Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo.
Esta investigación tiene como propósito sistematizar las experiencias en el proceso de la practica pedagógica en el escenario académico de Taller de Geografía con los estudiantes de primer semestre del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales del Departamento de Ciencias Sociales de la Universi...
- Autores:
-
Mojica Quijano, John Greyson
Padilla, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16404
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16404
- Palabra clave:
- Educación geográfica
Sistematización de experiencias
Literatura en la enseñanza de la geografía
Salida de campo en la enseñanza de la geografía
Formación docente
Geographic education
Teacher training
Systematization of experiences
Literature in the teaching of geography
Field trip in teaching geography
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_cbd80575de322a671eb1a16bbec8b124 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16404 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Feelings and emotions; vivid and imagined spaces through literature on the field trip. |
title |
Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo. |
spellingShingle |
Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo. Educación geográfica Sistematización de experiencias Literatura en la enseñanza de la geografía Salida de campo en la enseñanza de la geografía Formación docente Geographic education Teacher training Systematization of experiences Literature in the teaching of geography Field trip in teaching geography |
title_short |
Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo. |
title_full |
Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo. |
title_fullStr |
Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo. |
title_full_unstemmed |
Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo. |
title_sort |
Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mojica Quijano, John Greyson Padilla, Angélica María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cely Rodríguez, Alexánder |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mojica Quijano, John Greyson Padilla, Angélica María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación geográfica Sistematización de experiencias Literatura en la enseñanza de la geografía Salida de campo en la enseñanza de la geografía Formación docente |
topic |
Educación geográfica Sistematización de experiencias Literatura en la enseñanza de la geografía Salida de campo en la enseñanza de la geografía Formación docente Geographic education Teacher training Systematization of experiences Literature in the teaching of geography Field trip in teaching geography |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Geographic education Teacher training Systematization of experiences Literature in the teaching of geography Field trip in teaching geography |
description |
Esta investigación tiene como propósito sistematizar las experiencias en el proceso de la practica pedagógica en el escenario académico de Taller de Geografía con los estudiantes de primer semestre del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Con ello se busca ampliar el panorama de cómo la salida de campo y la literatura, como estrategias didácticas permiten la consolidación de los conocimientos geográficos en los estudiantes y aportan de forma holística en la formación como licenciados. En este sentido, se tiene como finalidad considerar las experiencias y perspectivas propias y de los estudiantes en relación con la formación desde los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-04T12:07:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-04T12:07:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16404 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16404 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aichino, L. (2013) Trabajo de campo y formación del geógrafo. Algunos aportes para su reflexión. Revista del Departamento de Geografía Año 1, Nº1. Altarejos, F., Ibáñez, J & Jordán, J. 1998. Códigos deontológicos y compromiso moral del profesorado en Ética docente. ISBN:84-344-2625-0. España. Editorial Ariel, S.A. Álvarez, D., Vásquez, W & Rodríguez, L. (2016). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Bogotá. Colombia. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/8431/9075 Álvarez, J & Godoy J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México, Paidós Álvarez, M. (2002). Nuevas miradas al paisaje y al territorio. Ábaco: revista de cultura y ciencias sociales, 19. 17-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=293672 Araya, F & Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de geografía Norte Grande, (70), 51-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051 Barnechea, M., González, E. & Morgan, M. (1994) ¿Y cómo se hace? Propuesta de método de sistematización. Lima, CEEAL Barragán, D. & Torres, A. (2018) La sistematización como investigación interpretativa critica. El búho. Brinckerhoff, J. (2010). Descubriendo el paisaje autóctono. Madrid, España. Biblioteca Nueva. Buitrago, O. (2004) La educación geográfica en un mundo de constante cambio. Universidad del Valle. Colombia. En línea: https://www.researchgate.net/publication/39114368_La_educacion_geografica_para_un_mundo_en_constante_cambio Cajiao, F. (2016) El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno. Geoforo 22. 1. Recuperado de http://geoforoforo2.blogspot.com/2016/01/foro-22-el-aprendizaje-de-las-ciencias.html Capel, H. (2002). La morfologia de las ciudades: Tomo I: Sociedad, cultra y paisaje urbano. Barcelona, España. Ediciones del Serbal. Cely, A., Díaz, N. & Ocampo, D. (2008). Salidas de Campo en la Formación de Emprendedores. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/667/666 Cely, A. Moreno, N. Rodríguez, E. Et. al (2008). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá, Colombia: CÓDICE. De la calle, M. (2013). La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. ISBN 978-84-9911-249-7, págs. 33-52. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/36/03delacalle.pdf Delgado, J. & Rodrigo, J. (2012). El trabajo de campo y las competencias geográficas en el estímulo para el estudio de la geografía: aplicación en un aula de 2º de bachillerato. Didáctica Geográfica, (13), 35-56. Recuperado a partir de https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/95 Di Franco, N., Ardusso, M., González, R. & Di Franco, M. (2104). El Campo de la Práctica en la formación de los profesorados. Territorio de las diferencias. Revista Entramados - Educación Y Sociedad, N. º 1, pp. 145-153. Díaz, N. (2013). El paisaje en la nueva geografía cultural y los paisajes de la globalización. Ibagué, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/303300487_EL_PAISAJE_EN_LA_NUEVA_GEOGRAFIA_CULTURAL_Y_LOS_PAISAJES_DE_LA_GLOBALIZACION Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Caracas. Venezuela. Laurus v, 12. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf Echavarren, J. (2010). Conceptos para una sociología del paisaje. Papers. Revista de sociología. 95, 1107 – 1128. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v95-n4-echavarren Espinosa, A. (2012). La salida de campo en geografía humana. https://core.ac.uk/download/pdf/16374132.pdf Fernández, M. & Fernández M. (2018). Caminar el territorio. El papel del “trabajo de campo” en la formación geográfica Reflexiones sobre una experiencia en la cátedra de “planeamiento y ordenamiento territorial” de la licenciatura en geografía. FHAYCS – UADER http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88001 Flórez, M. (2014). Lectura del paisaje, para el desarrollo de habilidades cognitivas, desde la enseñanza de la geografía. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía Galindo A. (2012). Leer, sentir y vivir el paisaje de un lugar: el caso del Barrio Santa Inés en la ciudad de Bogotá (tesis de posgrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. García D. (2015). Las salidas de campo/a visitas de estudio. Geoforo, 21. 1. Recuperado de http://geoforoforo2.blogspot.com/2015/02/foro-21-las-salidas-de-campoa-visitas.html García, D. (2016) Las potencialidades de las salidas de campo para la educación geográfica desde la perspectiva iberoamericana: http://www.geocritiq.com/2016/09/las-potencialidades-de-las-salidas-de-campo-para-la-educacion-geografica-desde-la-perspectiva-iberoamericana/ García, M., Villar, A., Fraile, P., Sánchez, N. & Márquez, J. (2019). Se hace Geografía al andar: la salida de campo itinerante y senderista. Didáctica Geográfica, (19), 103-125. https://doi.org/10.21138/DG.418 García, M (2015) Las salidas de campo/a visitas de estudio: http://geoforoforo2.blogspot.com/2015/02/foro-21-las-salidas-de-campoa-visitas.html García, M. (2007) Salidas de campo como estrategias didácticas aplicadas a estudio de costas en geografía física Argentina. Revista electron. geogr. Austral, N° 2 a. Gauthier, U. (2004). Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la geografía. Folios, 105-120. Gil, L. (2015). ’’La enseñanza del concepto de clima desde la utilización de instrumentos de medición de fenómenos climáticos’’ En: La enseñanza del concepto de clima desde la utilización de instrumentos de medición de fenómenos climáticos. Medellín. Colombia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1980/1/2015-02%20-%20La%20ense%C3%B1anza%20del%20concepto%20de%20clima.pdf Godoy, I. & Sánchez A. (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Revista Universitaria de Investigación, Año 8, No. 2. Guzmán, J. (2003). Sociocrítica del luto humano (Tesis de maestría). FFYLUNAM. México. Hernández, F. (2006). Geografía cultural. En Tratado de geografía humana. Anthropos ed. España. P. 220-253. Hernández, A., Nieto, M & Pulido, F. (2009). “La lectura del “Paisaje Cultural”, estrategia didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales: el ejemplo de Las Hurdes, Extremadura”, Campo Abierto, vol. 28, nº 2, 87-101. Jara, O. (2011) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf Jara, O. (2017) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE. Jiménez, S. (2019). Educación geográfica: una necesidad social ante la inminencia de la globalización de la cultura. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/educacion-geografica-globalizacion.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906educacion-geografica-globalizacion Llancavil-Llancavil, D. (2018). Trabajo de campo: producción y significancia de conocimiento geográfico. Perspectiva Educacional, 57(2), 143-162. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.625 Llancavil-Llancavil, D. (2019). Trabajo de campo. Una oportunidad para la enseñanza del espacio geográfico. Didacticae, 6, 82-96. Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili Martín, P & Carbó, E. (2019). Excursiones y prácticas de campo en la enseñanza de la geografía: educación para una nueva sociedad. Martinic, M. (1987) La reflexión metodológica en el proceso de sistematización de experiencias de educación popular en Chile. Trayectoria, experiencias y perspectiva. Santiago, CIDE. Mejía, M. (2008). La sistematización, empodera, y produce saber y conocimiento. Ediciones desde abajo. Bogotá D.C Colombia Moreno, E. (2000). Geografía conceptual 1. Bogotá: Tercer Mundo editores. Moreno, J. y Vera, M. (2017). El uso del QR-Learning para las salidas de campo en la enseñanza de geografía. Una experiencia didáctica. Didáctica Geográfica nº 18, pp. 193-209. Moreno. N. (2019). Espacialidad urbana y educación geográfica. Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional. Moreno, N. & Cely, A. (2006) La salida de campo. Una experiencia significativa en el aprendizaje de la geografía en LupaGeoopedagógica. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Moreno, N. & Cely, A. (2013) Enseñar el paisaje a través de la salida de campo: una alternativa en la educación geográfica. Recuperado de https://www.academia.edu/31389527/La_opacidad_de_paisaje_Formas_im%C3%A1genes_y_tiempos_educativos Moreno, N.; Rodríguez, L. & Sánchez, J. (2011) La salida de campo. Estrategia didáctica tradicionalista o alternativa innovadora en la enseñanza de las Ciencias Sociales en ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela? Recuperado de http://geopaideia.org/wp-content/uploads/2018/11/QUE-FUNCION-DEBE-CUMPLIR-LA-ENSE%C3%91ANZA-DE-LAS-CIENCIAS-SOCIALES-EN-LA-ESCUELA.pdf Mujica, E. (2014). Bogotá de las nubes. Bogotá: Biblioteca Digital de Bogotá Nogue, J. (2007). La construcción social del paisaje. Valencia: Biblioteca Nueva. Núñez, F. et al (2020) El Trabajo de Campo en la formación integral del Profesor de Geografía: Una teorización fenomenológica desde la experiencia de los estudiantes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. http://192.99.145.142/jspui/handle/123456789/144 pp. 30 - 49. Ojeda, E. (2004). Literatura y salidas de campo: Una experiencia pedagógica. Revista Folios. Bogotá. Colombia. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5944/4924 Palacios, N. (2016). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno. Geoforo 22. 1. Recuperado de http://geoforoforo2.blogspot.com/2016/01/foro-22-el-aprendizaje-de-las-ciencias.html Pérez de Sánchez, A. & Rodríguez, L. (2008) La salida de campo: Una manera de enseñar y aprender geografía en Cotidianidad y Enseñanza Geográfica. CODICE. Bogotá, Colombia. Pulgarín, R. (2010). El estudio del territorio en la enseñanza de la geografía: aportes a la didáctica de las Ciencias Sociales. Medellín: Universidad de Antioquia. Real, Y. (2009). Paisaje Urbano. Estudio patrimonial deleje de la carrera 7a de Bogotá entre el centro fundacional y chapinero. Bogotá: Pontificia Universidad Javerniana. Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa año 8, N 14. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdf Rodríguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de investigación e innovación educativa y socioeducativa. Vol. 3. Núm. 1. ISSN: 1989-0966. Roig-Vila, R. (2017). Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). ISBN 978-84-617-8973-3, pp. 205-215. Santiago J. (2011). La geografía escolar y los retos de la problemática ambiental y geográfica del mundo actual. Uni-Pluriversidad, 10(3), 61-68. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/ Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (15), np. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/305/30517306019.pdf Sousa, S., García, D & Souto, X. (2016). Educación Geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 5 de abril de 2016, Vol. XXI, nº 1.155. . [ISSN 1138-9796]. Sousa, S. (2008). Valores y formación en la literatura infantil y juvenil actual. Revista de estudios literarios. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero39/liteinfa.html Suarez, E. (2004). Literatura y salidas de campo: una experiencia pedagógica. Revista de la facultad de artes y humanidades Folios, 1-16. Varela, B. (2012). Geografías Culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos. Investigaciones geográficas, (77), 138-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100014&lng=es&tlng=es. Veeduría Distrital (2018) Chapinero Ficha Local. En línea: https://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/NotasLocales/Ficha%20Localidad%20Chapinero.pdf Vindas, R. (s.f.) El trabajo de campo como herramienta para la enseñanza de la geografía: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal15/Ensenanzadelageografia/Investigacionydesarrolloeducativo/49.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16404/12/Sentires_y_emociones.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16404/10/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16404/11/202103200139603-24SEP2021%20JOHN%20Y%20ANGELICA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16404/9/Sentires_y_emociones.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34f3b04d83465d5c50e05366d3336edb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 33752cdb8a7e54bf5c5c960163f798db f69376374411cc599cbddda74075fb70 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445190336741376 |
spelling |
Cely Rodríguez, AlexánderMojica Quijano, John GreysonPadilla, Angélica MaríaBogotá, Colombia2019-20212021-10-04T12:07:04Z2021-10-04T12:07:04Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16404instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación tiene como propósito sistematizar las experiencias en el proceso de la practica pedagógica en el escenario académico de Taller de Geografía con los estudiantes de primer semestre del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Con ello se busca ampliar el panorama de cómo la salida de campo y la literatura, como estrategias didácticas permiten la consolidación de los conocimientos geográficos en los estudiantes y aportan de forma holística en la formación como licenciados. En este sentido, se tiene como finalidad considerar las experiencias y perspectivas propias y de los estudiantes en relación con la formación desde los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.Submitted by John Greyson Mojica Quijano (jgmojicaq@upn.edu.co) on 2021-09-27T01:26:39Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ John_Mojica_y_Angelica_Padilla.pdf: 178362 bytes, checksum: 33752cdb8a7e54bf5c5c960163f798db (MD5) Sentires_y_emociones;_ Espacios_vividos_e_imaginados_a_través_de_la_literatura_en_la_salida_de_campo.pdf: 3207032 bytes, checksum: a52a1ec336b3eb3bb799b25e114a5faa (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Señores: Al realizar la primera revisión del registro y documentos anexos se encontraron varias inconsistencias que debe ser corregidas con el fin de poder aceptar el envío del registro y documentos anexos, por favor realizarlas lo más pronto posible: 1. En el registro sólo va en mayúscula la inicial del título a menos que tengan nombres propios o siglas, y colocar punto final en el título, en este caso corregirlo por: Sentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo. Nota: el título en inglés también tiene esos errores, debe corregirlo como se indica en español pero traducido completo con puntuación, terminando en punto final. 2. En el registro colocar la tilde en los nombres Angélica María 3. En el registro eliminar el mes y el día, solo dejar el año. 4. En el registro en Palabras claves corregir: Formación Docente por Formación docente 5. En el documento (Trabajo de grado) deben eliminar el RAE ya que no se solicita. 6. En el documento (Trabajo de grado) arreglar las tablas de contenido que contienen errores en la paginación desde la página 13 hasta la 15. 7. En el Trabajo de grado debe cubrir totalmente los rostros de todos los menores de edad que aparecen en las fotografías de las páginas: 149, 172, 173, 174, 175. 8. Renombrar el archivo en PDF del Trabajo de grado con el título más corto, así: Sentires y emociones 9. En el registro eliminar la descripción del Trabajo de grado y de la Licencia de uso en el espacio de la carga del documento ya que no es necesario. on 2021-09-27T13:55:23Z (GMT)Submitted by John Greyson Mojica Quijano (jgmojicaq@upn.edu.co) on 2021-09-29T01:10:40Z No. of bitstreams: 2 Sentires_y_emociones.pdf: 3259628 bytes, checksum: 3d586af63a3d4966ab1c684e6d358d9c (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ John_Mojica_y_Angelica_Padilla.pdf: 178362 bytes, checksum: 33752cdb8a7e54bf5c5c960163f798db (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Señores: Al realizar la segunda revisión del registro y documentos anexos aún se presenta algunas inconsistencias que debe ser corregidas con el fin de poder aceptar el envío del registro, por favor realizarlas lo más pronto posible: 1. En el trabajo de grado en la portada colocar el año 2021. 2. En el documento aparecen varias fotografías con menores de edad que a pesar de que tiene un tipo de difuminación en su rostro aun es visible su rostro, por favor acentuar esa difuminación para que no sea visible el rostro de los menores en las páginas: 167, 168, 169, 170. on 2021-09-29T13:59:57Z (GMT)Submitted by John Greyson Mojica Quijano (jgmojicaq@upn.edu.co) on 2021-09-29T17:27:04Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ John_Mojica_y_Angelica_Padilla.pdf: 178362 bytes, checksum: 33752cdb8a7e54bf5c5c960163f798db (MD5) Sentires_y_emociones.pdf: 3260774 bytes, checksum: 50da76454dd6ca298dbaeaa5914b15ed (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Señores: Al realizar la tercera revisión del registro y documentos anexos aún persiste unas inconsistencias que deben ser corregidas con el fin de poder aceptar el envío del registro, por favor realizarlas lo más pronto posible: 1. En el Trabajo de grado debe cubrir totalmente los rostros de todos los menores de edad que aparecen en la fotografía de la página: 144 (que en la segunda revisión ustedes lo hicieron, pero ahora está sin cubrir) on 2021-09-29T18:01:35Z (GMT)Submitted by John Greyson Mojica Quijano (jgmojicaq@upn.edu.co) on 2021-09-29T18:08:28Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ John_Mojica_y_Angelica_Padilla.pdf: 178362 bytes, checksum: 33752cdb8a7e54bf5c5c960163f798db (MD5) Sentires_y_emociones.pdf: 3260717 bytes, checksum: f69376374411cc599cbddda74075fb70 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-09-30T17:18:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ John_Mojica_y_Angelica_Padilla.pdf: 178362 bytes, checksum: 33752cdb8a7e54bf5c5c960163f798db (MD5) Sentires_y_emociones.pdf: 3260717 bytes, checksum: f69376374411cc599cbddda74075fb70 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-10-04T12:07:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ John_Mojica_y_Angelica_Padilla.pdf: 178362 bytes, checksum: 33752cdb8a7e54bf5c5c960163f798db (MD5) Sentires_y_emociones.pdf: 3260717 bytes, checksum: f69376374411cc599cbddda74075fb70 (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-04T12:07:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ John_Mojica_y_Angelica_Padilla.pdf: 178362 bytes, checksum: 33752cdb8a7e54bf5c5c960163f798db (MD5) Sentires_y_emociones.pdf: 3260717 bytes, checksum: f69376374411cc599cbddda74075fb70 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación geográficaSistematización de experienciasLiteratura en la enseñanza de la geografíaSalida de campo en la enseñanza de la geografíaFormación docenteGeographic educationTeacher trainingSystematization of experiencesLiterature in the teaching of geographyField trip in teaching geographySentires y emociones; espacios vividos e imaginados a través de la literatura en la salida de campo.Feelings and emotions; vivid and imagined spaces through literature on the field trip.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAichino, L. (2013) Trabajo de campo y formación del geógrafo. Algunos aportes para su reflexión. Revista del Departamento de Geografía Año 1, Nº1.Altarejos, F., Ibáñez, J & Jordán, J. 1998. Códigos deontológicos y compromiso moral del profesorado en Ética docente. ISBN:84-344-2625-0. España. Editorial Ariel, S.A.Álvarez, D., Vásquez, W & Rodríguez, L. (2016). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Bogotá. Colombia. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/8431/9075Álvarez, J & Godoy J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México, PaidósÁlvarez, M. (2002). Nuevas miradas al paisaje y al territorio. Ábaco: revista de cultura y ciencias sociales, 19. 17-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=293672Araya, F & Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de geografía Norte Grande, (70), 51-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051Barnechea, M., González, E. & Morgan, M. (1994) ¿Y cómo se hace? Propuesta de método de sistematización. Lima, CEEALBarragán, D. & Torres, A. (2018) La sistematización como investigación interpretativa critica. El búho.Brinckerhoff, J. (2010). Descubriendo el paisaje autóctono. Madrid, España. Biblioteca Nueva.Buitrago, O. (2004) La educación geográfica en un mundo de constante cambio. Universidad del Valle. Colombia. En línea: https://www.researchgate.net/publication/39114368_La_educacion_geografica_para_un_mundo_en_constante_cambioCajiao, F. (2016) El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno. Geoforo 22. 1. Recuperado de http://geoforoforo2.blogspot.com/2016/01/foro-22-el-aprendizaje-de-las-ciencias.htmlCapel, H. (2002). La morfologia de las ciudades: Tomo I: Sociedad, cultra y paisaje urbano. Barcelona, España. Ediciones del Serbal.Cely, A., Díaz, N. & Ocampo, D. (2008). Salidas de Campo en la Formación de Emprendedores. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/667/666Cely, A. Moreno, N. Rodríguez, E. Et. al (2008). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá, Colombia: CÓDICE.De la calle, M. (2013). La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. ISBN 978-84-9911-249-7, págs. 33-52. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/36/03delacalle.pdfDelgado, J. & Rodrigo, J. (2012). El trabajo de campo y las competencias geográficas en el estímulo para el estudio de la geografía: aplicación en un aula de 2º de bachillerato. Didáctica Geográfica, (13), 35-56. Recuperado a partir de https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/95Di Franco, N., Ardusso, M., González, R. & Di Franco, M. (2104). El Campo de la Práctica en la formación de los profesorados. Territorio de las diferencias. Revista Entramados - Educación Y Sociedad, N. º 1, pp. 145-153.Díaz, N. (2013). El paisaje en la nueva geografía cultural y los paisajes de la globalización. Ibagué, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/303300487_EL_PAISAJE_EN_LA_NUEVA_GEOGRAFIA_CULTURAL_Y_LOS_PAISAJES_DE_LA_GLOBALIZACIONDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Caracas. Venezuela. Laurus v, 12. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdfEchavarren, J. (2010). Conceptos para una sociología del paisaje. Papers. Revista de sociología. 95, 1107 – 1128. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v95-n4-echavarrenEspinosa, A. (2012). La salida de campo en geografía humana. https://core.ac.uk/download/pdf/16374132.pdfFernández, M. & Fernández M. (2018). Caminar el territorio. El papel del “trabajo de campo” en la formación geográfica Reflexiones sobre una experiencia en la cátedra de “planeamiento y ordenamiento territorial” de la licenciatura en geografía. FHAYCS – UADER http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88001Flórez, M. (2014). Lectura del paisaje, para el desarrollo de habilidades cognitivas, desde la enseñanza de la geografía. Medellín, Colombia: Universidad de AntioquíaGalindo A. (2012). Leer, sentir y vivir el paisaje de un lugar: el caso del Barrio Santa Inés en la ciudad de Bogotá (tesis de posgrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.García D. (2015). Las salidas de campo/a visitas de estudio. Geoforo, 21. 1. Recuperado de http://geoforoforo2.blogspot.com/2015/02/foro-21-las-salidas-de-campoa-visitas.htmlGarcía, D. (2016) Las potencialidades de las salidas de campo para la educación geográfica desde la perspectiva iberoamericana: http://www.geocritiq.com/2016/09/las-potencialidades-de-las-salidas-de-campo-para-la-educacion-geografica-desde-la-perspectiva-iberoamericana/García, M., Villar, A., Fraile, P., Sánchez, N. & Márquez, J. (2019). Se hace Geografía al andar: la salida de campo itinerante y senderista. Didáctica Geográfica, (19), 103-125. https://doi.org/10.21138/DG.418García, M (2015) Las salidas de campo/a visitas de estudio: http://geoforoforo2.blogspot.com/2015/02/foro-21-las-salidas-de-campoa-visitas.htmlGarcía, M. (2007) Salidas de campo como estrategias didácticas aplicadas a estudio de costas en geografía física Argentina. Revista electron. geogr. Austral, N° 2 a.Gauthier, U. (2004). Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la geografía. Folios, 105-120.Gil, L. (2015). ’’La enseñanza del concepto de clima desde la utilización de instrumentos de medición de fenómenos climáticos’’ En: La enseñanza del concepto de clima desde la utilización de instrumentos de medición de fenómenos climáticos. Medellín. Colombia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1980/1/2015-02%20-%20La%20ense%C3%B1anza%20del%20concepto%20de%20clima.pdfGodoy, I. & Sánchez A. (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Revista Universitaria de Investigación, Año 8, No. 2.Guzmán, J. (2003). Sociocrítica del luto humano (Tesis de maestría). FFYLUNAM. México.Hernández, F. (2006). Geografía cultural. En Tratado de geografía humana. Anthropos ed. España. P. 220-253.Hernández, A., Nieto, M & Pulido, F. (2009). “La lectura del “Paisaje Cultural”, estrategia didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales: el ejemplo de Las Hurdes, Extremadura”, Campo Abierto, vol. 28, nº 2, 87-101.Jara, O. (2011) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdfJara, O. (2017) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.Jiménez, S. (2019). Educación geográfica: una necesidad social ante la inminencia de la globalización de la cultura. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/educacion-geografica-globalizacion.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906educacion-geografica-globalizacionLlancavil-Llancavil, D. (2018). Trabajo de campo: producción y significancia de conocimiento geográfico. Perspectiva Educacional, 57(2), 143-162. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.625Llancavil-Llancavil, D. (2019). Trabajo de campo. Una oportunidad para la enseñanza del espacio geográfico. Didacticae, 6, 82-96.Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo GiliMartín, P & Carbó, E. (2019). Excursiones y prácticas de campo en la enseñanza de la geografía: educación para una nueva sociedad.Martinic, M. (1987) La reflexión metodológica en el proceso de sistematización de experiencias de educación popular en Chile. Trayectoria, experiencias y perspectiva. Santiago, CIDE.Mejía, M. (2008). La sistematización, empodera, y produce saber y conocimiento. Ediciones desde abajo. Bogotá D.C ColombiaMoreno, E. (2000). Geografía conceptual 1. Bogotá: Tercer Mundo editores.Moreno, J. y Vera, M. (2017). El uso del QR-Learning para las salidas de campo en la enseñanza de geografía. Una experiencia didáctica. Didáctica Geográfica nº 18, pp. 193-209.Moreno. N. (2019). Espacialidad urbana y educación geográfica. Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional.Moreno, N. & Cely, A. (2006) La salida de campo. Una experiencia significativa en el aprendizaje de la geografía en LupaGeoopedagógica. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Moreno, N. & Cely, A. (2013) Enseñar el paisaje a través de la salida de campo: una alternativa en la educación geográfica. Recuperado de https://www.academia.edu/31389527/La_opacidad_de_paisaje_Formas_im%C3%A1genes_y_tiempos_educativosMoreno, N.; Rodríguez, L. & Sánchez, J. (2011) La salida de campo. Estrategia didáctica tradicionalista o alternativa innovadora en la enseñanza de las Ciencias Sociales en ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela? Recuperado de http://geopaideia.org/wp-content/uploads/2018/11/QUE-FUNCION-DEBE-CUMPLIR-LA-ENSE%C3%91ANZA-DE-LAS-CIENCIAS-SOCIALES-EN-LA-ESCUELA.pdfMujica, E. (2014). Bogotá de las nubes. Bogotá: Biblioteca Digital de BogotáNogue, J. (2007). La construcción social del paisaje. Valencia: Biblioteca Nueva.Núñez, F. et al (2020) El Trabajo de Campo en la formación integral del Profesor de Geografía: Una teorización fenomenológica desde la experiencia de los estudiantes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. http://192.99.145.142/jspui/handle/123456789/144 pp. 30 - 49.Ojeda, E. (2004). Literatura y salidas de campo: Una experiencia pedagógica. Revista Folios. Bogotá. Colombia. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5944/4924Palacios, N. (2016). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno. Geoforo 22. 1. Recuperado de http://geoforoforo2.blogspot.com/2016/01/foro-22-el-aprendizaje-de-las-ciencias.htmlPérez de Sánchez, A. & Rodríguez, L. (2008) La salida de campo: Una manera de enseñar y aprender geografía en Cotidianidad y Enseñanza Geográfica. CODICE. Bogotá, Colombia.Pulgarín, R. (2010). El estudio del territorio en la enseñanza de la geografía: aportes a la didáctica de las Ciencias Sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.Real, Y. (2009). Paisaje Urbano. Estudio patrimonial deleje de la carrera 7a de Bogotá entre el centro fundacional y chapinero. Bogotá: Pontificia Universidad Javerniana.Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa año 8, N 14. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdfRodríguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de investigación e innovación educativa y socioeducativa. Vol. 3. Núm. 1. ISSN: 1989-0966.Roig-Vila, R. (2017). Redes colaborativas en torno a la docencia universitaria. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). ISBN 978-84-617-8973-3, pp. 205-215.Santiago J. (2011). La geografía escolar y los retos de la problemática ambiental y geográfica del mundo actual. Uni-Pluriversidad, 10(3), 61-68. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (15), np. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/305/30517306019.pdfSousa, S., García, D & Souto, X. (2016). Educación Geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 5 de abril de 2016, Vol. XXI, nº 1.155. . [ISSN 1138-9796].Sousa, S. (2008). Valores y formación en la literatura infantil y juvenil actual. Revista de estudios literarios. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero39/liteinfa.htmlSuarez, E. (2004). Literatura y salidas de campo: una experiencia pedagógica. Revista de la facultad de artes y humanidades Folios, 1-16.Varela, B. (2012). Geografías Culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos. Investigaciones geográficas, (77), 138-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100014&lng=es&tlng=es.Veeduría Distrital (2018) Chapinero Ficha Local. En línea: https://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/NotasLocales/Ficha%20Localidad%20Chapinero.pdfVindas, R. (s.f.) El trabajo de campo como herramienta para la enseñanza de la geografía: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal15/Ensenanzadelageografia/Investigacionydesarrolloeducativo/49.pdfTHUMBNAILSentires_y_emociones.pdf.jpgSentires_y_emociones.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3346http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16404/12/Sentires_y_emociones.pdf.jpg34f3b04d83465d5c50e05366d3336edbMD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16404/10/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD510202103200139603-24SEP2021 JOHN Y ANGELICA.pdf202103200139603-24SEP2021 JOHN Y ANGELICA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf178362http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16404/11/202103200139603-24SEP2021%20JOHN%20Y%20ANGELICA.pdf33752cdb8a7e54bf5c5c960163f798dbMD511ORIGINALSentires_y_emociones.pdfSentires_y_emociones.pdfapplication/pdf3260717http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16404/9/Sentires_y_emociones.pdff69376374411cc599cbddda74075fb70MD5920.500.12209/16404oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/164042021-10-04 23:01:20.737Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |