Hermenéutica analógica y formación docente para la interculturalidad.
El artículo, desde una experiencia pedagógica con artistas, plantea la relevancia de la filosofía hermenéutica para la formación del docente en artes y propone que la ‘hermenéutica analógica’ de Mauricio Beuchot permite explicar y fundamentar su desempeño profesional en un contexto intercultural.La...
- Autores:
-
Mattar, Beatriz Inés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3472
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/3674
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3472
- Palabra clave:
- Hermenéutica
Formación
Docente
Interculturalidad
Hermeneutics
Training
Teaching
Intercultural
Hermenêutica
Formação
Docente
Interculturalidade
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El artículo, desde una experiencia pedagógica con artistas, plantea la relevancia de la filosofía hermenéutica para la formación del docente en artes y propone que la ‘hermenéutica analógica’ de Mauricio Beuchot permite explicar y fundamentar su desempeño profesional en un contexto intercultural.La docencia artística está atravesada por la interpretación: la hermenéutica es el procedimiento de investigación propio de las humanidades, la multiplicidad interpretativa impregna las producciones artísticas y la función docente en un contexto multicultural supone capacidad de interpretación. A pesar de esto, la formación de profesionales para la enseñanza de artes, en Argentina, no incluye a la filosofía hermenéutica. Esta paradoja mueve a reflexionar sobre el aporte de la filosofía hermenéutica al ámbito disciplinar artístico. El artículo parte del posicionamiento epistemológico de Dahlhaus para construir una historia de la música y señala su proximidad a conceptos centrales de las teorías hermenéuticas de Gadamer y Beuchot. El primero, define el saber de las humanidades y reinterpreta la experiencia artística. El segundo, en línea de continuidad, propugna el equilibrio interpretativo, la significación analógica y aplica la hermenéutica al problema de la interculturalidad. Se propone que Beuchot puede constituir un marco teórico-metodológico adecuado para la formación del docente en un contexto intercultural. |
---|