La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.

En este trabajo se problematiza la escritura auténtica de los niños y niñas de grado segundo del Colegio Julio Flórez que se encuentran en las edades de 7 a 10 años; dónde se abordan las categorías de textos instructivos, escritura auténtica y uso social, teniendo en cuenta la importancia de acercar...

Full description

Autores:
Beltrán Fandiño, Juliana Alejandra
Cardozo Mendoza, Karen Alejandra
Prada Florián, Danna Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20675
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20675
Palabra clave:
Textos instructivos
Escritura auténtica
Uso social de la escritura
Educación infantil
Mediación del maestro
Perspectiva sociocultural
Instructional texts
Authentic writing
Social use of writing
Early childhood education
Teacher mediation
Sociocultural perspective
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_cb42358edc0ffa0fcdc92a51f13d0598
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20675
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.
title La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.
spellingShingle La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.
Textos instructivos
Escritura auténtica
Uso social de la escritura
Educación infantil
Mediación del maestro
Perspectiva sociocultural
Instructional texts
Authentic writing
Social use of writing
Early childhood education
Teacher mediation
Sociocultural perspective
title_short La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.
title_full La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.
title_fullStr La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.
title_full_unstemmed La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.
title_sort La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.
dc.creator.fl_str_mv Beltrán Fandiño, Juliana Alejandra
Cardozo Mendoza, Karen Alejandra
Prada Florián, Danna Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sierra Ávila, Martha Leonor
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Beltrán Fandiño, Juliana Alejandra
Cardozo Mendoza, Karen Alejandra
Prada Florián, Danna Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Textos instructivos
Escritura auténtica
Uso social de la escritura
Educación infantil
Mediación del maestro
Perspectiva sociocultural
topic Textos instructivos
Escritura auténtica
Uso social de la escritura
Educación infantil
Mediación del maestro
Perspectiva sociocultural
Instructional texts
Authentic writing
Social use of writing
Early childhood education
Teacher mediation
Sociocultural perspective
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Instructional texts
Authentic writing
Social use of writing
Early childhood education
Teacher mediation
Sociocultural perspective
description En este trabajo se problematiza la escritura auténtica de los niños y niñas de grado segundo del Colegio Julio Flórez que se encuentran en las edades de 7 a 10 años; dónde se abordan las categorías de textos instructivos, escritura auténtica y uso social, teniendo en cuenta la importancia de acercar a los estudiantes a otro tipo de textos distintos a los que se trabajan usualmente en las aulas puesto que, el texto instructivo no se suele abordar en los grados de primaria. Con este trabajo se permite que los estudiantes escriban desde las experiencias, sentires y vivencias de su cotidianidad para que reconozcan el texto instructivo como creación propia en función de un contexto, así mismo, como docentes brindamos un espacio en el que los niños y niñas reconozcan que sus producciones escriturales serán leídas y escuchadas por sus compañeros y maestras en donde se dieron aprendizajes colectivos por medio del andamiaje entre pares en donde los estudiantes resolvían inquietudes y ayudaban a otros a partir de sus saberes previos. Este trabajo permite destacar la mediación docente en el proceso de aprendizaje de la escritura de los niños y niñas vinculando la observación participante y la escucha activa en donde se reconozcan las voces de los estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-19T23:55:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-19T23:55:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20675
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20675
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta González , A. F. (2017). Ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica para la producción textual en niños y niñas. Universidad Pedagógica Nacional.
Alvarado Velasquez, A. C. (2017). Estrategias para fortalecer la producción creativa con textos narrativos. Universidad Pedagógica Nacional.
Ander- Egg, E. (1991). El Taller una Alternativa de Renovación Pedagógica (2 ed.). Buenos Aires, Argentina.
Ávilo Penagos, R. (2005). La producción de conocimiento en la Investigación Acción Pedagógica (IAPE). Revista Colomiana de Educación, 15-36.
Barrios Cardenas, D. P. (2019). Estrategia para reconocer al otro en su diferencia. Universidad Pedagógica Nacional.
Bellón Morales, C., & Cruz Arias, M. P. (2002). La Escritura como Actividad Sociocultural compleja en el aula de transición: Avances teóricos. Enunciación, 57-63.
Bernal Bolivar, M. V., & Pineda Yepez, K. N. (2023). Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional.
Camilloni, A. (2007). El saber Didáctico. Buenos Aires: Paidos.
Camps, A. (1997). Escribir.La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y práctica de la educación, 24-33.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Educere, 41-44.
Casallas Galvis, D. V., & Motoa Arias, L. (2023). La lectura mediada de textos narrativos para incentivar la producción escrita en niños y niñas de primero del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional.
Colegio Julio Flórez. (2022). Colegio Julio Floréz.
Docentes campo de comunicación. (2022). Proyecto Artesanos de la Palabra.
Fons, M. (2004). Leer y Escribir Para Vivir. Alfabetización Inicial y Uso Real de la Lengua Escrita en la Escuela. Barcelona: Editorial Graó.
Gallego Uribe, S. (2006). Comunicación familiar: Un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales: Universidad de Caldas.
García González, S. M. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación, 252-267.
González Terreros , M., & Rincón Wilches, C. (2008). El Trabajo de Grado en el Proyecto Curriculara de Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional.
Gracida Juarez, M. Y. (2004). Competencia Comunicativa y Diversidad Textual. Edére.
Jolibert, J. (1991). Formar Niños Productores de Texto. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Jolibert, J., Jacob, J., & Alfaro, M. (1998). Interrogar y Producir Textos Autenticos: Vivencias en el Aula. Santiago de Chile: Dolmen.
Kaufman, A. M. (1994). La Comprensión y la Producción de Textos Escritos. En Alternativas para la Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua en el Aula (págs. 89-172).
Kaufman, A. M., & Rodriguez, M. E. (2014). La Escuela y Los Textos. Buenos Aires: Aique.
León León, G. (2014). Aproximaciones a la Mediación Pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 136-155.
Lozano Rodríguez, M. I. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación. Enunciación, 166-177.
Medina Mejia, M., Muñoz Gaitán, L. P., & Palacio Alvarez, R. (2019). Los textos Auténticos: una oportunidad para potenciar la escritura en los estudiantes del grado 2 A del colegio Institución Educativa Distrital Villas del Diamante. Universidad Pedagógica Nacional.
MEN. (2021). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad. Bogotá D.C.
Moll, L. C. (1990). Vygotsky y La Educación Connotaciones y Aplicaciones de la Psicología Sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique grupo editor.
Osses Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: Un Camino Para Aprender a Aprender. Estudios Pedagógicos, 187-197.
Pérez Grajales, H. (2006). Comprensión y producción de textos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Quintero Ordoñez, I. C. (2017). El desarrollo de habilidades de producción escrita, a partir de la implementación de una secuencia didáctica basada en la producción de manuales instructivos. Universidad ICESI.
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55.
Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Norma.
Skliar, C., & Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Homo sapiens Ediciones.
Uribe Fernandez, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, 100-113.
Vygotsky, L. (1979b). Interacción Entre Aprendizaje y Desarrollo. Barcelona: Crítica.
Wells, G. (2001). Aprender con y de Nuestros Estudiantes. En Indagación Dialógica. Hacia una Teoría y una Práctica Sociocultural de la Educación (págs. 295-313). Barcelona: Paidós.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20675/5/La%20producci%c3%b3n%20de%20textos%20instructivos.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20675/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20675/4/202430830226373-%2011%20DIC%2024%20%20JULIANA%2c%20KAREN%20Y%20DANNA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20675/1/La%20producci%c3%b3n%20de%20textos%20instructivos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 22da4cc43ea989c8ce1a47c36cb21986
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
41d33cf723f083a153fee6a775c88d79
7b2067ab3f43c69a6adb403df42a1a10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926246588416
spelling Sierra Ávila, Martha LeonorBeltrán Fandiño, Juliana AlejandraCardozo Mendoza, Karen AlejandraPrada Florián, Danna Carolina2024-12-19T23:55:42Z2024-12-19T23:55:42Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20675instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo se problematiza la escritura auténtica de los niños y niñas de grado segundo del Colegio Julio Flórez que se encuentran en las edades de 7 a 10 años; dónde se abordan las categorías de textos instructivos, escritura auténtica y uso social, teniendo en cuenta la importancia de acercar a los estudiantes a otro tipo de textos distintos a los que se trabajan usualmente en las aulas puesto que, el texto instructivo no se suele abordar en los grados de primaria. Con este trabajo se permite que los estudiantes escriban desde las experiencias, sentires y vivencias de su cotidianidad para que reconozcan el texto instructivo como creación propia en función de un contexto, así mismo, como docentes brindamos un espacio en el que los niños y niñas reconozcan que sus producciones escriturales serán leídas y escuchadas por sus compañeros y maestras en donde se dieron aprendizajes colectivos por medio del andamiaje entre pares en donde los estudiantes resolvían inquietudes y ayudaban a otros a partir de sus saberes previos. Este trabajo permite destacar la mediación docente en el proceso de aprendizaje de la escritura de los niños y niñas vinculando la observación participante y la escucha activa en donde se reconozcan las voces de los estudiantes.Submitted by Juliana Alejandra Beltrán Fandiño (jabeltranf@upn.edu.co) on 2024-12-11T15:46:47Z No. of bitstreams: 2 LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS INSTRUCTIVOS .pdf: 2838136 bytes, checksum: 7b2067ab3f43c69a6adb403df42a1a10 (MD5) Licencia de uso .pdf: 1037578 bytes, checksum: 41d33cf723f083a153fee6a775c88d79 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T18:52:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS INSTRUCTIVOS .pdf: 2838136 bytes, checksum: 7b2067ab3f43c69a6adb403df42a1a10 (MD5) Licencia de uso .pdf: 1037578 bytes, checksum: 41d33cf723f083a153fee6a775c88d79 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T23:55:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS INSTRUCTIVOS .pdf: 2838136 bytes, checksum: 7b2067ab3f43c69a6adb403df42a1a10 (MD5) Licencia de uso .pdf: 1037578 bytes, checksum: 41d33cf723f083a153fee6a775c88d79 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T23:55:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS INSTRUCTIVOS .pdf: 2838136 bytes, checksum: 7b2067ab3f43c69a6adb403df42a1a10 (MD5) Licencia de uso .pdf: 1037578 bytes, checksum: 41d33cf723f083a153fee6a775c88d79 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación InfantilPregradoLínea de investigación formación, pedagogía y didácticaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTextos instructivosEscritura auténticaUso social de la escrituraEducación infantilMediación del maestroPerspectiva socioculturalInstructional textsAuthentic writingSocial use of writingEarly childhood educationTeacher mediationSociocultural perspectiveLa producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta González , A. F. (2017). Ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica para la producción textual en niños y niñas. Universidad Pedagógica Nacional.Alvarado Velasquez, A. C. (2017). Estrategias para fortalecer la producción creativa con textos narrativos. Universidad Pedagógica Nacional.Ander- Egg, E. (1991). El Taller una Alternativa de Renovación Pedagógica (2 ed.). Buenos Aires, Argentina.Ávilo Penagos, R. (2005). La producción de conocimiento en la Investigación Acción Pedagógica (IAPE). Revista Colomiana de Educación, 15-36.Barrios Cardenas, D. P. (2019). Estrategia para reconocer al otro en su diferencia. Universidad Pedagógica Nacional.Bellón Morales, C., & Cruz Arias, M. P. (2002). La Escritura como Actividad Sociocultural compleja en el aula de transición: Avances teóricos. Enunciación, 57-63.Bernal Bolivar, M. V., & Pineda Yepez, K. N. (2023). Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional.Camilloni, A. (2007). El saber Didáctico. Buenos Aires: Paidos.Camps, A. (1997). Escribir.La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y práctica de la educación, 24-33.Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Educere, 41-44.Casallas Galvis, D. V., & Motoa Arias, L. (2023). La lectura mediada de textos narrativos para incentivar la producción escrita en niños y niñas de primero del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional.Colegio Julio Flórez. (2022). Colegio Julio Floréz.Docentes campo de comunicación. (2022). Proyecto Artesanos de la Palabra.Fons, M. (2004). Leer y Escribir Para Vivir. Alfabetización Inicial y Uso Real de la Lengua Escrita en la Escuela. Barcelona: Editorial Graó.Gallego Uribe, S. (2006). Comunicación familiar: Un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales: Universidad de Caldas.García González, S. M. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación, 252-267.González Terreros , M., & Rincón Wilches, C. (2008). El Trabajo de Grado en el Proyecto Curriculara de Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional.Gracida Juarez, M. Y. (2004). Competencia Comunicativa y Diversidad Textual. Edére.Jolibert, J. (1991). Formar Niños Productores de Texto. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Jolibert, J., Jacob, J., & Alfaro, M. (1998). Interrogar y Producir Textos Autenticos: Vivencias en el Aula. Santiago de Chile: Dolmen.Kaufman, A. M. (1994). La Comprensión y la Producción de Textos Escritos. En Alternativas para la Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua en el Aula (págs. 89-172).Kaufman, A. M., & Rodriguez, M. E. (2014). La Escuela y Los Textos. Buenos Aires: Aique.León León, G. (2014). Aproximaciones a la Mediación Pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 136-155.Lozano Rodríguez, M. I. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación. Enunciación, 166-177.Medina Mejia, M., Muñoz Gaitán, L. P., & Palacio Alvarez, R. (2019). Los textos Auténticos: una oportunidad para potenciar la escritura en los estudiantes del grado 2 A del colegio Institución Educativa Distrital Villas del Diamante. Universidad Pedagógica Nacional.MEN. (2021). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad. Bogotá D.C.Moll, L. C. (1990). Vygotsky y La Educación Connotaciones y Aplicaciones de la Psicología Sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique grupo editor.Osses Bustingorry, S., & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: Un Camino Para Aprender a Aprender. Estudios Pedagógicos, 187-197.Pérez Grajales, H. (2006). Comprensión y producción de textos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Quintero Ordoñez, I. C. (2017). El desarrollo de habilidades de producción escrita, a partir de la implementación de una secuencia didáctica basada en la producción de manuales instructivos. Universidad ICESI.Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55.Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Norma.Skliar, C., & Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Homo sapiens Ediciones.Uribe Fernandez, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, 100-113.Vygotsky, L. (1979b). Interacción Entre Aprendizaje y Desarrollo. Barcelona: Crítica.Wells, G. (2001). Aprender con y de Nuestros Estudiantes. En Indagación Dialógica. Hacia una Teoría y una Práctica Sociocultural de la Educación (págs. 295-313). Barcelona: Paidós.THUMBNAILLa producción de textos instructivos.pdf.jpgLa producción de textos instructivos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3682http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20675/5/La%20producci%c3%b3n%20de%20textos%20instructivos.pdf.jpg22da4cc43ea989c8ce1a47c36cb21986MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20675/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430830226373- 11 DIC 24 JULIANA, KAREN Y DANNA.pdf202430830226373- 11 DIC 24 JULIANA, KAREN Y DANNA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1037578http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20675/4/202430830226373-%2011%20DIC%2024%20%20JULIANA%2c%20KAREN%20Y%20DANNA.pdf41d33cf723f083a153fee6a775c88d79MD54ORIGINALLa producción de textos instructivos.pdfLa producción de textos instructivos.pdfapplication/pdf2838136http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20675/1/La%20producci%c3%b3n%20de%20textos%20instructivos.pdf7b2067ab3f43c69a6adb403df42a1a10MD5120.500.12209/20675oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206752025-02-19 23:01:11.133Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=