: 1192735 bytes, checksum: bb7f8db6342ac56bc507fff6dd12e185 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1084962 bytes, checksum: b9e99f7a338dbc6eeb466b112a65b890 (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-03T17:22:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Relaciones Pedagógicas en la Ensenanza del Ingles.pdf: 1192735 bytes, checksum: bb7f8db6342ac56bc507fff6dd12e185 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 1084962 bytes, checksum: b9e99f7a338dbc6eeb466b112a65b890 (MD5) Previous issue date: 2021Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Educación InfantilPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCreenciasDocentes en formaciónEnseñanza del inglésLengua extranjeraRelaciones pedagógicasBeliefsTeachers in trainingTeaching englishForeign languagePedagogical relationsUna mirada a las relaciones pedagógicas que se entretejen en la enseñanza de la lengua extranjera : inglés desde las creencias de siete docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil. (Ciclo de profundización).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgray Vargas, N. (2008). ¿Qué le pide hoy la sociedad colombiana a un profesor de lenguas extranjeras? Signo y Pensamiento, 27(53), 352-357.Alarcón Neve, L. J. (2002). Bilingüismo y adquisición de segundas lenguas: Inmersión, sumersión y enseñanza de lenguas extranjeras. Simposio CONCYTEC “La Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Querétaro”, 124-133.Ayala Zárate, J. (2012). El Programa Nacional de Bilingüismo como undamento para la política de bilingüismo lasallista. Revista de la Universidad de La Salle(59), 143-162.Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., y Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa (primera ed.). México: Universidad Autónoma del Estado de México.Barrera Pedemonte, F. (2009). Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional reflexivo. ACCIÓN PEDAGÓGICA(18), 42-51.Barrios Espinosa, E. (2014). Creencias sobre el aprendizaje de una lengua del futuro profesorado de inglés de Educación Primaria. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras(22), 73-93.Bastidas, J. (1993). El Método Ecléctico. En Opciones metodológicas para la enseñanza de los idiomas (págs. 199-204). Pasto: Jaba Ediciones.Bastidas, J. A., y Muñoz Ibarra, G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios(51), 163-181.Batista, J., y Salazar, L. (2003). Vigencia de los enfoques conductista, cognitivista y constructivista en la enseñanza del inglés. Encuentro Educacional, 10(3), 226-244.Bautista López, J., Méndez Guevara, K., y Sequeda Jiménez, A. (2017). Incidencia de las creencias de maestros y maestras de grado transición y básica primaria, en la enseñanza de la lengua extranjera, inglés (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9948.Beltran, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Redipe, 91-98.Bermúdez Jiménez, j. R., y Fandiño Parra, Y. J. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle(59), 99-124.Bermúdez Jiménez, J., Fandiño Parra , Y., y Ramírez Valencia, A. (2014). Percepciones de directivos y docentes de instituciones educativas distritales sobre la implementación del Programa Bogotá Bilingüe. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 135-171.Bocanegra, A. (1997). El profesor de lenguas extranjeras como facilitador de aprendizaje. EPOS , 249-273.Bonilla , S., y Gutiérrez, L. (2013). Compilación de estrategias metodológicas de motivación en el aula y de enseñanza del francés como lengua extranjera (FLE) a niños y niñas de segundo grado (7- 10 años) del Colegio La Candelaria (Tesis de Pregrado). Universidad Libre.Cadavid Rojas, A., y Calderón Palacio, I. (2004). Análisis del concepto Enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Revista Educación Y Pedagogía, 16(40), 141-152.Cárdenas , R. (2009). Tendencias globales y locales en la formación de docentes de lenguas extranjeras. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 14(22), 71-105.Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54.Castro Rodríguez, L. (2017). Concepciones de los docentes de basica primaria sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9878.Cerdas Ramírez, G., y Ramírez Acosta, J. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista de Lenguas Modernas, 22, 297-316.Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.Congreso de la Republica de Colombia. (1994, 8 de Febrero). Ley 115, Ley General de Educación.Congreso de la Republica de Colombia. (2013, 12 de Julio). Ley 1651, Ley de Bilingüismo.Cortés Bueno, E. (2017). El tratamiento de las destrezas orales en la enseñanza de español como lengua extranjera: análisis de los beneficios derivados de un tratamiento lingüístico integrado (Tesis de Doctorado). Universidad de Córdoba. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=147965yorden=0&info=link.Delgado de Valencia, S. (1998). Un acercamiento a la didáctica de las lenguas extranjeras para niños. "Para que cante la voz". Universidad Nacional de Colombia.Díaz Larenas, C., y Morales Campos, H. (2015). Creencias de estudiantes de primaria sobre el aprendizaje del inglés en un establecimiento educacional chileno. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-20.Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Etrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentación, adquisición y modelos de intervención. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (Segunda ed., págs. 231-268). México: McGraw-Hill.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela , M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134.Duran, S., y Pulido, J. (2018). Creencias de maestras respecto al juego en educación inicial, trazos para su investigación. Pedagogía y Saberes No. 49, 225-233.Fandiño Parra, Y. J. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas. Revista iberoamericana de educación superior, VIII(22), 122-143.Fandiño Parra, Y., Bermúdez Jiménez , J., y Varela Santamaría, L. (2016). Formación docente en lengua materna y extranjera: un llamado al desarrollo profesional desde el empoderamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(47), 38-63.Fandiño Parra, Y., Bermúdez Jiménez, J., y Lugo Vásquez, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363-381.Galindo Merino, M. (2016). La lengua materna en el aula de ELE. Alicante: ASELE.García, R., Pérez González, F., Martínez, T., y Alfonso, V. (1998). Estrategias de aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua en contextos formales. Rezista de Educación(316), 257-269.Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.Manga, A.-M. (2008). Lengua Segunda (L2) Lengua Extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Tonos digital: Revista de estudios filológicos(16).Marín Chamorro, R., Alzás García, T., y Villares Hurtado, S. (2020). Creencias de los alumnos del grado de educación sobre el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa. Campo Abierto. Revista De Educación, 39(1), 71-83.Martínez Agudo, J. (2005). Creencias relativas al aprendizaje de una lengua extranjera. Cauce. Revista de Filología y su Didáctica(28), 219-234.Martínez Paredes, L., y et al. (2020). La Teoría de Stephen Krashen en el desarrollo de la producción oral de los estudiantes de la ESPOCH. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5(3), 814-849.Mayor, J. (1994). Adquisición de una segunda lengua. ASELE, 21-54.McBride, K. (2009). Percepciones estudiantiles sobre las técnicas utilizadas en la enseñanza del Inglés como lengua extranjera. Universum, 24(2), 94-112.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/obref/marco.Molinari, D. (2004). Los métodos: una visión integradora entre teoría y práctica. CELAE - Centro de Estudos Lassalistas, 129-137.Morales, A. (1999). Adquisición y aprendizaje de la lengua materna: algunas presiciones. Reale(12), 45-58.Moreno Rodríguez, K. (2017). Factores emocionales que influyen en filtro afectivo de los estudiantes de inglés como idioma extranjero, una revisión sistemática. Espirales, Revista Multidisciplinaria de investigación(4), 31-42.Núñez, J., Téllez, O., y Monroy, J. (2019). Diagnóstico del estado del bilingüismo en Bogotá. Bogotá: Fedesarrollo.Orisovaldo, M. (2011). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 47-57.Pando Sevilla, A. (2014). La influencia de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: la perspectiva de Stephen Krashen (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. México: Ajusco.Pizarro Chacón, G., y Josephy, D. (2010). El efecto del filtro afectivo en el aprendizaje de una segunda lengua. LETRAS(48), 209-225.Pórlan Ariza, R., y Martín , J. (1996). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diáda.Salazar , L., y Batista, J. (2005). Hacia la consolidación de un enfoque ecléctico en la enseñanza de idiomas extranjeros. Paradigma, 26(1), 55-88.Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência y saúde coletiva, 17, 613-619.Sampieri, R., Fernández , C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.Sanchés Escobar, Á. (2001). El método hermenéutico aplicado a un nuevo canon: hacia la autorización de la producción escrita de los estudiantes de inglés. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica(24), 295-323.Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-30.Sierra Ospina , N. (2016). La formación de los docentes de inglés en el marco del Plan Nacional de Bilingüismo (PNB): experiencias en una región de Antioquia. Revista Folios(43), 165-179.Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S,L.Vez Jeremías, J. (2001). Los procesos de adquisición-aprendizaje. En Formación didáctica de las lenguas extranjeras (págs. 328-333). Homo Sapiens Ediciones.Vez Jeremias, J. (2001). Sobre el concepto de "enseñar “y "aprender" las lenguas extranjeras. Formación en didáctica de las lenguas extranjeras. En Formación en didáctica de las lenguas extranjeras (págs. 316-320). Homo Sapiens Ediciones.Vez Jeremias, J. M. (2010). Didáctica de las lenguas extranjeras: paradigmas de investigación. Lingvarvm Arena, 1(1), 81-102.Walter , E. (1994). La adquisición de una segunda lengua como agente de cambio en la enseñanza. Letras, 155-171.Zambrano Leal, A. (2015). Relación con el saber: fundamentos de una teoría en ciencias de la educación. Educere, 19(62), 57-68.Zambrano, L. C. (2001). Aplicación del enfoque comunicativo a la enseñanza-aprendizaje del inglés en los establecimientos de secundaria en Neiva. Entornos, 2(14), 27-32.Zebadúa Valencia, M., y García Palacios, E. (2011). Cómo enseñara a hablar y escuchar en el salón de clases. México: Colegio de Ciencias y Humanidades.THUMBNAILRelaciones Pedagógicas en la Ensenanza del Ingles.pdf.jpgRelaciones Pedagógicas en la Ensenanza del Ingles.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4256http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16834/5/Relaciones%20Pedag%c3%b3gicas%20en%20la%20Ensenanza%20del%20Ingles.pdf.jpgb0e62d6077caa524e7a8f7fb9b282f62MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16834/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202230830010673-03 DIC 21 YEIMY Y ANGIE.pdf202230830010673-03 DIC 21 YEIMY Y ANGIE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1084962http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16834/4/202230830010673-03%20DIC%2021%20YEIMY%20Y%20ANGIE.pdfb9e99f7a338dbc6eeb466b112a65b890MD54ORIGINALRelaciones Pedagógicas en la Ensenanza del Ingles.pdfRelaciones Pedagógicas en la Ensenanza del Ingles.pdfapplication/pdf1192735http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16834/1/Relaciones%20Pedag%c3%b3gicas%20en%20la%20Ensenanza%20del%20Ingles.pdfbb7f8db6342ac56bc507fff6dd12e185MD5120.500.12209/16834oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/168342023-08-28 14:37:10.999Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=