Tensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.

El presente trabajo de grado enfocado desde el análisis documental y de información, recrea un estudio conceptual del documento: “Alineación del lenguaje y filosofía en el área de Lectura Crítica” expuesto por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), el cual presenta la fu...

Full description

Autores:
Celis González, Dayana Alexandra
Gómez Hernández, Andrea Julieth
Vargas Jiménez, Sergio Hernán
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11784
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11784
Palabra clave:
Lectura
Crítica
Pensamiento crítico
Formación
ICFES
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_caf09b1d7c34ae584321099345e563d5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11784
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.
title Tensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.
spellingShingle Tensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.
Lectura
Crítica
Pensamiento crítico
Formación
ICFES
title_short Tensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.
title_full Tensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.
title_fullStr Tensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.
title_full_unstemmed Tensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.
title_sort Tensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.
dc.creator.fl_str_mv Celis González, Dayana Alexandra
Gómez Hernández, Andrea Julieth
Vargas Jiménez, Sergio Hernán
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gutiérrez Garay, Oskar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Celis González, Dayana Alexandra
Gómez Hernández, Andrea Julieth
Vargas Jiménez, Sergio Hernán
dc.subject.spa.fl_str_mv Lectura
Crítica
Pensamiento crítico
Formación
ICFES
topic Lectura
Crítica
Pensamiento crítico
Formación
ICFES
description El presente trabajo de grado enfocado desde el análisis documental y de información, recrea un estudio conceptual del documento: “Alineación del lenguaje y filosofía en el área de Lectura Crítica” expuesto por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), el cual presenta la fusión de la prueba de lenguaje con el examen de filosofía a partir del año 2014, haciendo de estas una nueva categoría evaluativa denominada, “lectura crítica”. La investigación presta especial atención por escudriñar la noción de la lectura crítica y por entender su naturalización en el discurso actual dentro de las evaluaciones masificadas como es el caso de las pruebas SABER 11, a través del estudio etimológico de las nociones de lectura y crítica se van entablando posibles tensiones, relaciones y distinciones desde los fundamentos que plantea el ICFES al presentar este tipo de evaluación. Durante el transcurso del trabajo se hace uso de las categorías conceptuales como lo son la Bildung, disciplina y voluntad desde Kant y Nietzsche entendiendo al proceso de lectura y la crítica desde un panorama filosófico; además, a partir de la postura del maestro Zuleta se traza el camino de la lectura bajo un ejercicio de trabajo e interés. Finalmente, las tensiones dentro del trabajo son expuestas y desarrolladas para generar aportes al campo conceptual de la lectura crítica y a sus prácticas evaluativas, teniendo en cuenta las implicaciones que conlleva al usar términos ligados a la subjetividad dentro de sus exámenes estandarizados y así se brindan posibles valoraciones que pueden adoptar las pruebas SABER 11 con relación a sus conceptos evaluativos.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-23T12:56:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-23T12:56:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23993
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11784
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23993
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11784
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amaya, Tomas. (2013). La evaluación educativa como dispositivo de constitución de sujetos
Bustamante, Guillermo, (2003) COMPETENCIAS Y EVALUACIONES MASIVAS EN COLOMBIA UNA MIRADA DESDE BOURDIEU. Pedagogía y Saberes N.º 18 Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.
Carrasco, A. A. (2006). La lectura conquista adeptos en las escuelas de educación básica. En L. Vega, S. Macotela, I. Seda y H. Paredes (comp). Alfabetización: retos y perspectivas (151 – 176). México: Fac. de Psicología, UNAM
Cassany D.: (año desconocido) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España
Castañeda, J. Reyes E. (2011) Desarrollo Del Pensamiento Crítico A Través De La Lectura Del Cuento Infantil (Cuentos De Los Hermanos Grimm), Universidad Libre De Colombia, Bogotá.
García, E, (2016). Evaluación de la compresión crítica en los estándares de competencias básicas del lenguaje en Colombia. Universidad Santo Tomas, Bogotá
Giroux, H. (1997) Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Fuerza Nacional Magisterial, Paidós
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu editores, 1era edición en español, Buenos Aires, 6-40
ICFES (1998) Exámenes de Estado: Una propuesta de Evaluación por Competencias. Hernández, Carlos Augusto; Rocha de la Torre, Alfredo; Verano Leonardo. Serie Investigación y Evaluación Educativa. Bogotá: ICFES
ICFES (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11. Bogotá: ICFES
ICFES MEJOR SABER. (2014). El antes y ahora del examen. 2017, de ICFES Sitio web: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/el-antes-y-ahora-del examen.
ICFES (2014). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11°. Lineamientos generales 2014 – 2. Bogotá: ICFES
ICFES (2015). ¿cuál es el objetivo de las pruebas SABER 11?, Bogotá, Página oficial ICFES. http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/informacion-de-la-prueba-saber11
ICFES (2016) Marco de referencia para la evaluación ICFES: Módulo de lectura crítica SABER 11 - Saber Pro. ICFES, Bogotá
ICFES (2018). Guía de orientación SABER 11.º, 2019-1, 1.ª edición, Bogotá, ICFES Interactivo. http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/guias-de-orientacion
ICFES, Mejor Saber (2018). Marco referencial para la prueba la evaluación ICFES: Modulo de lectura crítica SABER 11, Saber T y T y Saber Pro. ICFES Saber Pro, Bogotá.
Jaramillo V. (2014) “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?” I. Kant. En: Señal que Cabalgamos. No. 1005. Trad. Rubén Vélez. pp. 18-24. Bogotá, mayo de 2014: UNAL.
Kalman, J. (2008): Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación - No. 46, Rio de Janeiro.
Kant, I, Pedagogía, 1803, editorial Akal, 2003.
Kant, I., Crítica de la razón pura, 1781, editorial Clásicos Bergua, tomo 1, segunda edición, Madrid, 1970
López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos: México
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas
Ministerio de Educación Nacional: (2017) Los niveles de lectura, Maratones de Lectura, ¡Haz que tu cuento sea leer!, Gobierno de Colombia, Bogotá
Nietzsche F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Fabula Tusquets Editores S.A. 1era Edición, España.
Real Academia Española (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid, España. Página oficial RAE. https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc
Reale, G. (2009). Historia de la filosofía: de Nietzsche a la escuela de Frankfurt, vol.6, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
Remolina, J. (2013) La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. vol. 36. Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil, p. 223-231
Saldarriaga-Vélez, J. A. (2016). Las escuelas críticas: Entre la socialización política y los procesos de subjetivación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1389-1404.
Serrano, S. Madrid, A: (2007) Competencias De Lectura Crítica. Una Propuesta Para La Reflexión, Acción Pedagógica, N.º 16. Bogotá.
Vidarte P. (2006) ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía, Prosopopeya, Valencia
Zavala, V, (2008). LA LITERACIDAD O LO QUE LA GENTE HACE CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, No.47, 71-79.
Zuleta Estanislao, (1982) Sobre la lectura
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11784/3/TE-23993.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11784/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11784/1/TE-23993.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d16d3f12334ed2d3ccc2a740c50ee323
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
513ddfcd942ca37836290e94790c0e2b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445063215775744
spelling Gutiérrez Garay, OskarCelis González, Dayana AlexandraGómez Hernández, Andrea JuliethVargas Jiménez, Sergio Hernán2020-04-23T12:56:46Z2020-04-23T12:56:46Z2019TE-23993http://hdl.handle.net/20.500.12209/11784instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado enfocado desde el análisis documental y de información, recrea un estudio conceptual del documento: “Alineación del lenguaje y filosofía en el área de Lectura Crítica” expuesto por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), el cual presenta la fusión de la prueba de lenguaje con el examen de filosofía a partir del año 2014, haciendo de estas una nueva categoría evaluativa denominada, “lectura crítica”. La investigación presta especial atención por escudriñar la noción de la lectura crítica y por entender su naturalización en el discurso actual dentro de las evaluaciones masificadas como es el caso de las pruebas SABER 11, a través del estudio etimológico de las nociones de lectura y crítica se van entablando posibles tensiones, relaciones y distinciones desde los fundamentos que plantea el ICFES al presentar este tipo de evaluación. Durante el transcurso del trabajo se hace uso de las categorías conceptuales como lo son la Bildung, disciplina y voluntad desde Kant y Nietzsche entendiendo al proceso de lectura y la crítica desde un panorama filosófico; además, a partir de la postura del maestro Zuleta se traza el camino de la lectura bajo un ejercicio de trabajo e interés. Finalmente, las tensiones dentro del trabajo son expuestas y desarrolladas para generar aportes al campo conceptual de la lectura crítica y a sus prácticas evaluativas, teniendo en cuenta las implicaciones que conlleva al usar términos ligados a la subjetividad dentro de sus exámenes estandarizados y así se brindan posibles valoraciones que pueden adoptar las pruebas SABER 11 con relación a sus conceptos evaluativos.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-23T12:54:01Z No. of bitstreams: 1 TE-23993.pdf: 626721 bytes, checksum: 513ddfcd942ca37836290e94790c0e2b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-23T12:55:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23993.pdf: 626721 bytes, checksum: 513ddfcd942ca37836290e94790c0e2b (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-23T12:56:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23993.pdf: 626721 bytes, checksum: 513ddfcd942ca37836290e94790c0e2b (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-23T12:56:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23993.pdf: 626721 bytes, checksum: 513ddfcd942ca37836290e94790c0e2b (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLecturaCríticaPensamiento críticoFormaciónICFESTensiones que emergen a partir de la naturalización de la lectura crítica en Colombia : una mirada desde las pruebas estandarizadas Saber 11.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmaya, Tomas. (2013). La evaluación educativa como dispositivo de constitución de sujetosBustamante, Guillermo, (2003) COMPETENCIAS Y EVALUACIONES MASIVAS EN COLOMBIA UNA MIRADA DESDE BOURDIEU. Pedagogía y Saberes N.º 18 Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.Carrasco, A. A. (2006). La lectura conquista adeptos en las escuelas de educación básica. En L. Vega, S. Macotela, I. Seda y H. Paredes (comp). Alfabetización: retos y perspectivas (151 – 176). México: Fac. de Psicología, UNAMCassany D.: (año desconocido) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, EspañaCastañeda, J. Reyes E. (2011) Desarrollo Del Pensamiento Crítico A Través De La Lectura Del Cuento Infantil (Cuentos De Los Hermanos Grimm), Universidad Libre De Colombia, Bogotá.García, E, (2016). Evaluación de la compresión crítica en los estándares de competencias básicas del lenguaje en Colombia. Universidad Santo Tomas, BogotáGiroux, H. (1997) Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Fuerza Nacional Magisterial, PaidósHorkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu editores, 1era edición en español, Buenos Aires, 6-40ICFES (1998) Exámenes de Estado: Una propuesta de Evaluación por Competencias. Hernández, Carlos Augusto; Rocha de la Torre, Alfredo; Verano Leonardo. Serie Investigación y Evaluación Educativa. Bogotá: ICFESICFES (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11. Bogotá: ICFESICFES MEJOR SABER. (2014). El antes y ahora del examen. 2017, de ICFES Sitio web: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/el-antes-y-ahora-del examen.ICFES (2014). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11°. Lineamientos generales 2014 – 2. Bogotá: ICFESICFES (2015). ¿cuál es el objetivo de las pruebas SABER 11?, Bogotá, Página oficial ICFES. http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/informacion-de-la-prueba-saber11ICFES (2016) Marco de referencia para la evaluación ICFES: Módulo de lectura crítica SABER 11 - Saber Pro. ICFES, BogotáICFES (2018). Guía de orientación SABER 11.º, 2019-1, 1.ª edición, Bogotá, ICFES Interactivo. http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/guias-de-orientacionICFES, Mejor Saber (2018). Marco referencial para la prueba la evaluación ICFES: Modulo de lectura crítica SABER 11, Saber T y T y Saber Pro. ICFES Saber Pro, Bogotá.Jaramillo V. (2014) “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?” I. Kant. En: Señal que Cabalgamos. No. 1005. Trad. Rubén Vélez. pp. 18-24. Bogotá, mayo de 2014: UNAL.Kalman, J. (2008): Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación - No. 46, Rio de Janeiro.Kant, I, Pedagogía, 1803, editorial Akal, 2003.Kant, I., Crítica de la razón pura, 1781, editorial Clásicos Bergua, tomo 1, segunda edición, Madrid, 1970López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos: MéxicoMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y CiudadanasMinisterio de Educación Nacional: (2017) Los niveles de lectura, Maratones de Lectura, ¡Haz que tu cuento sea leer!, Gobierno de Colombia, BogotáNietzsche F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Fabula Tusquets Editores S.A. 1era Edición, España.Real Academia Española (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid, España. Página oficial RAE. https://dle.rae.es/?id=DgIqVCcReale, G. (2009). Historia de la filosofía: de Nietzsche a la escuela de Frankfurt, vol.6, Universidad Pedagógica Nacional, BogotáRemolina, J. (2013) La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. vol. 36. Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil, p. 223-231Saldarriaga-Vélez, J. A. (2016). Las escuelas críticas: Entre la socialización política y los procesos de subjetivación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1389-1404.Serrano, S. Madrid, A: (2007) Competencias De Lectura Crítica. Una Propuesta Para La Reflexión, Acción Pedagógica, N.º 16. Bogotá.Vidarte P. (2006) ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía, Prosopopeya, ValenciaZavala, V, (2008). LA LITERACIDAD O LO QUE LA GENTE HACE CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, No.47, 71-79.Zuleta Estanislao, (1982) Sobre la lecturaTHUMBNAILTE-23993.pdf.jpgTE-23993.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4097http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11784/3/TE-23993.pdf.jpgd16d3f12334ed2d3ccc2a740c50ee323MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11784/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23993.pdfTE-23993.pdfapplication/pdf626721http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11784/1/TE-23993.pdf513ddfcd942ca37836290e94790c0e2bMD5120.500.12209/11784oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117842023-07-31 15:17:07.355Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=