Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010.
Tesis de grado cuyo problema de conocimiento está centrado en evidenciar algunos trayectos de la tensión currículo/investigación que se han presentado en las Maestrías en Educación en Colombia durante el período 1960-2010. Su desarrollo aporta a la comprensión de las relaciones de coimplicancia entr...
- Autores:
-
Garzón Rayo, Orfa
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9296
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9296
- Palabra clave:
- Educación
Currículo
Investigación
Trayecto
Análisis documental - Maestrías en educación - Colombia - 1960-2010
Currículo - Investigación
Cartografía temática - Elaboración
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ce278eb8922d91bed70c7c57d06a8655 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9296 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010. |
title |
Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010. |
spellingShingle |
Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010. Educación Currículo Investigación Trayecto Análisis documental - Maestrías en educación - Colombia - 1960-2010 Currículo - Investigación Cartografía temática - Elaboración |
title_short |
Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010. |
title_full |
Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010. |
title_fullStr |
Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010. |
title_full_unstemmed |
Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010. |
title_sort |
Trayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Rayo, Orfa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Quiceno Castrillón, Humberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garzón Rayo, Orfa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Currículo Investigación Trayecto |
topic |
Educación Currículo Investigación Trayecto Análisis documental - Maestrías en educación - Colombia - 1960-2010 Currículo - Investigación Cartografía temática - Elaboración |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Análisis documental - Maestrías en educación - Colombia - 1960-2010 Currículo - Investigación Cartografía temática - Elaboración |
description |
Tesis de grado cuyo problema de conocimiento está centrado en evidenciar algunos trayectos de la tensión currículo/investigación que se han presentado en las Maestrías en Educación en Colombia durante el período 1960-2010. Su desarrollo aporta a la comprensión de las relaciones de coimplicancia entre currículo e investigación, en la formación de magísteres en Educación, a partir de documentos nacionales (planes de desarrollo, legislación para Educación Superior); documentos institucionales (asociados a la regulación de la investigación en educación superior); currículos de Maestrías en Educación; eventos de socialización de investigaciones en educación en Colombia; y perspectivas conceptuales sobre educación, pedagogía, currículo, investigación, tensión, trayecto. El período seleccionado atiende a la demanda que desde la década del 60 empezó a tener la formación posgradual en educación, nutriéndose de las condiciones de institucionalización y funcionamiento de las Ciencias de la Educación en nuestro país, del ingreso al país del currículo como parte de la tecnología educativa, del Movimiento Pedagógico colombiano, de la regulación estatal de la formación de maestros y de las apuestas formativas de algunas comunidades |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-21T15:58:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-21T15:58:49Z |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-21685 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9296 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-21685 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9296 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Archila, M. (Junio de 1999). jaime jaramillo Uribe. Padre de la Nueva Historia. Revista Credencial(115), 24-37. Arévalo, D. (1997). Misiones económicas internacionales en Colombia, 1930 - 1960. Historia Crítica(14), 7-24. Ávila, Á. (1991). En América Latina: Estructura y evolución del atraso científico. El caso de Colombia. Revista EAN(13), 45-62. Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. Ball, S. (1997). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata. Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. Barragán, D. F., & Amador, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, XXVII(64), 127-141. Bermudez, C. (Junio de 2011). Las Relaciones Entre Estados Unidos y Colombia en el Contexto de la Segunda Posguerra Mundial. Reflexión Política, 13(25), 94-107. Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata Borrero, A. (2006). Educación y política. La educación en lo superior y para lo superior. Simposio permanente sobre la universidad (pág. 66). Bogotá: Universidad Javeriana. Bourdieu, P. &. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina S.A. Bourdieu, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor. Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión. Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción (2 ed.). España: Editorial Anagrama. Brunner, J. (2007). Tendencias internacionales y transformaciones en ES. Calvino, I. (1992). Por qué leer los clásicos. México: Tusquets Editores, S.A. Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente, Traducción Liliana Volco. Recuperado el 18 de julio de 2015, de https://www.educ.ar Castoriadis, C. (1997). Universidad Biobio. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20- %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf Castro, E. (2005). Vocabulario de Foucault. Un recorrido por alfabetico por sus temas, conceptos y autores. Madrid: Unviersidad Nacional de Quilmes Castro, J. (Julio de 1996). Autonomía Institucional y profesionalización, apuntes sobre la formación docente en un contexto neoliberal. (Socolpe, Ed.) Revista Pretextos Pedagógicos(3), 16. Castro, J. O. (1996). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de Calameo: http://www.calameo.com/read/000889526169ba948b152 Chiappe, C., & Myers, R. (1981). El fortalecimiento de la capacidad investigativa en Educación en Colombia: (1960 — 1981). Bogotá. Colciencias. (1993). Historia social de la Ciencia en Colombia (Vol. I). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Comision Nacional para la excelencia de la Educación. (26 de Abril de 1983). www.mecd.gob.es. Recuperado el 12 de marzo de 2016 Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la Educación. Barcelona: Península. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana De Sousa Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En L. Olivé, B. de Sousa Santos, C. Salazar, L. H. Antezana, W. Navia, L. Tapia, . . . H. J. Suárez, Pluralismo epsitemológico (págs. 31-84). LA Paz, Bolivia: La Muela del Diablo. De Sousa Santos, B. (2009b). Una epistemología del sur, la reinvención del conocimiento y la emancipación social. (S. XXI, Ed.) Argentina: Clacso Ediciones. De Sousa, B. (1998). De la mano de Aalicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Universidad de los Andes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. De Sousa, B. (2010). Descolonizar del saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Deleuze, G. (1987). ¿Que es el acto de creación? . Conferencia en la Femis -Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido. Paris. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=dXOzcexu7Ks Deleuze, G., & Guatari, F. (2010). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (3 ed.). (Pre-Textos, Ed.) España. Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta. Dewey, J. (1902). The child and the curriculum . USA: The University Chicago Press. Díaz, Á. (2009). Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. (L. d. LPP, Ed.) Recuperado el 10 de 09 de 2016, de redie: http://biblitoecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324015129/3.pdf Didou, S. (2005). Internacionalización y proveedores externos de educación superior en los países de América Latina y en El Caribe: principales problemáticas . México: IESALC, UNESCO. DPN. (1969). https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-deDesarrollo-anteriores.aspx. Recuperado el 18 de agosto de 2014, de Planes de Desarrollo anteriores DNP. (1975). Para cerrar la brecha. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. DNP. (1983). Cambio con equidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Echeverri, J. (2015). Desplazamientos y efectos en la de un campo conceptual y narrativo de la Pedagogía en Colombia (1989-2010). En J. Echeverry, Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (págs. 149-200). Bogotá, Colombia: Siglo del Mundo Editores. Edwards, V. (1991). La calidad de la educación. Santiago de Chile: Unesco. El Congreso de Colombia. (2009). ley 1286 del 23 de enero de 2009. Bogotá: El Congreso. Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. FENALPROU. (24,25,26 de Febrero de 2011). simposio “Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana”. Fermoso, P. (1985). Teoria de la Educación. Barcelona: CEAC. Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. (A. G. Camino, Trad.) México: Siglo Veintiuno Editores. Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores. Foucault, M. (2003). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Frigerio, G., & Diker, G. (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: CLACSO. García, L. (2001). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agabem. A Parte Rei(74), 1-8. García, N. (2004). Facultad de educación: 50 años abriendo caminos. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://bit.ly/2mE9rZS García-Guadilla, C. (1988). Expansión y diferenciación del sector privado de la Educación Superior en América Latina. Revista Educación Superior, n° 26, CREALC, 1988(26). Garzón, O. (2010). Articulación curricular de la formación investigativa. Un campo de tensiones. Cali: Editorial Bonaventuriana. Garzón, O. (2014). Trayectos iniciales de la tensión curriculo-investigación en Maestrías en Educación en Colombia. En O. (. Garzón, Investigación y educación Superior. Desde la curiosidad hasta la formalización (págs. 73-93). Cali: Bonaventuriana. Garzón, O. (2015). Sobre el porqué de los trayectos en la tensión Currículo/ Investigación. En B. (. García, Escuela y Educación Superior: temas para la reflexión (págs. 219-241). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Garzón, O. (2016). Pedagogía y currículo para leer la tensión investigación-currículo en maestrías en educación en Colombia (1960-2010). Revista de Educación & Pensamiento, 41-55. Gazzola, A. L. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Bogotá: IESALC-UNESCO. Gibbons, M. (1997). Pertinencia de la Educación superior en el siglo XXI. Obtenido de Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura: http://bit.ly/2au7Uh0 Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Barcelona: Gedisa. Golconda. (1973). Declaracion de Golconda. Buenaventura: “La Iglesia Latinoamericana y el socialismo” INDAL. Gómez, F. (2016). Constitución Política de Colombia Anotada (34 ed.). Bogotá: Leyer. Gómez, V. M. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: ICFES. Goodson, I. (2000). El cambio en el Curriculum. Barcelona: Octaedro. Gozzi, E., & Tapatá, R. (2010). La misión Kemmerer. Fit & Proper Consultores, Buenos Aires. Hall, E. (1976). Beyond Culture. New York: Anchor Books. Henao, M. (2013). http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacionsuperior/el-papel-de-la-investigacion-en-la-formacion-universitaria/. Recuperado el 15 de Abril de 2015 Herbart, J. F. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. España: Espasa-Calpe. Hernandez, C. (abril de 2001). Conversando con Federici. (U. Central, Ed.) Nomadas(14), 189- 203. Ibarra, E. (2003). Reseña de Universidades en la penumbra y más allá: Notas para comprender la gran transformación de la universidad y discutir su porvenir como institución de la sociedad. Espiral, IX(27), 209-231. ICFES. (1970). Manual para la Educación Superior. manual, Bogotá. ICSU, Consejo Internacional para la Ciencia. (1998). La educación superior y la investigación: desafíos y oportunidades. Debate temático (págs. 1-11). Paris: ICSU. IESALC-UNESCO. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas: Metrópolis. Iesalc-Unesco. (2008). Tendencias de la Educaciòn Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Panamericana. Isaza, L. S., Henao, B. L., & Gómez, M. E. (2005). Práctica pedagógica : horizonte intelectual y espacio cultural : estudio de caso. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 5(13), 131-155. Lander, E. (Mayo-Agosto de 2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?. Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. . Venezolana de Economía y Ciencias sociales, 6(2), 53-72. Latina, U. A. (1961). Proyecto Principal de Educación. Santiago de Chile: Unesco. Latour, B. (2001). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. Lázaro, L., Lorente, M., & Ancheta, A. (2014). Cartografía académica de la Educación comparada en la universidad española actual. Revista Española de Educación Comparada(24), 153-171. Lazzarato, M. (mayo de 2003). Lucha, acontecimiento, media. Obtenido de european institute for : http://eipcp.net/transversal/1003/lazzarato/es Levy, D. (1994). La educación superior dentro de las transformaciones políticas y económicas de los años noventa. informe del Grupo de Trabajo sobre la Educación Superior de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. de la asociación de estudios latinoamericanos. CEDES. Buenos Aires: Cedes. López, H. (1986). La Misión Chenery: Una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. Lecturas de Economía(20), 153-175. López, H. (1986). La Misión Chenery: una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. Lecturas de Economia(20), 153-175. López, H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, 9(14), 21-42. Lorenzano, P. (2008). Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica. Anal. filos, 28(2), 239-279. Lucio, R., & Duque, M. M. (2001). Estado del arte de las comunidades académicas de la investigación educativa y pedagógica en Colombia. La educación superior. En M. Henao, & J. Castro, Estados del Arte de la Investigaciónen Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE. Luhmnan, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Anthropos Editorial. Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. España: Ediciones Morata. Maalouf, A. (2005). Identidades asesinas. España: Alianza Editorial. Martínez, A. (1995). Tecnología educativa y modelo curricular en Colombia. En A. Martínez, C. Noguera, & O. Castro, Educación y Sociedad. Maestros gestores de nuevos caminos (2 ed., págs. 170-182). Medellín: Corporación Región. Martinez, A., Noguera, C., & Castro, J. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio. Martínez, E., & Vargas, M. (2000). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES. Matallana, M., & Varela, S. (2005). Informe diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Colombia. Bogotá: Unesco. MEDH Equipo docente. (15 de Junio de 2010). Documento maestro de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Cali, Colombia. Mejía, J. (1994). La educación superior en Colombia. Revista de la Educación Superior, XXIII(4). Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res092/art4.htm MEN. (1963). Decreto 1955 de Septiembre 02 de 1963. Por el cual se reorganiza la educación normalista. Bogotá: El Ministerio. MEN. (1980). Decreto 3191 de Diciembre 1 de 1980. Por la cual se reglamentan las Unidades de Labor Académica de que trata el articulo 40 del Decreto extraordinario 80 de 1.980. Bogotá: El Ministerio. MEN. (1980). Decreto 80 de Enero 22 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Bogotá: Oficina de Planeación y Finanzas. MEN. (2006). Decreto 1001. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio. MEN. (2008). Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior. Bogotá: El Ministerio. MEN. (2010). Memorias Revolución Educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Bogotá: Panamericana. MEN. (20 de Dic de 2010). Revolución Educativa 2002 - 2010 acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 27 de junio de 2015, de Mineducación: www.mineducacion.gov.co MEN. (2010a). Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Bogotá: El Ministerio. MEN. (2011). Observatorio Laboral para la Educación: Seguimientos a los graduados en los últimos 10 años. Bogota. MEN, & OSPE. (1982). Estudio sobre Facultades de Educación . Bogotá: MEN. Mendoza, M. (2010). Los foros educativos nacionales (2003-2010). Bogotá: MEN. Messina, G. (1995). Formación docente inicial de los educadores báscios: Un enfoque desde el profesor. Santiago de Chile: Orealc. Miller, J.-A. (2010). Jacques lacan: observaciones sobre su concepto de pasaje al acto. En J.-A. Miller, Suicio, medicamentos y orden público. Madrid: Gredos. Morin, E. (1977). El método. La naturaleza de la naturaleza (6a. ed.). Madrid: Cátedra. Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Editorial Biblos. OCDE Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La Educación superior en Colombia. París: Éditions OCDE. OEI. (1993). Sistemas educativos nacionales. Madrid: Ministerio de Educación. Olivé, L. (2005). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Olivé, B. de Sousa Santos, C. Salazar, L. H. Antezana, W. Navia, L. Tapia, . . . H. J. Suárez, Pluralismo epistemológico (págs. 19-31). Bolivia: Muela del Diablo Editores. Ortiz, C. H., Uribe, J. I., & Vivas, H. (2009). Transformación industrial, Autonomía tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. Bogotá: Archivos de Economia. Departamento Nacional de Planeación. Ospina, H. F., & Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000- 2010. Manizales: Editorial Zapata. Panqueva, J. (1980). Algunas consideraciones sobre los "créditos académicos" o "unidades de labor académica". Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_16noti.pdf: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_16noti.pdf Pedró, F. (2015). Las políticas de investigación e innovación en educación: Una perspectiva supranacional. Bordon, 67(1), 39-56. Piñero Martín, M. L., Rondón Mora, L. M., & Piña de Valderrama, E. (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación curricular de la UPEL. Laurus, 13(24), 173-194. Poveda, G. (1979). Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en Colombia 1925- 1975. Bogotá: Colciencias. Quiceno, H. (2011). Epistemologia de la Pedagogía. Cali: Ediciones Pedagogia y Educación . Restrepo, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Obtenido de CNA: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf Restrepo, G. (1981). Elementos teóricos para una historia social de la Ciencia en Colombia. Ciencia, tecnología y desarrollo, 3, 265-299. Restrepo, J. M. (Julio-Septiembre de 2005). El sistema de créditos académicos en la perspectiva colombiana y de Mercosur: aproximaciones al modelo europeo. Revista de la educación Superior, Vol. XXXIV(135), 131-152. Ríos, R. (2004). Las ciencias de la educación en Colombia: Algunos elementos históricos sobre su apropiación e institucionalización 1926-1954. Memoria & Sociedad, 8(17), 73-86. Rios, R. (2006). Las Ciencias de la Educación en Colombia: Una investigación histórica sobre su proceso de institucionalización y apropiación en el saber pedagógico colombiano, 1926-1954. Tesis de Doctorado, Universidad de Antioquia, Antioquia, Medellín. Recuperado el 12 de abril de 2014 Rodríguez, P. E. (s.f.). ¿Qué son las sociedades de control? Sociedades(27), 1-10. Obtenido de Univesidad de Buenos Aires: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.- Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf Rojas de Ferro, M. C. (1982). Análisis de una experiencia: La Misión pedagógica alemana. Universidad Pedagógica Nacional, II(10). Rorty, R. (1991). Contingencia, ironia y solidaridad. Buenos Aires: Paidós. Sánchez, R. (1998). La crisis de la investigación en la educacion superior. Revista de la Educación Superior, XVII(65). Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra. Tadeu de Silva, T. (1999). 1. Tadeu de Silva, T. (1999). Introducción y Capítulo I: De las teorías Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del Currículo. . Belo Horizonte, Brasil: Auténtica Editorial. Toro, &. A. (Julio-Agosto de 1984). Investigación en Educación. Tendencias y características. Educación Hoy. Perspectivas Latinoamericanas, 59-91. UNAL. (2017). Instituto de Investigación en Educación. Historia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/acerca-iedu/historia2/ UNAL. (s.f.). Campus de la Universidad Nacional. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.unimedios.unal.edu.co/bicentenario/detalle.php?id_detalle=1 UNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Educación. Jomtien, Tailandia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Universidad del Rosario. (2010). Proyecto académico de la Facultad de Educación. Bogotá: Universidad del Rosario. Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la Pedagogía y la Didáctica. En M. (. Diaz, Pedagogía, discurso y poder (págs. 107-121). Bogotá: Corprodic. Vasco, C. E. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010. Revista colombiana de educación(60), 15-40. Vega, R. (enero de 12 de 2012). La calidad educativa una noción neoliberal propia del darwinismo pedagógico. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142741 Walsh, C. (s.f.). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/historico/salactsi/walsh.htm Westbury, I. (2002). ¿Hacia donde va el curriculum? La contribución de la teoria deliberadora. Ginora: Pomares. Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la Pedaogia, La enseñanza un objeto de saber. (U. d. Antioquia, Ed.) Medellín: Anthropos siglo del Hombre. Ministerio de Educación. Consultado en abril 20 de 2014. http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-233282.html Universia. Consultado en Julio de 2014 http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/el-papel-de-lainvestigacion-en-la-formacion-universitaria/ Universidad del Valle. Consultado en septiembre 2012 http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/resenha/periodos/1962-1971.html Documento final del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-166057.html Micrositio del Foro Educativo Nacional 2004 sobre Competencias Ciudadanas. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-73624.html Micrositio del Foro Educativo Nacional 2006 sobre Competencias Matemáticas. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-103387.html Micrositio del Foro Educativo Nacional 2007 sobre Gestión Educativa. Consultado entre julio y septiembre de 2010. Colombia aprende. Consultado en febrero 2014. ttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article133476.html Micrositio del Foro Educativo 2008 sobre Evaluación de los Aprendizajes. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article165931.html Micrositio del Foro Educativo Nacional 2009. Foro de la Pertinencia. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/propertyvalue40709.html Micrositio del Foro Educativo 2010. Aprendiendo con el Bicentenario. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://foro2010-760432773.us-east-1.elb.amazonaws.com/foro2010/ Universidad del Valle. http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/resenha/periodos/1962-1971.html Universidad Nacional http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/acerca-iedu/historia2/ Universidad de la Sabana. Revista Educación y educadores. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye. Universidad de la Sabana. Recuperado en Julio 4 de 2016. http://www.unisabana.edu.co/unidades-academicas/facultad-de-educacion/facultad-deeducacion/. Plan de Desarrollo Económico y social. Colombia 1961-1964. Recuperado el 29 de marzo de 2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Lleras3_Presentacion.pdf Aldana, E., & otros, y. (1996). Colombia, al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Archila, M. (Junio de 1999). jaime jaramillo Uribe. Padre de la Nueva Historia. Revista Credencial(115), 24-37. Arévalo, D. (1997). Misiones económicas internacionales en Colombia, 1930 - 1960. Historia Crítica(14), 7-24. Ávila, Á. (1991). En América Latina: Estructura y evolución del atraso científico. El caso de Colombia. Revista EAN(13), 45-62. Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. Ball, S. (1997). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata. Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. Barragán, D. F., & Amador, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, XXVII(64), 127-141. Bermudez, C. (Junio de 2011). Las Relaciones Entre Estados Unidos y Colombia en el Contexto de la Segunda Posguerra Mundial. Reflexión Política, 13(25), 94-107. Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata Borrero, A. (2006). Educación y política. La educación en lo superior y para lo superior. Simposio permanente sobre la universidad (pág. 66). Bogotá: Universidad Javeriana. Bourdieu, P. &. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina S.A. Bourdieu, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor. Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión. Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción (2 ed.). España: Editorial Anagrama. Brunner, J. (2007). Tendencias internacionales y transformaciones en ES. Calvino, I. (1992). Por qué leer los clásicos. México: Tusquets Editores, S.A. Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente, Traducción Liliana Volco. Recuperado el 18 de julio de 2015, de https://www.educ.ar Castoriadis, C. (1997). Universidad Biobio. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20- %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf Castro, E. (2005). Vocabulario de Foucault. Un recorrido por alfabetico por sus temas, conceptos y autores. Madrid: Unviersidad Nacional de Quilmes Castro, J. (Julio de 1996). Autonomía Institucional y profesionalización, apuntes sobre la formación docente en un contexto neoliberal. (Socolpe, Ed.) Revista Pretextos Pedagógicos(3), 16. Castro, J. O. (1996). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de Calameo: http://www.calameo.com/read/000889526169ba948b152 Chiappe, C., & Myers, R. (1981). El fortalecimiento de la capacidad investigativa en Educación en Colombia: (1960 — 1981). Bogotá. Colciencias. (1993). Historia social de la Ciencia en Colombia (Vol. I). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Comision Nacional para la excelencia de la Educación. (26 de Abril de 1983). www.mecd.gob.es. Recuperado el 12 de marzo de 2016 Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la Educación. Barcelona: Península. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana De Sousa Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En L. Olivé, B. de Sousa Santos, C. Salazar, L. H. Antezana, W. Navia, L. Tapia, . . . H. J. Suárez, Pluralismo epsitemológico (págs. 31-84). LA Paz, Bolivia: La Muela del Diablo. De Sousa Santos, B. (2009b). Una epistemología del sur, la reinvención del conocimiento y la emancipación social. (S. XXI, Ed.) Argentina: Clacso Ediciones. De Sousa, B. (1998). De la mano de Aalicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Universidad de los Andes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. De Sousa, B. (2010). Descolonizar del saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Deleuze, G. (1987). ¿Que es el acto de creación? . Conferencia en la Femis -Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido. Paris. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=dXOzcexu7Ks Deleuze, G., & Guatari, F. (2010). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (3 ed.). (Pre-Textos, Ed.) España. Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta. Dewey, J. (1902). The child and the curriculum . USA: The University Chicago Press. Díaz, Á. (2009). Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. (L. d. LPP, Ed.) Recuperado el 10 de 09 de 2016, de redie: http://biblitoecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324015129/3.pdf Didou, S. (2005). Internacionalización y proveedores externos de educación superior en los países de América Latina y en El Caribe: principales problemáticas . México: IESALC, UNESCO. DPN. (1969). https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-deDesarrollo-anteriores.aspx. Recuperado el 18 de agosto de 2014, de Planes de Desarrollo anteriores DNP. (1975). Para cerrar la brecha. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. DNP. (1983). Cambio con equidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Echeverri, J. (2015). Desplazamientos y efectos en la de un campo conceptual y narrativo de la Pedagogía en Colombia (1989-2010). En J. Echeverry, Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (págs. 149-200). Bogotá, Colombia: Siglo del Mundo Editores. Edwards, V. (1991). La calidad de la educación. Santiago de Chile: Unesco. El Congreso de Colombia. (2009). ley 1286 del 23 de enero de 2009. Bogotá: El Congreso. Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. FENALPROU. (24,25,26 de Febrero de 2011). simposio “Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana”. Fermoso, P. (1985). Teoria de la Educación. Barcelona: CEAC. Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. (A. G. Camino, Trad.) México: Siglo Veintiuno Editores. Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores. Foucault, M. (2003). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Frigerio, G., & Diker, G. (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: CLACSO. García, L. (2001). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agabem. A Parte Rei(74), 1-8. García, N. (2004). Facultad de educación: 50 años abriendo caminos. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://bit.ly/2mE9rZS García-Guadilla, C. (1988). Expansión y diferenciación del sector privado de la Educación Superior en América Latina. Revista Educación Superior, n° 26, CREALC, 1988(26). Garzón, O. (2010). Articulación curricular de la formación investigativa. Un campo de tensiones. Cali: Editorial Bonaventuriana. Garzón, O. (2014). Trayectos iniciales de la tensión curriculo-investigación en Maestrías en Educación en Colombia. En O. (. Garzón, Investigación y educación Superior. Desde la curiosidad hasta la formalización (págs. 73-93). Cali: Bonaventuriana. Garzón, O. (2015). Sobre el porqué de los trayectos en la tensión Currículo/ Investigación. En B. (. García, Escuela y Educación Superior: temas para la reflexión (págs. 219-241). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Garzón, O. (2016). Pedagogía y currículo para leer la tensión investigación-currículo en maestrías en educación en Colombia (1960-2010). Revista de Educación & Pensamiento, 41-55. Gazzola, A. L. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Bogotá: IESALC-UNESCO. Gibbons, M. (1997). Pertinencia de la Educación superior en el siglo XXI. Obtenido de Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura: http://bit.ly/2au7Uh0 Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Barcelona: Gedisa. Golconda. (1973). Declaracion de Golconda. Buenaventura: “La Iglesia Latinoamericana y el socialismo” INDAL. Gómez, F. (2016). Constitución Política de Colombia Anotada (34 ed.). Bogotá: Leyer. Gómez, V. M. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: ICFES. Goodson, I. (2000). El cambio en el Curriculum. Barcelona: Octaedro. Gozzi, E., & Tapatá, R. (2010). La misión Kemmerer. Fit & Proper Consultores, Buenos Aires. Hall, E. (1976). Beyond Culture. New York: Anchor Books. Henao, M. (2013). http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacionsuperior/el-papel-de-la-investigacion-en-la-formacion-universitaria/. Recuperado el 15 de Abril de 2015 Herbart, J. F. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. España: Espasa-Calpe. Hernandez, C. (abril de 2001). Conversando con Federici. (U. Central, Ed.) Nomadas(14), 189- 203. Ibarra, E. (2003). Reseña de Universidades en la penumbra y más allá: Notas para comprender la gran transformación de la universidad y discutir su porvenir como institución de la sociedad. Espiral, IX(27), 209-231. ICFES. (1970). Manual para la Educación Superior. manual, Bogotá. ICSU, Consejo Internacional para la Ciencia. (1998). La educación superior y la investigación: desafíos y oportunidades. Debate temático (págs. 1-11). Paris: ICSU. IESALC-UNESCO. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas: Metrópolis. Iesalc-Unesco. (2008). Tendencias de la Educaciòn Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Panamericana. Isaza, L. S., Henao, B. L., & Gómez, M. E. (2005). Práctica pedagógica : horizonte intelectual y espacio cultural : estudio de caso. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 5(13), 131-155. Lander, E. (Mayo-Agosto de 2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?. Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. . Venezolana de Economía y Ciencias sociales, 6(2), 53-72. Latina, U. A. (1961). Proyecto Principal de Educación. Santiago de Chile: Unesco. Latour, B. (2001). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. Lázaro, L., Lorente, M., & Ancheta, A. (2014). Cartografía académica de la Educación comparada en la universidad española actual. Revista Española de Educación Comparada(24), 153-171. Lazzarato, M. (mayo de 2003). Lucha, acontecimiento, media. Obtenido de european institute for : http://eipcp.net/transversal/1003/lazzarato/es Levy, D. (1994). La educación superior dentro de las transformaciones políticas y económicas de los años noventa. informe del Grupo de Trabajo sobre la Educación Superior de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. de la asociación de estudios latinoamericanos. CEDES. Buenos Aires: Cedes. López, H. (1986). La Misión Chenery: Una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. Lecturas de Economía(20), 153-175. López, H. (1986). La Misión Chenery: una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. Lecturas de Economia(20), 153-175. López, H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, 9(14), 21-42. Lorenzano, P. (2008). Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica. Anal. filos, 28(2), 239-279. Lucio, R., & Duque, M. M. (2001). Estado del arte de las comunidades académicas de la investigación educativa y pedagógica en Colombia. La educación superior. En M. Henao, & J. Castro, Estados del Arte de la Investigaciónen Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE. Luhmnan, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Anthropos Editorial. Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. España: Ediciones Morata. Maalouf, A. (2005). Identidades asesinas. España: Alianza Editorial. Martínez, A. (1995). Tecnología educativa y modelo curricular en Colombia. En A. Martínez, C. Noguera, & O. Castro, Educación y Sociedad. Maestros gestores de nuevos caminos (2 ed., págs. 170-182). Medellín: Corporación Región. Martinez, A., Noguera, C., & Castro, J. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio. Martínez, E., & Vargas, M. (2000). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES. Matallana, M., & Varela, S. (2005). Informe diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Colombia. Bogotá: Unesco. MEDH Equipo docente. (15 de Junio de 2010). Documento maestro de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Cali, Colombia. Mejía, J. (1994). La educación superior en Colombia. Revista de la Educación Superior, XXIII(4). Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res092/art4.htm MEN. (1963). Decreto 1955 de Septiembre 02 de 1963. Por el cual se reorganiza la educación normalista. Bogotá: El Ministerio. MEN. (1980). Decreto 3191 de Diciembre 1 de 1980. Por la cual se reglamentan las Unidades de Labor Académica de que trata el articulo 40 del Decreto extraordinario 80 de 1.980. Bogotá: El Ministerio. MEN. (1980). Decreto 80 de Enero 22 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Bogotá: Oficina de Planeación y Finanzas. MEN. (2006). Decreto 1001. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio. MEN. (2008). Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior. Bogotá: El Ministerio. MEN. (2010). Memorias Revolución Educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Bogotá: Panamericana. MEN. (20 de Dic de 2010). Revolución Educativa 2002 - 2010 acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 27 de junio de 2015, de Mineducación: www.mineducacion.gov.co MEN. (2010a). Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Bogotá: El Ministerio. MEN. (2011). Observatorio Laboral para la Educación: Seguimientos a los graduados en los últimos 10 años. Bogota. MEN, & OSPE. (1982). Estudio sobre Facultades de Educación . Bogotá: MEN. Mendoza, M. (2010). Los foros educativos nacionales (2003-2010). Bogotá: MEN. Messina, G. (1995). Formación docente inicial de los educadores báscios: Un enfoque desde el profesor. Santiago de Chile: Orealc. Miller, J.-A. (2010). Jacques lacan: observaciones sobre su concepto de pasaje al acto. En J.-A. Miller, Suicio, medicamentos y orden público. Madrid: Gredos. Morin, E. (1977). El método. La naturaleza de la naturaleza (6a. ed.). Madrid: Cátedra. Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Editorial Biblos. OCDE Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La Educación superior en Colombia. París: Éditions OCDE. OEI. (1993). Sistemas educativos nacionales. Madrid: Ministerio de Educación. Olivé, L. (2005). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Olivé, B. de Sousa Santos, C. Salazar, L. H. Antezana, W. Navia, L. Tapia, . . . H. J. Suárez, Pluralismo epistemológico (págs. 19-31). Bolivia: Muela del Diablo Editores. Ortiz, C. H., Uribe, J. I., & Vivas, H. (2009). Transformación industrial, Autonomía tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. Bogotá: Archivos de Economia. Departamento Nacional de Planeación. Ospina, H. F., & Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000- 2010. Manizales: Editorial Zapata. Panqueva, J. (1980). Algunas consideraciones sobre los "créditos académicos" o "unidades de labor académica". Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_16noti.pdf: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_16noti.pdf Pedró, F. (2015). Las políticas de investigación e innovación en educación: Una perspectiva supranacional. Bordon, 67(1), 39-56. Piñero Martín, M. L., Rondón Mora, L. M., & Piña de Valderrama, E. (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación curricular de la UPEL. Laurus, 13(24), 173-194. Poveda, G. (1979). Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en Colombia 1925- 1975. Bogotá: Colciencias. Quiceno, H. (2011). Epistemologia de la Pedagogía. Cali: Ediciones Pedagogia y Educación . Restrepo, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Obtenido de CNA: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf Restrepo, G. (1981). Elementos teóricos para una historia social de la Ciencia en Colombia. Ciencia, tecnología y desarrollo, 3, 265-299. Restrepo, J. M. (Julio-Septiembre de 2005). El sistema de créditos académicos en la perspectiva colombiana y de Mercosur: aproximaciones al modelo europeo. Revista de la educación Superior, Vol. XXXIV(135), 131-152. Ríos, R. (2004). Las ciencias de la educación en Colombia: Algunos elementos históricos sobre su apropiación e institucionalización 1926-1954. Memoria & Sociedad, 8(17), 73-86. Rios, R. (2006). Las Ciencias de la Educación en Colombia: Una investigación histórica sobre su proceso de institucionalización y apropiación en el saber pedagógico colombiano, 1926-1954. Tesis de Doctorado, Universidad de Antioquia, Antioquia, Medellín. Recuperado el 12 de abril de 2014 Rodríguez, P. E. (s.f.). ¿Qué son las sociedades de control? Sociedades(27), 1-10. Obtenido de Univesidad de Buenos Aires: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.- Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf Rojas de Ferro, M. C. (1982). Análisis de una experiencia: La Misión pedagógica alemana. Universidad Pedagógica Nacional, II(10). Rorty, R. (1991). Contingencia, ironia y solidaridad. Buenos Aires: Paidós. Sánchez, R. (1998). La crisis de la investigación en la educacion superior. Revista de la Educación Superior, XVII(65). Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra. Tadeu de Silva, T. (1999). 1. Tadeu de Silva, T. (1999). Introducción y Capítulo I: De las teorías Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del Currículo. . Belo Horizonte, Brasil: Auténtica Editorial. Toro, &. A. (Julio-Agosto de 1984). Investigación en Educación. Tendencias y características. Educación Hoy. Perspectivas Latinoamericanas, 59-91. UNAL. (2017). Instituto de Investigación en Educación. Historia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/acerca-iedu/historia2/ UNAL. (s.f.). Campus de la Universidad Nacional. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.unimedios.unal.edu.co/bicentenario/detalle.php?id_detalle=1 UNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Educación. Jomtien, Tailandia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Universidad del Rosario. (2010). Proyecto académico de la Facultad de Educación. Bogotá: Universidad del Rosario. Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la Pedagogía y la Didáctica. En M. (. Diaz, Pedagogía, discurso y poder (págs. 107-121). Bogotá: Corprodic. Vasco, C. E. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010. Revista colombiana de educación(60), 15-40. Vega, R. (enero de 12 de 2012). La calidad educativa una noción neoliberal propia del darwinismo pedagógico. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142741 Walsh, C. (s.f.). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/historico/salactsi/walsh.htm Westbury, I. (2002). ¿Hacia donde va el curriculum? La contribución de la teoria deliberadora. Ginora: Pomares. Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la Pedaogia, La enseñanza un objeto de saber. (U. d. Antioquia, Ed.) Medellín: Anthropos siglo del Hombre. Ministerio de Educación. Consultado en abril 20 de 2014. http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-233282.html Universia. Consultado en Julio de 2014 http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/el-papel-de-lainvestigacion-en-la-formacion-universitaria/ Universidad del Valle. Consultado en septiembre 2012 http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/resenha/periodos/1962-1971.html Documento final del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-166057.html Micrositio del Foro Educativo Nacional 2004 sobre Competencias Ciudadanas. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-73624.html Micrositio del Foro Educativo Nacional 2006 sobre Competencias Matemáticas. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-103387.html Micrositio del Foro Educativo Nacional 2007 sobre Gestión Educativa. Consultado entre julio y septiembre de 2010. Colombia aprende. Consultado en febrero 2014. ttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article133476.html Micrositio del Foro Educativo 2008 sobre Evaluación de los Aprendizajes. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article165931.html Micrositio del Foro Educativo Nacional 2009. Foro de la Pertinencia. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/propertyvalue40709.html Micrositio del Foro Educativo 2010. Aprendiendo con el Bicentenario. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://foro2010-760432773.us-east-1.elb.amazonaws.com/foro2010/ Universidad del Valle. http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/resenha/periodos/1962-1971.html Universidad Nacional http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/acerca-iedu/historia2/ Universidad de la Sabana. Revista Educación y educadores. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye. Universidad de la Sabana. Recuperado en Julio 4 de 2016. http://www.unisabana.edu.co/unidades-academicas/facultad-de-educacion/facultad-deeducacion/. Plan de Desarrollo Económico y social. Colombia 1961-1964. Recuperado el 29 de marzo de 2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Lleras3_Presentacion.pdf Aldana, E., & otros, y. (1996). Colombia, al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9296/3/TO-21685.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9296/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9296/1/TO-21685.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88b6793c8ada3540a378f212588bd7b6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a98c4d8a2b7cac8cb7704285af63fff7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444980326891520 |
spelling |
Quiceno Castrillón, HumbertoGarzón Rayo, Orfa2018-11-21T15:58:49Z2018-11-21T15:58:49Z2017TO-21685http://hdl.handle.net/20.500.12209/9296instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis de grado cuyo problema de conocimiento está centrado en evidenciar algunos trayectos de la tensión currículo/investigación que se han presentado en las Maestrías en Educación en Colombia durante el período 1960-2010. Su desarrollo aporta a la comprensión de las relaciones de coimplicancia entre currículo e investigación, en la formación de magísteres en Educación, a partir de documentos nacionales (planes de desarrollo, legislación para Educación Superior); documentos institucionales (asociados a la regulación de la investigación en educación superior); currículos de Maestrías en Educación; eventos de socialización de investigaciones en educación en Colombia; y perspectivas conceptuales sobre educación, pedagogía, currículo, investigación, tensión, trayecto. El período seleccionado atiende a la demanda que desde la década del 60 empezó a tener la formación posgradual en educación, nutriéndose de las condiciones de institucionalización y funcionamiento de las Ciencias de la Educación en nuestro país, del ingreso al país del currículo como parte de la tecnología educativa, del Movimiento Pedagógico colombiano, de la regulación estatal de la formación de maestros y de las apuestas formativas de algunas comunidadesSubmitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-19T18:52:14Z No. of bitstreams: 1 TO-21685.pdf: 1562751 bytes, checksum: a98c4d8a2b7cac8cb7704285af63fff7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-21T15:58:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-21685.pdf: 1562751 bytes, checksum: a98c4d8a2b7cac8cb7704285af63fff7 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-21T15:58:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-21685.pdf: 1562751 bytes, checksum: a98c4d8a2b7cac8cb7704285af63fff7 (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoGrupo de Historia de las Prácticas Pedagógica (GHPP)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducaciónCurrículoInvestigaciónTrayectoAnálisis documental - Maestrías en educación - Colombia - 1960-2010Currículo - InvestigaciónCartografía temática - ElaboraciónTrayectos de la tensión currículo/investigación en Maestrías en Educación en Colombia. 1960-2010.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArchila, M. (Junio de 1999). jaime jaramillo Uribe. Padre de la Nueva Historia. Revista Credencial(115), 24-37.Arévalo, D. (1997). Misiones económicas internacionales en Colombia, 1930 - 1960. Historia Crítica(14), 7-24.Ávila, Á. (1991). En América Latina: Estructura y evolución del atraso científico. El caso de Colombia. Revista EAN(13), 45-62.Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.Ball, S. (1997). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata.Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.Barragán, D. F., & Amador, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, XXVII(64), 127-141.Bermudez, C. (Junio de 2011). Las Relaciones Entre Estados Unidos y Colombia en el Contexto de la Segunda Posguerra Mundial. Reflexión Política, 13(25), 94-107.Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: MorataBorrero, A. (2006). Educación y política. La educación en lo superior y para lo superior. Simposio permanente sobre la universidad (pág. 66). Bogotá: Universidad Javeriana.Bourdieu, P. &. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina S.A.Bourdieu, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción (2 ed.). España: Editorial Anagrama.Brunner, J. (2007). Tendencias internacionales y transformaciones en ES.Calvino, I. (1992). Por qué leer los clásicos. México: Tusquets Editores, S.A.Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente, Traducción Liliana Volco. Recuperado el 18 de julio de 2015, de https://www.educ.arCastoriadis, C. (1997). Universidad Biobio. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20- %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdfCastro, E. (2005). Vocabulario de Foucault. Un recorrido por alfabetico por sus temas, conceptos y autores. Madrid: Unviersidad Nacional de QuilmesCastro, J. (Julio de 1996). Autonomía Institucional y profesionalización, apuntes sobre la formación docente en un contexto neoliberal. (Socolpe, Ed.) Revista Pretextos Pedagógicos(3), 16.Castro, J. O. (1996). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de Calameo: http://www.calameo.com/read/000889526169ba948b152Chiappe, C., & Myers, R. (1981). El fortalecimiento de la capacidad investigativa en Educación en Colombia: (1960 — 1981). Bogotá.Colciencias. (1993). Historia social de la Ciencia en Colombia (Vol. I). Bogotá: Tercer Mundo Editores.Comision Nacional para la excelencia de la Educación. (26 de Abril de 1983). www.mecd.gob.es. Recuperado el 12 de marzo de 2016Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la Educación. Barcelona: Península.De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Universidad IberoamericanaDe Sousa Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En L. Olivé, B. de Sousa Santos, C. Salazar, L. H. Antezana, W. Navia, L. Tapia, . . . H. J. Suárez, Pluralismo epsitemológico (págs. 31-84). LA Paz, Bolivia: La Muela del Diablo.De Sousa Santos, B. (2009b). Una epistemología del sur, la reinvención del conocimiento y la emancipación social. (S. XXI, Ed.) Argentina: Clacso Ediciones.De Sousa, B. (1998). De la mano de Aalicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Universidad de los Andes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.De Sousa, B. (2010). Descolonizar del saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.Deleuze, G. (1987). ¿Que es el acto de creación? . Conferencia en la Femis -Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido. Paris. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=dXOzcexu7KsDeleuze, G., & Guatari, F. (2010). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (3 ed.). (Pre-Textos, Ed.) España.Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta.Dewey, J. (1902). The child and the curriculum . USA: The University Chicago Press.Díaz, Á. (2009). Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. (L. d. LPP, Ed.) Recuperado el 10 de 09 de 2016, de redie: http://biblitoecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324015129/3.pdfDidou, S. (2005). Internacionalización y proveedores externos de educación superior en los países de América Latina y en El Caribe: principales problemáticas . México: IESALC, UNESCO.DPN. (1969). https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-deDesarrollo-anteriores.aspx. Recuperado el 18 de agosto de 2014, de Planes de Desarrollo anterioresDNP. (1975). Para cerrar la brecha. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.DNP. (1983). Cambio con equidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Echeverri, J. (2015). Desplazamientos y efectos en la de un campo conceptual y narrativo de la Pedagogía en Colombia (1989-2010). En J. Echeverry, Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (págs. 149-200). Bogotá, Colombia: Siglo del Mundo Editores.Edwards, V. (1991). La calidad de la educación. Santiago de Chile: Unesco.El Congreso de Colombia. (2009). ley 1286 del 23 de enero de 2009. Bogotá: El Congreso.Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.FENALPROU. (24,25,26 de Febrero de 2011). simposio “Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana”.Fermoso, P. (1985). Teoria de la Educación. Barcelona: CEAC.Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. (A. G. Camino, Trad.) México: Siglo Veintiuno Editores.Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.Foucault, M. (2003). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.Frigerio, G., & Diker, G. (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: CLACSO.García, L. (2001). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agabem. A Parte Rei(74), 1-8.García, N. (2004). Facultad de educación: 50 años abriendo caminos. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://bit.ly/2mE9rZSGarcía-Guadilla, C. (1988). Expansión y diferenciación del sector privado de la Educación Superior en América Latina. Revista Educación Superior, n° 26, CREALC, 1988(26).Garzón, O. (2010). Articulación curricular de la formación investigativa. Un campo de tensiones. Cali: Editorial Bonaventuriana.Garzón, O. (2014). Trayectos iniciales de la tensión curriculo-investigación en Maestrías en Educación en Colombia. En O. (. Garzón, Investigación y educación Superior. Desde la curiosidad hasta la formalización (págs. 73-93). Cali: Bonaventuriana.Garzón, O. (2015). Sobre el porqué de los trayectos en la tensión Currículo/ Investigación. En B. (. García, Escuela y Educación Superior: temas para la reflexión (págs. 219-241). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Garzón, O. (2016). Pedagogía y currículo para leer la tensión investigación-currículo en maestrías en educación en Colombia (1960-2010). Revista de Educación & Pensamiento, 41-55.Gazzola, A. L. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Bogotá: IESALC-UNESCO.Gibbons, M. (1997). Pertinencia de la Educación superior en el siglo XXI. Obtenido de Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura: http://bit.ly/2au7Uh0Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.Golconda. (1973). Declaracion de Golconda. Buenaventura: “La Iglesia Latinoamericana y el socialismo” INDAL.Gómez, F. (2016). Constitución Política de Colombia Anotada (34 ed.). Bogotá: Leyer.Gómez, V. M. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: ICFES.Goodson, I. (2000). El cambio en el Curriculum. Barcelona: Octaedro.Gozzi, E., & Tapatá, R. (2010). La misión Kemmerer. Fit & Proper Consultores, Buenos Aires.Hall, E. (1976). Beyond Culture. New York: Anchor Books.Henao, M. (2013). http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacionsuperior/el-papel-de-la-investigacion-en-la-formacion-universitaria/. Recuperado el 15 de Abril de 2015Herbart, J. F. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. España: Espasa-Calpe.Hernandez, C. (abril de 2001). Conversando con Federici. (U. Central, Ed.) Nomadas(14), 189- 203.Ibarra, E. (2003). Reseña de Universidades en la penumbra y más allá: Notas para comprender la gran transformación de la universidad y discutir su porvenir como institución de la sociedad. Espiral, IX(27), 209-231.ICFES. (1970). Manual para la Educación Superior. manual, Bogotá.ICSU, Consejo Internacional para la Ciencia. (1998). La educación superior y la investigación: desafíos y oportunidades. Debate temático (págs. 1-11). Paris: ICSU.IESALC-UNESCO. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas: Metrópolis.Iesalc-Unesco. (2008). Tendencias de la Educaciòn Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Panamericana.Isaza, L. S., Henao, B. L., & Gómez, M. E. (2005). Práctica pedagógica : horizonte intelectual y espacio cultural : estudio de caso. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 5(13), 131-155.Lander, E. (Mayo-Agosto de 2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?. Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. . Venezolana de Economía y Ciencias sociales, 6(2), 53-72.Latina, U. A. (1961). Proyecto Principal de Educación. Santiago de Chile: Unesco.Latour, B. (2001). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.Lázaro, L., Lorente, M., & Ancheta, A. (2014). Cartografía académica de la Educación comparada en la universidad española actual. Revista Española de Educación Comparada(24), 153-171.Lazzarato, M. (mayo de 2003). Lucha, acontecimiento, media. Obtenido de european institute for : http://eipcp.net/transversal/1003/lazzarato/esLevy, D. (1994). La educación superior dentro de las transformaciones políticas y económicas de los años noventa. informe del Grupo de Trabajo sobre la Educación Superior de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. de la asociación de estudios latinoamericanos. CEDES. Buenos Aires: Cedes.López, H. (1986). La Misión Chenery: Una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. Lecturas de Economía(20), 153-175.López, H. (1986). La Misión Chenery: una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. Lecturas de Economia(20), 153-175.López, H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, 9(14), 21-42.Lorenzano, P. (2008). Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica. Anal. filos, 28(2), 239-279.Lucio, R., & Duque, M. M. (2001). Estado del arte de las comunidades académicas de la investigación educativa y pedagógica en Colombia. La educación superior. En M. Henao, & J. Castro, Estados del Arte de la Investigaciónen Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE.Luhmnan, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Anthropos Editorial.Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. España: Ediciones Morata.Maalouf, A. (2005). Identidades asesinas. España: Alianza Editorial.Martínez, A. (1995). Tecnología educativa y modelo curricular en Colombia. En A. Martínez, C. Noguera, & O. Castro, Educación y Sociedad. Maestros gestores de nuevos caminos (2 ed., págs. 170-182). Medellín: Corporación Región.Martinez, A., Noguera, C., & Castro, J. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.Martínez, E., & Vargas, M. (2000). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES.Matallana, M., & Varela, S. (2005). Informe diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Colombia. Bogotá: Unesco.MEDH Equipo docente. (15 de Junio de 2010). Documento maestro de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Cali, Colombia.Mejía, J. (1994). La educación superior en Colombia. Revista de la Educación Superior, XXIII(4). Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res092/art4.htmMEN. (1963). Decreto 1955 de Septiembre 02 de 1963. Por el cual se reorganiza la educación normalista. Bogotá: El Ministerio.MEN. (1980). Decreto 3191 de Diciembre 1 de 1980. Por la cual se reglamentan las Unidades de Labor Académica de que trata el articulo 40 del Decreto extraordinario 80 de 1.980. Bogotá: El Ministerio.MEN. (1980). Decreto 80 de Enero 22 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Bogotá: Oficina de Planeación y Finanzas.MEN. (2006). Decreto 1001. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio.MEN. (2008). Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior. Bogotá: El Ministerio.MEN. (2010). Memorias Revolución Educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Bogotá: Panamericana.MEN. (20 de Dic de 2010). Revolución Educativa 2002 - 2010 acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 27 de junio de 2015, de Mineducación: www.mineducacion.gov.coMEN. (2010a). Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Bogotá: El Ministerio.MEN. (2011). Observatorio Laboral para la Educación: Seguimientos a los graduados en los últimos 10 años. Bogota.MEN, & OSPE. (1982). Estudio sobre Facultades de Educación . Bogotá: MEN.Mendoza, M. (2010). Los foros educativos nacionales (2003-2010). Bogotá: MEN.Messina, G. (1995). Formación docente inicial de los educadores báscios: Un enfoque desde el profesor. Santiago de Chile: Orealc.Miller, J.-A. (2010). Jacques lacan: observaciones sobre su concepto de pasaje al acto. En J.-A. Miller, Suicio, medicamentos y orden público. Madrid: Gredos.Morin, E. (1977). El método. La naturaleza de la naturaleza (6a. ed.). Madrid: Cátedra.Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Editorial Biblos.OCDE Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La Educación superior en Colombia. París: Éditions OCDE.OEI. (1993). Sistemas educativos nacionales. Madrid: Ministerio de Educación.Olivé, L. (2005). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Olivé, B. de Sousa Santos, C. Salazar, L. H. Antezana, W. Navia, L. Tapia, . . . H. J. Suárez, Pluralismo epistemológico (págs. 19-31). Bolivia: Muela del Diablo Editores.Ortiz, C. H., Uribe, J. I., & Vivas, H. (2009). Transformación industrial, Autonomía tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. Bogotá: Archivos de Economia. Departamento Nacional de Planeación.Ospina, H. F., & Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000- 2010. Manizales: Editorial Zapata.Panqueva, J. (1980). Algunas consideraciones sobre los "créditos académicos" o "unidades de labor académica". Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_16noti.pdf: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_16noti.pdfPedró, F. (2015). Las políticas de investigación e innovación en educación: Una perspectiva supranacional. Bordon, 67(1), 39-56.Piñero Martín, M. L., Rondón Mora, L. M., & Piña de Valderrama, E. (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación curricular de la UPEL. Laurus, 13(24), 173-194.Poveda, G. (1979). Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en Colombia 1925- 1975. Bogotá: Colciencias.Quiceno, H. (2011). Epistemologia de la Pedagogía. Cali: Ediciones Pedagogia y Educación .Restrepo, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Obtenido de CNA: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdfRestrepo, G. (1981). Elementos teóricos para una historia social de la Ciencia en Colombia. Ciencia, tecnología y desarrollo, 3, 265-299.Restrepo, J. M. (Julio-Septiembre de 2005). El sistema de créditos académicos en la perspectiva colombiana y de Mercosur: aproximaciones al modelo europeo. Revista de la educación Superior, Vol. XXXIV(135), 131-152.Ríos, R. (2004). Las ciencias de la educación en Colombia: Algunos elementos históricos sobre su apropiación e institucionalización 1926-1954. Memoria & Sociedad, 8(17), 73-86.Rios, R. (2006). Las Ciencias de la Educación en Colombia: Una investigación histórica sobre su proceso de institucionalización y apropiación en el saber pedagógico colombiano, 1926-1954. Tesis de Doctorado, Universidad de Antioquia, Antioquia, Medellín. Recuperado el 12 de abril de 2014Rodríguez, P. E. (s.f.). ¿Qué son las sociedades de control? Sociedades(27), 1-10. Obtenido de Univesidad de Buenos Aires: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.- Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdfRojas de Ferro, M. C. (1982). Análisis de una experiencia: La Misión pedagógica alemana. Universidad Pedagógica Nacional, II(10).Rorty, R. (1991). Contingencia, ironia y solidaridad. Buenos Aires: Paidós.Sánchez, R. (1998). La crisis de la investigación en la educacion superior. Revista de la Educación Superior, XVII(65).Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.Tadeu de Silva, T. (1999). 1. Tadeu de Silva, T. (1999). Introducción y Capítulo I: De las teorías Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del Currículo. . Belo Horizonte, Brasil: Auténtica Editorial.Toro, &. A. (Julio-Agosto de 1984). Investigación en Educación. Tendencias y características. Educación Hoy. Perspectivas Latinoamericanas, 59-91.UNAL. (2017). Instituto de Investigación en Educación. Historia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/acerca-iedu/historia2/UNAL. (s.f.). Campus de la Universidad Nacional. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.unimedios.unal.edu.co/bicentenario/detalle.php?id_detalle=1UNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Educación. Jomtien, Tailandia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Universidad del Rosario. (2010). Proyecto académico de la Facultad de Educación. Bogotá: Universidad del Rosario.Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la Pedagogía y la Didáctica. En M. (. Diaz, Pedagogía, discurso y poder (págs. 107-121). Bogotá: Corprodic.Vasco, C. E. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010. Revista colombiana de educación(60), 15-40.Vega, R. (enero de 12 de 2012). La calidad educativa una noción neoliberal propia del darwinismo pedagógico. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142741Walsh, C. (s.f.). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/historico/salactsi/walsh.htmWestbury, I. (2002). ¿Hacia donde va el curriculum? La contribución de la teoria deliberadora. Ginora: Pomares.Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la Pedaogia, La enseñanza un objeto de saber. (U. d. Antioquia, Ed.) Medellín: Anthropos siglo del Hombre.Ministerio de Educación. Consultado en abril 20 de 2014. http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-233282.htmlUniversia. Consultado en Julio de 2014 http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/el-papel-de-lainvestigacion-en-la-formacion-universitaria/Universidad del Valle. Consultado en septiembre 2012 http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/resenha/periodos/1962-1971.htmlDocumento final del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-166057.htmlMicrositio del Foro Educativo Nacional 2004 sobre Competencias Ciudadanas. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-73624.htmlMicrositio del Foro Educativo Nacional 2006 sobre Competencias Matemáticas. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-103387.htmlMicrositio del Foro Educativo Nacional 2007 sobre Gestión Educativa. Consultado entre julio y septiembre de 2010.Colombia aprende. Consultado en febrero 2014. ttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article133476.htmlMicrositio del Foro Educativo 2008 sobre Evaluación de los Aprendizajes. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article165931.htmlMicrositio del Foro Educativo Nacional 2009. Foro de la Pertinencia. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/propertyvalue40709.htmlMicrositio del Foro Educativo 2010. Aprendiendo con el Bicentenario. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://foro2010-760432773.us-east-1.elb.amazonaws.com/foro2010/Universidad del Valle. http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/resenha/periodos/1962-1971.htmlUniversidad Nacional http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/acerca-iedu/historia2/Universidad de la Sabana. Revista Educación y educadores. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye.Universidad de la Sabana. Recuperado en Julio 4 de 2016. http://www.unisabana.edu.co/unidades-academicas/facultad-de-educacion/facultad-deeducacion/.Plan de Desarrollo Económico y social. Colombia 1961-1964. Recuperado el 29 de marzo de 2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Lleras3_Presentacion.pdfAldana, E., & otros, y. (1996). Colombia, al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Archila, M. (Junio de 1999). jaime jaramillo Uribe. Padre de la Nueva Historia. Revista Credencial(115), 24-37.Arévalo, D. (1997). Misiones económicas internacionales en Colombia, 1930 - 1960. Historia Crítica(14), 7-24.Ávila, Á. (1991). En América Latina: Estructura y evolución del atraso científico. El caso de Colombia. Revista EAN(13), 45-62.Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.Ball, S. (1997). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata.Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.Barragán, D. F., & Amador, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, XXVII(64), 127-141.Bermudez, C. (Junio de 2011). Las Relaciones Entre Estados Unidos y Colombia en el Contexto de la Segunda Posguerra Mundial. Reflexión Política, 13(25), 94-107.Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: MorataBorrero, A. (2006). Educación y política. La educación en lo superior y para lo superior. Simposio permanente sobre la universidad (pág. 66). Bogotá: Universidad Javeriana.Bourdieu, P. &. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina S.A.Bourdieu, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción (2 ed.). España: Editorial Anagrama.Brunner, J. (2007). Tendencias internacionales y transformaciones en ES.Calvino, I. (1992). Por qué leer los clásicos. México: Tusquets Editores, S.A.Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente, Traducción Liliana Volco. Recuperado el 18 de julio de 2015, de https://www.educ.arCastoriadis, C. (1997). Universidad Biobio. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20- %20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdfCastro, E. (2005). Vocabulario de Foucault. Un recorrido por alfabetico por sus temas, conceptos y autores. Madrid: Unviersidad Nacional de QuilmesCastro, J. (Julio de 1996). Autonomía Institucional y profesionalización, apuntes sobre la formación docente en un contexto neoliberal. (Socolpe, Ed.) Revista Pretextos Pedagógicos(3), 16.Castro, J. O. (1996). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de Calameo: http://www.calameo.com/read/000889526169ba948b152Chiappe, C., & Myers, R. (1981). El fortalecimiento de la capacidad investigativa en Educación en Colombia: (1960 — 1981). Bogotá.Colciencias. (1993). Historia social de la Ciencia en Colombia (Vol. I). Bogotá: Tercer Mundo Editores.Comision Nacional para la excelencia de la Educación. (26 de Abril de 1983). www.mecd.gob.es. Recuperado el 12 de marzo de 2016Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la Educación. Barcelona: Península.De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Universidad IberoamericanaDe Sousa Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En L. Olivé, B. de Sousa Santos, C. Salazar, L. H. Antezana, W. Navia, L. Tapia, . . . H. J. Suárez, Pluralismo epsitemológico (págs. 31-84). LA Paz, Bolivia: La Muela del Diablo.De Sousa Santos, B. (2009b). Una epistemología del sur, la reinvención del conocimiento y la emancipación social. (S. XXI, Ed.) Argentina: Clacso Ediciones.De Sousa, B. (1998). De la mano de Aalicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Universidad de los Andes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.De Sousa, B. (2010). Descolonizar del saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.Deleuze, G. (1987). ¿Que es el acto de creación? . Conferencia en la Femis -Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido. Paris. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=dXOzcexu7KsDeleuze, G., & Guatari, F. (2010). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (3 ed.). (Pre-Textos, Ed.) España.Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta.Dewey, J. (1902). The child and the curriculum . USA: The University Chicago Press.Díaz, Á. (2009). Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. (L. d. LPP, Ed.) Recuperado el 10 de 09 de 2016, de redie: http://biblitoecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324015129/3.pdfDidou, S. (2005). Internacionalización y proveedores externos de educación superior en los países de América Latina y en El Caribe: principales problemáticas . México: IESALC, UNESCO.DPN. (1969). https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-deDesarrollo-anteriores.aspx. Recuperado el 18 de agosto de 2014, de Planes de Desarrollo anterioresDNP. (1975). Para cerrar la brecha. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.DNP. (1983). Cambio con equidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Echeverri, J. (2015). Desplazamientos y efectos en la de un campo conceptual y narrativo de la Pedagogía en Colombia (1989-2010). En J. Echeverry, Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (págs. 149-200). Bogotá, Colombia: Siglo del Mundo Editores.Edwards, V. (1991). La calidad de la educación. Santiago de Chile: Unesco.El Congreso de Colombia. (2009). ley 1286 del 23 de enero de 2009. Bogotá: El Congreso.Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.FENALPROU. (24,25,26 de Febrero de 2011). simposio “Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana”.Fermoso, P. (1985). Teoria de la Educación. Barcelona: CEAC.Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. (A. G. Camino, Trad.) México: Siglo Veintiuno Editores.Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.Foucault, M. (2003). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.Frigerio, G., & Diker, G. (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: CLACSO.García, L. (2001). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agabem. A Parte Rei(74), 1-8.García, N. (2004). Facultad de educación: 50 años abriendo caminos. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://bit.ly/2mE9rZSGarcía-Guadilla, C. (1988). Expansión y diferenciación del sector privado de la Educación Superior en América Latina. Revista Educación Superior, n° 26, CREALC, 1988(26).Garzón, O. (2010). Articulación curricular de la formación investigativa. Un campo de tensiones. Cali: Editorial Bonaventuriana.Garzón, O. (2014). Trayectos iniciales de la tensión curriculo-investigación en Maestrías en Educación en Colombia. En O. (. Garzón, Investigación y educación Superior. Desde la curiosidad hasta la formalización (págs. 73-93). Cali: Bonaventuriana.Garzón, O. (2015). Sobre el porqué de los trayectos en la tensión Currículo/ Investigación. En B. (. García, Escuela y Educación Superior: temas para la reflexión (págs. 219-241). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Garzón, O. (2016). Pedagogía y currículo para leer la tensión investigación-currículo en maestrías en educación en Colombia (1960-2010). Revista de Educación & Pensamiento, 41-55.Gazzola, A. L. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Bogotá: IESALC-UNESCO.Gibbons, M. (1997). Pertinencia de la Educación superior en el siglo XXI. Obtenido de Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura: http://bit.ly/2au7Uh0Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.Golconda. (1973). Declaracion de Golconda. Buenaventura: “La Iglesia Latinoamericana y el socialismo” INDAL.Gómez, F. (2016). Constitución Política de Colombia Anotada (34 ed.). Bogotá: Leyer.Gómez, V. M. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: ICFES.Goodson, I. (2000). El cambio en el Curriculum. Barcelona: Octaedro.Gozzi, E., & Tapatá, R. (2010). La misión Kemmerer. Fit & Proper Consultores, Buenos Aires.Hall, E. (1976). Beyond Culture. New York: Anchor Books.Henao, M. (2013). http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacionsuperior/el-papel-de-la-investigacion-en-la-formacion-universitaria/. Recuperado el 15 de Abril de 2015Herbart, J. F. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía. España: Espasa-Calpe.Hernandez, C. (abril de 2001). Conversando con Federici. (U. Central, Ed.) Nomadas(14), 189- 203.Ibarra, E. (2003). Reseña de Universidades en la penumbra y más allá: Notas para comprender la gran transformación de la universidad y discutir su porvenir como institución de la sociedad. Espiral, IX(27), 209-231.ICFES. (1970). Manual para la Educación Superior. manual, Bogotá.ICSU, Consejo Internacional para la Ciencia. (1998). La educación superior y la investigación: desafíos y oportunidades. Debate temático (págs. 1-11). Paris: ICSU.IESALC-UNESCO. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas: Metrópolis.Iesalc-Unesco. (2008). Tendencias de la Educaciòn Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Panamericana.Isaza, L. S., Henao, B. L., & Gómez, M. E. (2005). Práctica pedagógica : horizonte intelectual y espacio cultural : estudio de caso. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 5(13), 131-155.Lander, E. (Mayo-Agosto de 2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?. Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. . Venezolana de Economía y Ciencias sociales, 6(2), 53-72.Latina, U. A. (1961). Proyecto Principal de Educación. Santiago de Chile: Unesco.Latour, B. (2001). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.Lázaro, L., Lorente, M., & Ancheta, A. (2014). Cartografía académica de la Educación comparada en la universidad española actual. Revista Española de Educación Comparada(24), 153-171.Lazzarato, M. (mayo de 2003). Lucha, acontecimiento, media. Obtenido de european institute for : http://eipcp.net/transversal/1003/lazzarato/esLevy, D. (1994). La educación superior dentro de las transformaciones políticas y económicas de los años noventa. informe del Grupo de Trabajo sobre la Educación Superior de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. de la asociación de estudios latinoamericanos. CEDES. Buenos Aires: Cedes.López, H. (1986). La Misión Chenery: Una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. Lecturas de Economía(20), 153-175.López, H. (1986). La Misión Chenery: una invitación a pensar en el mediano y largo plazo. Lecturas de Economia(20), 153-175.López, H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, 9(14), 21-42.Lorenzano, P. (2008). Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica. Anal. filos, 28(2), 239-279.Lucio, R., & Duque, M. M. (2001). Estado del arte de las comunidades académicas de la investigación educativa y pedagógica en Colombia. La educación superior. En M. Henao, & J. Castro, Estados del Arte de la Investigaciónen Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE.Luhmnan, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Anthropos Editorial.Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. España: Ediciones Morata.Maalouf, A. (2005). Identidades asesinas. España: Alianza Editorial.Martínez, A. (1995). Tecnología educativa y modelo curricular en Colombia. En A. Martínez, C. Noguera, & O. Castro, Educación y Sociedad. Maestros gestores de nuevos caminos (2 ed., págs. 170-182). Medellín: Corporación Región.Martinez, A., Noguera, C., & Castro, J. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.Martínez, E., & Vargas, M. (2000). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES.Matallana, M., & Varela, S. (2005). Informe diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Colombia. Bogotá: Unesco.MEDH Equipo docente. (15 de Junio de 2010). Documento maestro de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Cali, Colombia.Mejía, J. (1994). La educación superior en Colombia. Revista de la Educación Superior, XXIII(4). Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res092/art4.htmMEN. (1963). Decreto 1955 de Septiembre 02 de 1963. Por el cual se reorganiza la educación normalista. Bogotá: El Ministerio.MEN. (1980). Decreto 3191 de Diciembre 1 de 1980. Por la cual se reglamentan las Unidades de Labor Académica de que trata el articulo 40 del Decreto extraordinario 80 de 1.980. Bogotá: El Ministerio.MEN. (1980). Decreto 80 de Enero 22 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Bogotá: Oficina de Planeación y Finanzas.MEN. (2006). Decreto 1001. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio.MEN. (2008). Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior. Bogotá: El Ministerio.MEN. (2010). Memorias Revolución Educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Bogotá: Panamericana.MEN. (20 de Dic de 2010). Revolución Educativa 2002 - 2010 acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 27 de junio de 2015, de Mineducación: www.mineducacion.gov.coMEN. (2010a). Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Bogotá: El Ministerio.MEN. (2011). Observatorio Laboral para la Educación: Seguimientos a los graduados en los últimos 10 años. Bogota.MEN, & OSPE. (1982). Estudio sobre Facultades de Educación . Bogotá: MEN.Mendoza, M. (2010). Los foros educativos nacionales (2003-2010). Bogotá: MEN.Messina, G. (1995). Formación docente inicial de los educadores báscios: Un enfoque desde el profesor. Santiago de Chile: Orealc.Miller, J.-A. (2010). Jacques lacan: observaciones sobre su concepto de pasaje al acto. En J.-A. Miller, Suicio, medicamentos y orden público. Madrid: Gredos.Morin, E. (1977). El método. La naturaleza de la naturaleza (6a. ed.). Madrid: Cátedra.Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Editorial Biblos.OCDE Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La Educación superior en Colombia. París: Éditions OCDE.OEI. (1993). Sistemas educativos nacionales. Madrid: Ministerio de Educación.Olivé, L. (2005). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Olivé, B. de Sousa Santos, C. Salazar, L. H. Antezana, W. Navia, L. Tapia, . . . H. J. Suárez, Pluralismo epistemológico (págs. 19-31). Bolivia: Muela del Diablo Editores.Ortiz, C. H., Uribe, J. I., & Vivas, H. (2009). Transformación industrial, Autonomía tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. Bogotá: Archivos de Economia. Departamento Nacional de Planeación.Ospina, H. F., & Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000- 2010. Manizales: Editorial Zapata.Panqueva, J. (1980). Algunas consideraciones sobre los "créditos académicos" o "unidades de labor académica". Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_16noti.pdf: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_16noti.pdfPedró, F. (2015). Las políticas de investigación e innovación en educación: Una perspectiva supranacional. Bordon, 67(1), 39-56.Piñero Martín, M. L., Rondón Mora, L. M., & Piña de Valderrama, E. (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación curricular de la UPEL. Laurus, 13(24), 173-194.Poveda, G. (1979). Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en Colombia 1925- 1975. Bogotá: Colciencias.Quiceno, H. (2011). Epistemologia de la Pedagogía. Cali: Ediciones Pedagogia y Educación .Restrepo, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Obtenido de CNA: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdfRestrepo, G. (1981). Elementos teóricos para una historia social de la Ciencia en Colombia. Ciencia, tecnología y desarrollo, 3, 265-299.Restrepo, J. M. (Julio-Septiembre de 2005). El sistema de créditos académicos en la perspectiva colombiana y de Mercosur: aproximaciones al modelo europeo. Revista de la educación Superior, Vol. XXXIV(135), 131-152.Ríos, R. (2004). Las ciencias de la educación en Colombia: Algunos elementos históricos sobre su apropiación e institucionalización 1926-1954. Memoria & Sociedad, 8(17), 73-86.Rios, R. (2006). Las Ciencias de la Educación en Colombia: Una investigación histórica sobre su proceso de institucionalización y apropiación en el saber pedagógico colombiano, 1926-1954. Tesis de Doctorado, Universidad de Antioquia, Antioquia, Medellín. Recuperado el 12 de abril de 2014Rodríguez, P. E. (s.f.). ¿Qué son las sociedades de control? Sociedades(27), 1-10. Obtenido de Univesidad de Buenos Aires: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.- Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdfRojas de Ferro, M. C. (1982). Análisis de una experiencia: La Misión pedagógica alemana. Universidad Pedagógica Nacional, II(10).Rorty, R. (1991). Contingencia, ironia y solidaridad. Buenos Aires: Paidós.Sánchez, R. (1998). La crisis de la investigación en la educacion superior. Revista de la Educación Superior, XVII(65).Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.Tadeu de Silva, T. (1999). 1. Tadeu de Silva, T. (1999). Introducción y Capítulo I: De las teorías Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del Currículo. . Belo Horizonte, Brasil: Auténtica Editorial.Toro, &. A. (Julio-Agosto de 1984). Investigación en Educación. Tendencias y características. Educación Hoy. Perspectivas Latinoamericanas, 59-91.UNAL. (2017). Instituto de Investigación en Educación. Historia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/acerca-iedu/historia2/UNAL. (s.f.). Campus de la Universidad Nacional. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.unimedios.unal.edu.co/bicentenario/detalle.php?id_detalle=1UNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Educación. Jomtien, Tailandia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Universidad del Rosario. (2010). Proyecto académico de la Facultad de Educación. Bogotá: Universidad del Rosario.Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la Pedagogía y la Didáctica. En M. (. Diaz, Pedagogía, discurso y poder (págs. 107-121). Bogotá: Corprodic.Vasco, C. E. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010. Revista colombiana de educación(60), 15-40.Vega, R. (enero de 12 de 2012). La calidad educativa una noción neoliberal propia del darwinismo pedagógico. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142741Walsh, C. (s.f.). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/historico/salactsi/walsh.htmWestbury, I. (2002). ¿Hacia donde va el curriculum? La contribución de la teoria deliberadora. Ginora: Pomares.Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la Pedaogia, La enseñanza un objeto de saber. (U. d. Antioquia, Ed.) Medellín: Anthropos siglo del Hombre.Ministerio de Educación. Consultado en abril 20 de 2014. http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-233282.htmlUniversia. Consultado en Julio de 2014 http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/el-papel-de-lainvestigacion-en-la-formacion-universitaria/Universidad del Valle. Consultado en septiembre 2012 http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/resenha/periodos/1962-1971.htmlDocumento final del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-166057.htmlMicrositio del Foro Educativo Nacional 2004 sobre Competencias Ciudadanas. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-73624.htmlMicrositio del Foro Educativo Nacional 2006 sobre Competencias Matemáticas. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-103387.htmlMicrositio del Foro Educativo Nacional 2007 sobre Gestión Educativa. Consultado entre julio y septiembre de 2010.Colombia aprende. Consultado en febrero 2014. ttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article133476.htmlMicrositio del Foro Educativo 2008 sobre Evaluación de los Aprendizajes. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article165931.htmlMicrositio del Foro Educativo Nacional 2009. Foro de la Pertinencia. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/propertyvalue40709.htmlMicrositio del Foro Educativo 2010. Aprendiendo con el Bicentenario. Consultado entre julio y septiembre de 2010. http://foro2010-760432773.us-east-1.elb.amazonaws.com/foro2010/Universidad del Valle. http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/resenha/periodos/1962-1971.htmlUniversidad Nacional http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/acerca-iedu/historia2/Universidad de la Sabana. Revista Educación y educadores. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye.Universidad de la Sabana. Recuperado en Julio 4 de 2016. http://www.unisabana.edu.co/unidades-academicas/facultad-de-educacion/facultad-deeducacion/.Plan de Desarrollo Económico y social. Colombia 1961-1964. Recuperado el 29 de marzo de 2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Lleras3_Presentacion.pdfAldana, E., & otros, y. (1996). Colombia, al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.THUMBNAILTO-21685.pdf.jpgTO-21685.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2372http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9296/3/TO-21685.pdf.jpg88b6793c8ada3540a378f212588bd7b6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9296/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-21685.pdfTO-21685.pdfapplication/pdf1562751http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9296/1/TO-21685.pdfa98c4d8a2b7cac8cb7704285af63fff7MD5120.500.12209/9296oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92962024-04-26 14:03:52.642Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |